Subasta de Tauler & Fau, 10 de mayo de 2018

La casa de subastas Tauler & Fau organiza una subasta en sala el próximo 10 de mayo. A pesar de que esta empresa lleva haciendo subastas poco más de un año, ya se puede ver que llevan un patrón claro: mantener un ritmo rápido de subastas on-line, que favorezca tanto la fidelidad de sus clientes como la obtención rápida de liquidez por parte de muchos cedentes; además de realizar dos subastas en sala al año que resalten las mejores monedas que les entren. Creo que esta estrategia les está saliendo de fábula. Buena prueba de ello es la calidad de las monedas que sacan en esta subasta y el aplauso generalizado por parte de los aficionados. Han sabido cerrar la boca a quienes les criticaban durísimamente hace apenas un año, y lo han hecho a base de esfuerzo y trabajo.

Además de la subasta hay tres novedades importantes relacionadas con esta empresa. La primera es que han cambiado de sede, estando ahora en la calle Marqués de Urquijo. La segunda es que el personal de la casa José A. Herrero S.A. va a trabajar para la casa Tauler & Fau. Yo de este tema no sé más que lo que José Antonio Herrero ha enviado por correo a sus clientes (aquí lo han reproducido), así que prefiero no opinar más al respecto. La tercera es que han actualizado su web y ahora, además de incluir las fotos del canto de los mejores lotes (como ya venían haciendo desde el principio) aportan otras funcionalidades muy interesantes:

Imágenes en 360 grados de las mejores monedas, de manera que las imágenes de las mejores piezas se pueden girar. Tal y como indico en el último vídeo de mi canal de Youtube (el que se muestra enseguida), este es un recurso excelente, tanto por el carácter didáctico de las imágenes en 360 grados como por proporcionar mucha información a los pujadores para que nunca se encuentren sorpresas desagradables (más sobre el tema).

Un sistema de recomendación de lotes semejantes al visualizar cada lote. Esto es algo muy interesante que no proporciona ninguna otra casa de subastas española. La verdad es que el algoritmo que tienen ahora me parece bastante sencillo y las recomendaciones parecen ser bastante obvias (he dado clases de sistemas de recomendación, es defecto profesional), pero me agrada mucho que esté ahí la funcionalidad puesto que, en una segunda fase, se puede pensar en desarrollar un algoritmo más complejo. Algo que no es sencillo, por cierto.

Las pujas se ven en directo para cada lote y al pujador se le avisa cuando ha sido sobrepujado. Esto ofrece mucha información para los compradores puesto que pueden hacerse la idea de «prefería esta moneda, pero ya está más cara de lo que quisiera, así que pujo por esta otra». A su vez, esto también favorece que pueda haber más piques, por lo que los vendedores estarán contentos.

Se puede pedir el catálogo a través de la web sin más que entrar aquí. Ya sabéis que yo recomiendo no pedir catálogos en papel por motivos ecológicos, y más ahora que las monedas se ven mucho mejor en la web que en un catálogo. Pero hay a quien le gusta pasar páginas.

Dicho todo esto, vamos con la subasta.

La subasta de mayo está formada por 711 lotes con los que se da el clásico repaso a la historia de la numismática. Se comienza con 176 lotes de moneda antigua que son los que más me llaman la atención. Creo que hay piezas realmente estupendas tanto para el coleccionista medio que quiera hacerse con alguna moneda bonita como para el coleccionista más pudiente. Valga como ejemplo los 19 lotes griegos: 9 platas y 10 oros, todos ellos preciosos. Entre las platas destaca claramente este maravilloso tetradracma cartagines acuñados en Sicilia. Los oros tienen una calidad alta todos ellos en lo que a su conservación se refiere, si bien la mayoría son relativamente corrientes dentro de lo raras que son monedas de oro tan antiguas. La excepción son tres piezones tremendos: un octodracma de Arsione II (ya hablamos de la representación de las mujeres en las monedas del Egipto Ptolemáico); una estátera de Mithradates VI mucho más rara que otras estáteras de este mismo rey que se suelen ver en subastas (aquí hay una buena explicación de esta estátera); y una potentísima diestátera de Alejandro Magno que bien podría convertirse en la joya de la subasta; esa moneda la tenéis mejor descrita en el vídeo. Los 40 lotes de moneda íbera no tienen el nivel de los anteriormente citados, pero creo que hay bastantes piezas interesantes para los coleccionistas de este periodo. Tienen donde elegir tanto quienes quieren incorporar monedas bonitas (e.g. el as de Secotias o el denario de Tiruaso, entre muchos otros) como quienes quieren hacerse con cecas raras (e.g. Halos o Turrirregina).

1 real Morelos
1 real Morelos

A Roma se entra de la mano de 26 denarios republicanos bonitos en general pero sin ninguno que destaque especialmente. La moneda Imperial es más interesante. Si seguimos con los denarios podemos ver un total de 60 imperiales, donde se incluyen ocho ejemplares de Julio César, dos de Sexto Pompeyo con una representación de Hispania (uno y dos) y otros dos de Marco Antonio y Octaviano (uno y dos). Sin embargo, el denario más interesante es el precioso ejemplar de Nerón con su madre Agripina; viéndolos así cualquiera diría que eso acabaría en matricidio. En cuanto a los oros, hay seis áureos entre los que destaca el de Casio y ocho sólidos que son todos muy asequibles excepto el tremendo ejemplar de Honorio de la ceca de Ravenna. Por parte de los cobres, se hace necesario destacar el dupondio de Julio César y, sobre todo, el doble sestercio de Trajano Decio. Esta última pieza me ha sorprendido muchísimo por la calidad que tiene siendo una moneda tan rara. Además de estos dos titanes me gustaría apuntar que hay otros sestercios mucho más baratos pero no menos interesantes. Un ejemplo es el de Claudio o esta pieza de Nerón, muy semejante a la que inspiró una entrada a Darío hace poco. Por último, me gustaría indicar que se subastan bastantes cobres del siglo IV muy bonitos. Son piezas cargadas de historia, muy bonitas y asequibles para muchos bolsillos.

8 reales Morelos
8 reales Morelos

El resto de la subasta me llama menos la atención como conjunto que la parte de moneda antigua. Sin embargo, hay muy buenas piezas a nivel individual y merece la pena echar un buen vistazo. La moneda medieval se pasa de manera bastante rápida, con apenas 39 piezas para cubrir este periodo. La moneda bizantina y las visigodas se pasan muy rápido pero dejan un tremendo sólido de Justiniano I acuñado en Alejandría. Además de la calidad sublime para una moneda tan rara, me gustaría mencionar que Tauler & Fau cita sin ningún pudor cuatro subastas por las que ha pasado este mismo ejemplar. Cada vez son más los comerciantes a quienes no les da miedo admitir que sus monedas han pasado por otras manos. Es lo normal. La moneda andalusí incluye 12 oros bastante asequibles por lo general pero que forman un bonito conjunto. En cuanto a los reinos cristianos, hay un breve repaso tanto a Aragón como a Castilla en el que destacan dos soberbias piezas castellanas: la dobla de Pedro I y el rarísimo real de Coruña de Enrique IV. Ambas son piezas que tienen un claro margen para subir de precio. También se puede citar la dobla de la banda de Toledo, pues hace un tiempo que no recuerdo ver ninguna en subasta.

La Monarquía Española está representada por 336 lotes. Cuesta hacer una síntesis porque no hay series que destaquen por sí mismas pero sí muchas monedas interesantes que podrían citarse. Por eso, yo me limitaré a comentar las que más me llamen la atención y os dejo a vosotros que echéis un vistazo más detallado de las series que más os interesen.

Por parte de los Reyes Católicos los dos ejemplares que más me han sorprendido han sido el real de Cuenca anterior a la Pragmática y el excelente de La Coruña. Con los Austrias me gustan especialmente las acuñaciones europeas, como este ducatón de Güeldres a nombre de Felipe II, que es un ejemplar muy bueno para una ceca tan rara, y este precioso felipe de Milán (ya hablamos aquí de otro felipe de Milán). Pero seguro que a muchos son otras dos piezas de Felipe IV las que les atraen: la onza macuquina sevillana de 1649 y la de 1664. Dos piezas muy potentes de las que Rafael Tauler es un auténtico experto pues fue él mismo quien escribió el libro de referencia.

8 reales Oaxaca
8 reales Oaxaca
8 reales 1812, Sombrerete
8 reales 1812, Sombrerete

Entrando en los Borbones la colección se vuelve mucho más comercial, como casi siempre pasa. En el siglo XVIII hay bastantes duros y oros bonitos pero corrientes. Quizá lo que más me llame la atención de ese periodo son algunos 2 reales de Felipe V en una conservación extraordinaria. Como lote concreto, sin duda me quedo con el galano de Potosí de 1707. Con Fernando VII hay más monedas interesantes. Especialmente me gustan los cobres de Jubia y de Caracas, pues no es sencillo verlos en esa calidad. También me llaman mucho la atención las monedas de la Independencia de México que ilustran la entrada: 1 real de Morelos en plata fundida, los 8 reales de Morelos en plata acuñada, los 8 reales de Sombrerete de Vargas y, sobre todo, el tremendo duro de Oaxaca. Esta última moneda es muy rara, si bien suele aparecer en una conservación muy alta en comparación con otras monedas de la Inpendencia de México. En el vídeo la he descrito con más detalle pero no he pronunciado correctamente «Oaxaca», tal y como me indicó Javier Bolaños. Mis diculpas a los mexicanos, porque nunca he sabido cómo se pronuncian correctamente «México» o «Texas». Y el error es mío porque el diccionario lo deja muy claro.

Por parte de Isabel II, solo quisiera decir que hay bastantes piezas muy interesantes para un coleccionista medio de este periodo. Entre ellas destaca claramente el 8 maravedís del Departamento de Grabado. Un comentario semejante se puede decir de las 57 monedas de El Centenario de la Peseta: son piezas que agradarán muchísimo a los miles de coleccionistas de este periodo pero no hay ninguna que destaque con brillo propio. Del resto creo que no hay demasiado que decir. Solo que hay una dobra de Joao V de 1732, de la ceca de Minas. Resulta curioso que en poco más de una semana se subasten dos dobras en España, puesto que no son monedas que se vean demasiado por aquí.

Seguid otros comentarios en Facebook.

5 comentarios en “Subasta de Tauler & Fau, 10 de mayo de 2018”

  1. A destacar dos monedas, una del periodo de felipe IV. Medio real con fecha de 165…para mi 1654, porque se ve el rabillo de este último dígito. Con marca de ensayador Y sobre ceca T con O superada y ceca de Toledo también a la izquierda del escudo.
    Según Tauler y Fau sólo se conoce la existencia de un medio real con esa marca de ensayador de 1652.
    No se conocía hasta entonces moneda alguna de este valor acuñada de los años 1651 a 1660 con esta marca de ensayador….sí, no obstante, de otros valores. Por lo que queda claro la rareza de esta pieza. Personalmente me extraña mucho el precio de salida y de estimación en Tauler y fau de la misma. Para mí es una pieza no catalogada…el propio Pellicer, dice en un estudio que se hizo del medio real de 1652, que tiene constancia de que con esa marca de ensayador se acuñaron reales de a 2, a 4 y a 8 con ceca de toledo entre los años 1651 a 1660 y que el ensayador corresponde a Isidoro de Paina.

    Pero nunca se habían visto medios reales en estas fechas con este ensayador y ceca. Para más inri, este ejemplar posee dos marcas de ceca, una de las cuales aparece rectificada con la marca de ensayador encima.

  2. La pieza a la que me refería es el lote 248.

    La otra, sin duda a destacar, está en medievales. Es el dinero de León de Fernando II, (lote 207) muy rara de encontrar, y con un precio, está vez más ajustado por la casa de subastas.

  3. Me ha gustado más este vídeo que el primero, más ágil.

    Además de Oaxaca, diría que la pronunciación correcta de Tauler es la misma que la de «taller» o «contener», con acento tónico agudo, tal y como se deduce de su ortografía, con tu pronunciación debería llevar tilde sobre la A.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio