El primer real de a 8 acuñado en América

Periodo: Renacimiento

Territorio: México (Imperio Español)

Mandatario: Juana I y Carlos I

Denominación: 8 reales

Ceca: México

Peso: 27,13 g.

Calidad: EBC (AU50)

Casa de subastas:  Heritage

Fecha: 17 de agosto de 2018

Contexto histórico

La primera ceca que abrió en América fue la Casa de la Moneda de México. Se abrió en 1536, por Real Cédula de 1535. En un principio estuvo en un lugar provisional -propiedad del mismísimo Hernán Cortés- hasta que décadas más tarde se construyó un edificio propio. Las primeras emisiones estuvieron a cargo del mítico ensayador Francisco de Rincón. Se labraron monedas de plata que a día de hoy son muy raras: 1/4 de real, 1/2 real, 1 real y 3 reales. En estas primera serie se incluyeron las columnas de Hércules y el lema «PLUS», si bien todavía no se introdujo el mar bajo las columnas.

La documentación que dejó Francisco Tello de Sandoval nos indican que en 1538 se acuñaron unos pocos reales de a 8 pero que se canceló rápidamente la emisión por la dificultad técnica que suponía acuñar estas monedas. Hasta hace muy poco no se conocía ningún ejemplar, pero se encontraron tres en el pecio «The Golden Fleece«, rescatado en los años 90. Esas tres piezas pasaron directamente a manos privadas. Tenéis más información sobre estos reales de a 8 aquí, aquí y aquí.

Apunte de mercado

No hace falta decir que el primer real de a 8 acuñado en América es una pieza que a cualquier coleccionista le encantaría tener. Y solo hay tres coleccionistas que puedan tenerlo, así que barata no va a ser esta moneda. Pero es más: estas piezas están pensadas para venderse en el mercado estadounidense, poniendo toda la maquinaria de marketing a disposición de su buena venta.

Los tres ejemplares se subastaron en Goldbergs (2004), en Heritage (2006, rematado en $325.000) y en Sedwick (2014, rematado en $500.000).  Podéis ver en esta descripción, en esta otra y en la de la subasta actual cómo intentan motivar al coleccionista estadounidense. En el título hablan del primer «dollar» y no del primer real de a 8; indican que fue moneda de curso legal en Estados Unidos hasta 1857; hacen la comparación con el primer dollar propiamente estadounidense (que es la moneda más cara del mundo y más sobre ella); marcan su procedencia y se preocupan por su trazabilidad; son piezas encapsuladas…

Este ejemplar en concreto perteneció a la colección de Isaac Rudman, que supongo que sea quien la compró en 2006 en Heritage. Rudman es el mismo que nos dejó la boca abierta el año pasado con una impresionante colección de oro mexicano.  Sobre el precio que puede llegar a alcanzar esta moneda, la verdad es que no tengo ni idea. Tengo muy claro que ningún mexicano ni ningún español se va a hacer con ella (al no ser que se apelliden Slim u Ortega). A mí me parecería razonable que se rematase entre $500.000 y $700.000, ya que es el mejor ejemplar de los tres existentes y en 2014 se remató otro en $500.000. Pero todo es que a dos millonarios se les meta en la cabeza que el mejor ejemplar conocido del primer real de a 8 americano no puede faltar en su colección para que el precio se dispare todavía más.

Descripción del vendedor

The Legendary First «Dollar» of the Americas – The Finest of Only 3 Known Specimens

Charles and Johanna «Early Series» Rincón 8 Reales ND (c. 1538) •M•-•M• AU50 NGC, Mexico City mint, 36.5mm, 27.13g, KM-Unl., Calico-68, Nesmith-Unl. hISP[]ИIE : [ornament?] : [ornament?] : ET : IИDIARRVM : RE [truncated S?]:, a pair of crown-topped pillars (representing the Pillars of Hercules), rhomboidal banner in between with the word PLVS, one pellet above, one in either corner; R below (for Francisco del Rincón), cross above (value marker), all with inner beaded border / AKROLVVS (V double struck) : [ornament?] : ET : IOhAИA : D, crowned shield with turrets in first and fourth quadrants (representing Castile), and lions in the second and third (representing Leon), pomegranate at bottom (representing Granada); •M• (mintmark, stacked) on either side, all within inner beaded border. Perfectly centered and well-struck for the type, with a few slight imperfections in the rim just right of 12 o’clock and 7 o’clock keeping the flan just out of round. Wonderful slate gray surfaces that continue to emit rays of gorgeous mint luster.

Fuente

Seguid otros comentarios en Facebook.

23 comentarios en “El primer real de a 8 acuñado en América”

  1. Yago Abilleira Crespo

    Lamento informar de que el enlace al «Golden Fleece» es erróneo. Ése barco fue hundido en 1686. El que llevaba esas monedas era otro «Golden Fleece» naufragado contra 1550, que no se llamaba así, si no que fue el apodo que le pusieron sus halladores.
    Es que se montara una buena con lo del libro del barco hundido en 1686, porque salía a relucir la impunidad de los cazatesoros. A título de interés, un artículo de un servidor:
    http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2016/08/29/cazadores-de-piratas-los-cazatesoros-cuentan-mas-de-lo-que-deben/
    Y, por cierto, ya me gustaría a mí tener uno de esos tres pesos, aunque fuese el más estropeado.

  2. Me encantaría que despues de que tres yankies hayan pagado un millón de dolares por cada moneda apareciera un pecio con varios millones de ellas y cada umo de nosotros pudiera añadirla a la coleccion por 200 o 300 euros y en mejor estado de conservación.

  3. Adolfo Ruiz Calleja

    @Yago, sabes mucho más de pecios que yo porque te apasiona el tema. No te discuto tu comentario ni tampoco tengo tiempo ahora (sigo en la India) para confirmar tus palabras.
    ¡Muchas gracias!

    @dracmas, mucho me temo que esa situación es imposible aunque a mí también me encantaría que fuesen monedas accesibles a todos los bolsillos.
    Las monedas pueden ser raras porque se hicieron muchas y han llegado pocas a nuestros días o porque, directamente, se hicieron muy pocas. Las que son raras por el primer caso siempre tienen la posibilidad de que aparezca un tesoro con miles de ejemplares (e.g. la onza de Santiago de 1751) pero las que son raras por el segundo caso no tienen esa posibilidad… pues ya en su momento eran raras. Para mí es un auténtico milagro que alguno de estos duros haya llegado a nuestros días, aunque solo sean tres ejemplares.

    Saludos,
    Adolfo

  4. No tengo bibliografía para consultar esto (salvo catálogos), así que voy a hacer el pardillo. Hay consenso en que los primeros 8 reales castellanos fueron batidos en tiempos de Carlos I (aunque algunos estén a nombre de los Reyes católicos), el cual estaba familiarizado con sus primos mayores los taler germánicos (a partir de 1484), con lo que se puede se puede establecer una secuencia cronológica, que hay que combinar con el inicio de la abundancia de plata: las minas de Sankt Joachimsthal, en el caso alemán, y la plata americana, en el caso castellano.

    Bien, estos duros que presentas fueron batidos en 1538, es decir en un punto intermedio del reinado, ¿existen referencias sobre su producción en fechas anteriores en Castilla? ¿Cuál fue la primera emisión de duros castellanos según la documentación?

  5. Solo desde la intuición, insisto.

    Parece improbable que los ocho reales castellanos se pudiesen batir antes de tener una fuente abundante de plata, salvo si se quería hacer un aiga monetario pa el día de la madre o de San Valentín, tipo los 10 reales de Zaragoza con fecha 1554 (que por la fecha ya vemos que es posterior a los mexicanos, y no son ni ocho ni castellanos, aunque bonitos un montón).

    Parece también que la entrada abundante de plata habría que situarla después de la conquista de México (1521) y de Perú (1533), con lo que las fechas se van estrechando.

    Para la conquista de Túnez (1535) hubo un importante aporte de metales preciosos americanos, en concreto de Perú, y con ellos se batieron, además de oros, 6, 3 y 1 reales imperiales de plata de manera abundante, aunque el de 6 no es un duro propiamente ya es un piezón, pero tampoco es castellano (en la unidad, 80 piezas por marco castellano, eso sí, frente a las 67 de Medina del Campo), ni, como es obvio, son 8 reales.

    Yo no digo nada, pero veo ajustada esta prórroga.

  6. Buenos dias!

    He encontrado algo de documentación, al respecto, la primera parte hace referencia a la moneda que ilustra la entrada, habla de las monedas de Indias:

    Real Cédula de 18 de Noviembre de 1537. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Tomo II, lib IV, tit XXIII, ley IV. «… se han labrado reales de a quatro y de a dos y vno y medio, y que no se han labrado reales de a tres, porque era inconveniente a causa de que muchos de a dos se pagarían por de a tres por ser poca la diferencia que avia de los vnos a los otros y la gente desea mucho que se labren reales de a ocho por ser quentra justa de vn peso que todo me ha parecido bien y vos encargo y mando que aquí adelante hagays labrar los dichos reales de a queatro y de a dos de del vno y medio y también de dichos reales de a ochos si a vos pareciere que conviene…»

    En este artículo, una catedrática de la UCM habla de que el primer tipo de real de a 8 castellano se emitió entre 1543 y 1566 en Burgos, Segovia, Sevilla, Toledo y Granada, lo que lo sitúa muy poco después de la ley anteriormente mencionada.

    Saludos!

  7. O sea, y a falta de cerrar el tema, que esos reales de a 8 mexicanos no son solo los primeros de América sino los primeros de Castilla y, en el sentido estricto de su valor facial, los primeros reales de a 8 del imperio hispánico.

    Desde luego la posición dubitativa de si tenían que batir sobre múltiplo 8 o sobre 6 parece indicar un fenómeno novedoso.

  8. Pues a menos que algún compañero tenga algo de documentación que contradiga lo que he encontrado, todo parece indicar que estás en lo correcto @J.Mir

    Lo que parece muy claro, al ser la Real Cédula que he indicado de finales de Noviembre de 1537, es que la moneda del artículo es consecuencia de la misma, pues está acuñada en 1538 y los tiempos que se manejaban en esos años no son los mismos que los de ahora. La información está sacada de «La moneda castellana en los reinos de Indias durante la edad moderna» de Mª Teresa Muñoz Serrulla, Dra en Historia por la UCM, libro muy interesante, que no es el típico formato en modo catálogo, si no lo conocéis y os interesa la época, os lo recomiendo.

    Y en el artículo de la Dra. Ruiz Trapero, indica sin muchas ambiguedades que los primeros reales de a 8 peninsulares son las acuñaciones de Carlos I a nombre de los RR.CC. que comenzaron en 1543, cinco años después de esta pieza mexicana, en las cecas que he puesto más arriba.

    PD: Al copiar el texto he intentado respetar la ortografía original, veo que he metido un par de gambazos al teclear, aunque creo que se entiende bastante bien. «.. por ser quenta* justa de vn peso..» y «…hagays labrar los dichos reales de a quatro*…»

  9. Muchas gracias, Jesús, sin tu aporte na de na.

    Me acabo de leer bien el artículo, y te huro que es hodio de inexactitudes (es falso que Felipe II unificara la plata de todos sus estados sobre la base del real castellano o, que la “piastra” sea voz indígena o, que Felipe V suprimiera las monedas de estado no castellanas o, que Luís IX creara el gros …), en fin, y esto sin entrar en manifestaciones más opinables o a la ausencia de de una sola referencia, creo, a la destrucción del tejido manufacturero castellano ni, en consecuencia, a la desastrosa balanza comercial castellana del XVI como una de las causas graves de las crisis de estado, sin negar las que cita.

    Dicho esto, por otra parte sí que aporta datos significativos de los que se puede afirmar que no hay reales de a 8 peninsulares antes de 1543, en realidad parece sugerir que hasta la entrada del oro potosino en 1545, cosa que tiene mucho sentido una vez agotado el drenado por Pizarro. Ergo, los mexicanos serian los primeros.

    También, y aunque esto no es nuevo conviene destacarlo, que la manera de datar es por comparación de las marcas identificativas de los ensayadores de estas piezas “que suelen coincidir con las que aparecen en las emisiones de Carlos I”.

    Más adelante dice que Felipe II mantuvo los 8 reales tipo Reyes católicos hasta 1566, cosa que es la primera vez que leo y no voy a discutir: “En sus primeros diez años de reinado, Felipe II emitió los primeros reales de a Ocho en cecas españolas a nombre de los Reyes Católicos, americanas a nombre de Juana y Carlos, para pasar con la pragmática de la Nueva Estampa a emitir a su nombre.” (supongo que cuando dice españolas lo que quiere es distinguirlas de las americanas, desconcertante en el contexto ideológico panimperioso del artículo), para después seguir reiterando el criterio de las marcas de ensayadores.

    Pero más adelante llega el desconcierto total al afirmar: “Hasta el reinado de Felipe II no se acuñó el Real de a Ocho”, con lo que o me he liado o, se ha liado o no sé leer. Bueno la afirmación no contradice la macrocronologia que hemos estado viendo pero la micro se va a tomar el viento del este.

    Para acabar, ¿porque todo esto no es el ABC de la numismática española? Y yo, que no me tengo por analfabeto numismático, me he tenido que enterar porque formulé una “hipótesis tonta del culo” (porque ya estaba formulada y resuelta).

  10. Pues tengo que confesar que no había leído el artículo completo con detenimiento, sólo en diagonal. Al llegar a la parte que nos interesaba, paré de hacerlo, pues supuse erróneamente que iba a avanzar cronológicamente hasta el s. XIX dando una visión generalista de la historia de los reales de a 8, y que ya terminabamos con el s. XVI.

    Tienes razón en varios puntos, la autora o bien no se ha expresado con claridad, o bien se contradice. En el párrafo que reseñas «Hasta el reinado de Felipe II no se acuñó el Real de a Ocho», menciona que la autorización de dichos reales fue realizada el 14 de Diciembre de 1566. He buscado dicha ley, y trata sobre la moneda de vellón, no menciona los reales de a 8. «Que pone la moneda de vellon, que mandó labrar nuevamente el Rei D. Phelipe II. i el valor della. D. Phelipe II. en Madrid à 14 de Diciembre de 1566». Es un cambio de ley, talla y estampa de los vellones.

    En cambio, la pragmática del 13 de Noviembre de 1566, la de Nueva Estampa, sí trata sobre los mismos. Cambia los tipos de las monedas de oro y plata, aunque realmente tampoco nombra de forma explícita los reales de a 8, ni los autoriza, (no tiene sentido que los autorice, pues se llevaban labrando desde hacía más de dos décadas según la autora) ni siquiera los nombra de forma explícita.

    Como bien comentas, tiene mucho sentido la fecha que aporta la autora de 1543 como el inicio del real de a 8 peninsular, aunque la única ley que lo mencione (que hayamos encontrado) es la referente a las monedas de Indias de 1537, donde se solicita permiso para acuñarlos.

    Habrá que seguir leyendo e investigando, me resulta curioso que sea tan opaco este asunto, dada la importancia a nivel mundial de la moneda que nos ocupa :o.

    Saludos

  11. Adolfo me tienes baneado?? He estado leyendo un poco más de documentación referente al debate/investigación que tengo con el señor Mir, pero la página no me deja enviar más comentarios!! xD

    1. Lo del baneo es broma, que conste, pero está fallando algo. Cuando trato de publicar comentario me dice que ese comentario está ya enviado y no me deja hacer nada

      Saludos!

      1. Adolfo Ruiz Calleja

        Pues no sé por qué el blog detectó como spam tu comentario. Ya lo he publicado. Y no he visto otros comentarios de usuarios que estén en la carpeta de spam, así que supongo que sea un fallo sin más.

        Siento mucho el problema.

        Saludos desde Darjeeling,
        Adolfo

  12. Ya me parecia que habiamos parado muy en seco. En todo caso parece claro que:

    1.- 1538 y la ceca de México es el arranque de los 8 reales.
    2.- La cronologia de las emisiones posteriores en Castilla está por determinar.
    3.- Queda pendiente una monografia definitiva sobre los 8 reales (hasta donde se pueda ser definitivo en numismatica)

    Por otra parte el resto de múltiples de real a nombre de los Reyes católicos, también piden una revisión, porque veo que en buena parte coinciden las marcas de los maestros de ceca con las de los 8 reales.

    1. Jejej no, es solo que le caigo mal a la web de Adolfo :o.

      Me ha entrado ya el gusanillo, tengo más documentación por revisar, pero he andado escaso de tiempo, ya contaré si averiguo algo más en cuanto saque unas horas. Solo una pregunta. Hemos hablado de que la pragmática del 14 de Diciembre trata sobre los vellones… ¿Hay posibilidades de que haya una segunda Pragmática ese mismo día?

      Es que me parece muy increíble que el artículo lo asegure sin dar lugar a ninguna otra interpretación, y al ver el texto de la ley no es ya que no los mencionen… Es que directamente trata sobre otro tema muy distinto.

      Saludos!

      1. Dudo mucho que se pueda sacar algo en claro, la verdad. Si fuera accesible de forma sencilla la documentación, ya lo habría publicado algún investigador.

        Pero puede ser que completemos tu hipótesis con datos lógicos, no es descartable tampoco :)

        Saludos!

  13. Pingback: Reales columnarios de Felipe V y Fernando VI (1744 y 1758). | Diogenes' Child - Los Hijos de Diógenes

  14. saludos amigos ,RUIZ CALLEJA ,del blok de noticias numismaticas ,le escribo por la razon de ver que posibilidad tienen de autorizar la informacion que ustedes tienen en sus bloqnumismatico.com ,,,,,para la informacion de las primeras cecas de monedas en america y sus origenes con los encargados de fundar dichas cecas ,,,yo tengo algunas informaciones pero no quiero ultrajar ni plagiar su contenido ,,, tenemos una expoxicion y queriamos ver si podriamos utilizar algunas informaciones destacadas que ustedes an publicado y entregar en forma de voletin a los presentes como obsequios y como colaboradores directos a sus paginas de RUIZ CALLEJAS , atentamente su servidor salomon kilzis ,,salimnumisnumis@gmail.com

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      No sé si entiendo bien tu consulta.

      Si lo que quieres es reproducir un artículo en alguna parte, este blog tiene licencia CC 3.0 sin obra derivada. Es decir, que puedes tomar los artículos, reproducirlos donde quieras siempre que cites la URL original de su publicación ( https://blognumismatico.com/ ) y el autor (Adolfo Ruiz Calleja).

      Saludos,
      Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio