Dos técnicas para forjar una colección de ámbito amplio

A finales de 2016 Enrique me escribió un mail donde decía lo siguiente:

[…]
Soy un coleccionista reciente de 19 años, estudiante de Historia. Llevo menos de un año en esto de la numismática y poco a poco he ido descubriendo el periodo en el que quiero centrarme, que es la numismática medieval. Conociendo la dificultad que presenta coleccionar este tipo de monedas, ya sea por su precio o problemática para encontrar algunas de ellas; le pido ayuda para identificar los libros adecuados para ahondar más en el tema y organizar una buena colección.
[…]

Mi respuesta fue la siguiente (hoy en día también le recomendaría los últimos libros de Mozo):

Hola.

Me alegra muchísimo saludar a coleccionistas tan jóvenes como tú y además que se interesen por un periodo tan complejo, fascinante y desconocido como la numismática medieval. Creo que para un estudiante de historia, centrarse en la numismática medieval es una idea estupenda porque es un campo muy amplio, donde hay muchas monedas a precios realmente baratos y, sobre todo, porque es tremendamente compleja y permite profundizar en la bibliografía tanto como se quiera.

Respecto a sugerencias bibliográficas, mi primera recomendación es la enciclopedia Medieval European Coinage: The Iberian Peninsula. Se trata de un excelente trabajo en cuanto a la numismática medieval cristiana en la Península Ibérica. Luego puedes hacerte con los otros volúmenes que han salido para el resto de territorios europeos.

En cuanto a los catálogos, por ahora las referencias que hay son el de Crusafont para la moneda de la Corona de Aragón y el de Álvarez Burgos para la Castilla. El de Álvarez Burgos tiene muchos errores, pero hasta la fecha es lo que hay. Manuel Mozo acaba de publicar una enciclopedia de moneda románica medieval que considero indispensable para quienes quieran coleccionar moneda medieval de Castilla.

Antonio Roma Valdés es otro autor que no puedes dejar escapar. Puedes empezar por este libro suyo, que es gratuito.

También encontrarás mucha información sobre moneda medieval en revistas como Numisma, Hécate, OMNI o Posta. Algunos de estos artículos quizá sean un poco complicados para el público en general, pero un buen estudiante de historia debería disfrutarlos mucho. Además, no te puedes perder el blog de Numismática Medieval ni tampoco este grupo de Facebook, donde encontrarás a muchos expertos y coleccionistas de numismática medieval compartiendo información de manera muy activa.

Philippe IV, gros tournois à l'O long et au lis.jpg
Un dinero carolingio de Carlos el Calvo

Después hay libros que profundizan sobre temas concretos. En el blog he comentado algunos de ellos: «El cambio de patrón monetario en la Meseta Sur durante la formación de al-Andalus«, «La moneda handusí en el Al-Andalus» y «Las acuñaciones de Lorca» son algunos de ellos.

Finalmente, un estudiante de historia como tú, debería profundizar lo suficiente como para llegar a leer y estudiar documentos históricos y ordenanzas relacionadas con las emisiones de monedas medievales. En los libros que te indico hay multitud de referencias a esas fuentes históricas. Con todo esto, creo que ya tienes bastante para estudiar.

No supe mucho más de Enrique hasta que en Navidad me volvió a escribir indicándome lo siguiente:

Te escribo porque creo que puedes ayudarme con el problema que tengo.

Ya te escribí un correo a principios de año, si no recuerdo mal, en el que pedía ayuda con bibliografía sobre moneda medieval europea. Lo primero es darte las gracias por la recomendación, ya que me sirvió muchísimo. Esa bibliografía junto con otras recomendaciones y la gran biblioteca de la Universidad de Granada me ha permitido ir formando poco a poco una base de conocimiento numismático general y medieval en concreto. He adquirido muchas piezas en este año, de diferentes épocas, materiales y demás; desde griegas a contemporáneas, pero creo que tengo el conocimiento, contactos y posibilidad de empezar a formar una colección de moneda medieval europea seria, pero mi duda llega sobre cómo enfocarla.

Me gustan todas las monedas de la Edad Media, tanto cristianas como árabes, aunque tengo predilección por las primeras. No quiero una colección de monedas medievales de Castilla y León o Aragón solamente, me gustaría algo europeo. Le pido ayuda y consejo, así como ideas para enfocar este tipo de colección.

¡Te lo agradecería enormemente y me sería de gran ayuda! Sólo me queda felicitarte por tu gran labor y tu blog, el cual es una lectura obligada para mi cada vez que hay una nueva entrada.

Philippe IV, gros tournois à l'O long et au lis.jpg
Un gros de Felipe IV

«…mi primera recomendación es la enciclopedia Medieval European Coinage: The Iberian Peninsula»

Este correo me recordó mucho a los consejos que daba Aeternitas Numismatics en la entrevista que le hice, pues él hablaba de cómo guiar a un coleccionista que se quiera introducir en un periodo tan vasto como la numismática antigua. Realmente es complicado aconsejar a Enrique sobre cómo proceder, pues se quiere meter en una colección de temática muy amplia, tremendamente compleja y no muy explorada en España. No cabe duda de que es un coleccionista muy valiente. ¡Tan valiente como se esperaría que fuese un coleccionista de 19 años a quien le apasione la historia!

Uno de los problemas que se va a encontrar es que va a ser muy complicado que otros coleccionistas le guíen, pues pocos son los que se han puesto en España a explorar la moneda medieval fuera de la Península Ibérica. Igualmente, le va a ser muy complicado encontrar comerciantes autónomos que le sirvan piezas; yo no conozco a nadie que maneje ese tipo de monedas con profundidad. Por lo tanto, a Enrique no le quedará otra que comprar a diversos comerciantes extranjeros. Parece razonable que si quiere moneda italiana medieval tenga que adquirirla de comerciantes italianos, y si la quiere francesa, pues de comerciantes franceses (más). Esto hace que su colección vaya a ser complicada de forjar porque le supondrá a Enrique un esfuerzo tanto entender las monedas como adquirirlas.

…el primer consejo que daría a Enrique es que antes de nada delimite su colección… ¿qué territorios entrarán en la colección? ¿qué periodos entrarán en la colección? ¿hay alguna otra restricción a tener en cuenta (e.g. precio)?

Teniendo todo esto en cuenta, el primer consejo que daría a Enrique es que antes de nada delimite su colección. Dice que le gustan tanto las monedas cristianas como las árabes. Ahora bien, ¿qué territorios entrarán en la colección? ¿qué peridos entrarán en la colección? ¿hay alguna otra restricción a tener en cuenta (e.g. precio)? Estas preguntas no son tan sencillas como se pudiera suponer y de ellas dependerá buena parte del «éxito» de la colección. Por lo que cuenta Enrique, el ámbito de su colección será muy amplia pero no sé si quisiera comprar moneda de los pueblos godos, o del Imperio Bizantino, o incluso de los imperios indios medievales. Por eso está bien tener muy claro en qué se va a centrar el coleccionista aunque ese «centro sea muy grande».

Por supuesto que esta decisión no es un tema cerrado e inamovible (¡menos aún a los 19 años!). Las colecciones siempre pueden extenderse y está muy bien que se extiendan para que el coleccionista mantenga su interés. Yo creo que sería razonable considerar una colección que se centre en la moneda europea y norteafricana entre los siglos XII y XV. Con eso ya podemos coleccionar (¡y leer!) durante tres vidas pero si en algún momento se quiere ampliar al resto de la Edad Media, sería razonable echar hacia atrás y coleccionar el resto de la moneda árabe, así como la goda y la bizantina.

En cuanto al proceso de compra, en una colección tan amplia como ésta es especialmente importante seguir la máxima de comprar el libro antes que la moneda. Es decir, antes de adquirir cualquier pieza hay que habérsela estudiado. Hay que entender su contexto histórico, la relevancia de esas monedas y el precio que es razonable pagar por las mismas. De otro modo el coleccionista se perdería antes de empezar porque se dedicaría a acumular monedas con muy poco criterio. Ahora bien, hay que delimitar ese estudio a una profundidad razonable. No es cuestión de estudiarse al detalle la historia medieval de Polonia antes de comprar una sola moneda polaca. Quien así lo pretenda es probable que nunca llegue a comprar ni una sola moneda y pierda pronto su motivación por coleccionar.

Louis XI, blanc à la couronne, 2e émission, Châlons-en-Champagne
Una blanca de la corona de Luis XI

En cuanto a los catálogos, por ahora las referencias que hay son el de Crusafont para la moneda de la Corona de Aragón y el de Álvarez Burgos para la Castilla.

Para eso propongo dos técnicas que permitirán al coleccionista comprender las monedas que compre, aunque sean de un ámbito amplio, a la vez que se motive para coleccionar y seguir adquiriendo piezas:

  • Primero ver el libro y luego la moneda. Esta técnica consiste en «tirar de bibliografía». Para ello aconsejo tener unos buenos libros que expliquen la historia del territorio y las emisiones numismáticas (la enciclopedia Medieval European Coinage es excelente en este sentido); luego el coleccionista puede ir profundizando en temas concretos que por motivos personales le atraigan en mayor medida a base de artículos y otras publicaciones. En cualquier caso, estas lecturas deberían hacerse tomando apuntes sobre las monedas más representativas de cada serie o aquellas que el coleccionista tenga un mayor interés (quizá por su estética) y quiera hacerse con ellas. Luego hay que tirar de bases de datos para entender el precio de las monedas en cuestión.
  • Primero ver la moneda y luego el libro. Esta técnica consiste en ver muchas monedas y profundizar en aquellas que, por el motivo que sea, llamen más la atención al coleccionista. Una posible fuente de información serían las subastas publicadas en Sixbid. El coleccionista se puede ir fijando en las monedas ofrecidas y cuando alguna le llame la atención intentar encontrar información sobre el contexto en el que se acuñó, además de la información relacionada con el precio de la misma. Algo semejante a lo que hago yo en Historical Coin Market.

Considero que ambas técnicas son complementarias. La primera proporciona una visión general de una serie o un periodo concreto, de manera que se facilita su comprensión. Pero la segunda técnica es tremendamente motivadora porque el coleccionista no hace otra cosa que aprender sobre lo que le ha llamado la atención. Lo mejor es cuando estas dos técnicas se retroalimentan la una a la otra. Entonces,  una moneda nos lleva a un texto, donde se encuentran otras monedas que a su vez se contextualizan y para ello se leen otros textos y… y a todo esto se le pone un broche cuando, además, el conocimiento adquirido se comparte y pasa de ser un aprendizaje individual a uno colaborativo entre varios coleccionistas, algo que es razonablemente sencillo hoy en día gracias a las redes sociales.

Las monedas que ilustran la entrada son monedas francesas que saca a subasta iNumis. Concretamente son un dinero carolingio de Carlos el Calvo, un gros de Felipe IV y una blanca de la corona de Luis XI.

Seguid otros comentarios de la entrada en Facebook.

36 comentarios en “Dos técnicas para forjar una colección de ámbito amplio”

  1. Yo le recomendaría echar un vistazo a la información sobre numismática medieval que puede encontrar aquí:
    https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/artme

    Luego ir viendo todas las subastas que van saliendo a través de la plataforma sixbid.com, de esa manera va educando el ojo con monedas que han expertizado profesionales, y va enamorándose de las que estéticamente más le llamen la atención dentro de sus posibilidades, y además se va haciendo con el precio de mercado.

    No le podría recomendar ningún tipo de moneda medieval, porque se sale de mi zona de confort, pero sí es cierto que a mí me gusta mucho la moneda como los reales de Pedro I, con doble leyenda concéntrica, inspiradas en los gros torneses franceses, y que se acuñaron por media Europa: Portugal, Francia, Castilla, Bohemis, Italia, Navarra, Inglaterra, etc:
    https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/medieval-castilla-real

    Sobre el tema recomiendo la lectura del blog de Corvera:
    http://corveracoins.blogspot.com.es/2016/06/del-gros-tornes-al-real-castellano-y.html

    Por cierto, impresionante la Enciclopedia de Manuel Mozo, muy recomendable, incluso para los que, como yo, no coleccionamos moneda medieval.

  2. Interesante Adolfo, como casi siempre :) Yo creo que los dos métodos que das, no sólo sirven para colecciones de ámbito amplio. Lo podemos extrapolar a casi cualquier colección, sobre todo las que están en estados iniciales.

    Mi método, sobre todo en series que estoy empezando es una mezcla de las dos técnicas que has dado:

    1 – Evidentemente, antes de empezar una serie nueva, lo primero es echar un ojo en la bibliografía a los aspectos más generales de la misma.
    2 – Cuando sale una subasta nueva, echo un ojo al catálogo, y paso a excel TODAS las piezas que podrían tener cabida en mi colección que cumplan los requisitos que tengo marcados.
    3 – Hago una primera preselección con las fotos delante. Si la moneda no entra por el ojo de primeras tengo muy claro que no entra en mi colección, aunque este punto creo que lo hacemos todos en mayor o menor medida. De todas formas sirve para ir monitorizando piezas que aunque no te gusten (por ejemplo porque tengan una limpieza muy agresiva hecha, o poco desgaste pero mala acuñación), las querrás en un futuro.
    4 – Una segunda preselección esta vez económica. Con un ojo puesto en subastas futuras, para no reventar el presupuesto mensual en la primera semana. Sobre todo si hay cosas que te interesan de otra casa más adelante
    5 – Con las piezas que pasan estos dos filtros, vuelvo a la bibliografía, y la estudio con detenimiento. También comparo precios pasados. Aquí es donde me marco una estimación y un máximo, y si entran en presupuesto, a enviar mail a la casa o esperar al directo.

    Saludos ;)

  3. Curiosamente yo también hago un excel con las candidatas que salen de cada subasta en un mes, pongo en el excel foto de moneda y mi puja, y cuando voy al directo procuro no pasarme nunca de ese tope. en cada hoja del excell hay una subasta distinta. luego en ella apunto los remates. en los primeros excells q hice aparecen por subasta 20 ó 30 candidatas, ahora dos o tres, pero de mucho más nivel, la evolución típica por la que hemos pasado todos.

    1. jejeje lanzarote, es que sin el excel, sobre todo al principio de hacer algunas series, se me hace totalmente imposible recordar todo lo interesante que he visto en las subastas del mes :(. Además utilizo una columna que se llama NOTAS, que la utilizo para saber por qué la descarté o por que me decidí a pujarle.

      Yo todavía tengo mi colección en el estado en el que saco 20-25 candidatas por subasta, luego le paso los filtros que he comentado antes y ya se me quedan en 3 o 4 (que no hay perras para todo). Comparar tu colección y la mía es como comprarar un huevo y una castaña… no hay por dónde cogerlo :p. Pero supongo que conforme vaya haciéndome de las piezas más comunes y familiarizandome un poquito con el mercado de la parte difícil de la colección, pues me pasará lo que a tí: dos o tres candidatas al mes pero de un nivel que ahora mismo no estoy en condiciones ni siquiera de plantearme.

      Saludos!

  4. Muy buena entrada! yo empece con islámicas «en general»…y lo unico que pude hacer es ir recortando secciones que no me interesan tanto, pero que dificil es lo general!
    De todas formas siento que la generalidad es muy atractiva, sobre todo en islámicas (dificil conquistar una chica mostrándole un monton de dirhams todos iguales jaja)

  5. ¡Buena entrada!
    A ver desde mi humilde punto de vista, están muy bien todos y cada uno de los consejos que habéis dado tanto en la entrada como en los comentarios de los maestros. Pero tengo un pequeño pero. Al ser tan joven nuestro amigo que pide consejo, no convendría ( esto va sin maldad por favor ) que se equivocase en alguna pieza para forjarse y aprender con mas ganas e ilusión después del desaliento de la decepción de una mala elección.
    En fin tiene 19 años y seguro que en unos años es capaz de forjar una recopilación de monedas alucinantes.

  6. Yo solo le daría un consejo: baja el listón. Es muy difícil hacer eso que pretende.

    Cuando era chico soñaba con tener un ejemplar de cada moneda distinta que hubiera existido en el mundo, ahora solo hago una ceca y no aspiro a tenerlas todas.

    Desde luego debe estudiar, desde luego puede diversificar sus centros de interés, desde luego puede picotear aquí y allá, pero si quiere aprender algo le recomendaría centrarse en algo que puede ser más amplio que una ceca o un país pero mínimamente acotado. Hay por ahí modelos de colecciones interesantes: Las monedas musulmanas, las derivadas del sistema carolingio, las de los cruzados, las de estados más o menos “imperiales” (las bizantinas, las germánicas, mundo catalano-aragonés… ) o al contrario de microestados (península itálica, occitania prefrancesa, germánicas urbanas…), divisas internacionales medievales (melgores, tornés, gros, croat, florín, ducado…), focos de comercio intenso (Bàltico, Mediterraneo, Mar Negro…), temas monetarios (tipo de bustos, de cruces o cualquier otra iconografía), alguna dinastía de polinización esparcida… en fin creo que se pueden seleccionar diversos modelos que le permitan vivir en una galaxia que no provoque, tarde o temprano, vacios demasiado angustiosos. ¿Cual debería elegir? Pues la que le ponga palote (con perdón).

  7. Adolfo Ruiz Calleja

    @Lanzarote, muchas gracias por los aportes bibliográficos. Tan buenos como nos tienes acostumbrados.

    @Jesús y @Lanzarote, os tengo que preguntar (seguramente por privado) más información sobre esos excel. Seguro que esa metodología sería muy buena para compartir con el resto de los coleccionistas en una entrada a parte.

    @Leandro, ese «recorte» de secciones es muy natural. Algo semejante creo que lo apunta @Mir. Ya le pasará al amigo que preguntaba.

    @Víctor, no te preocupes que se equivocará seguro. Todos nos hemos equivocado muchas veces :)

    @Mir, estoy de acuerdo contigo en que si quiere tener una colección relevante, de esas para recordar, de las que «cuentan una historia» es necesario que reduzca el ámbito de la colección muchísimo. A una ceca, o a un territorio pequeño o a una temática determinada.
    Pero también puede hacer una colección que se componga de monedas que a él le hayan llamado la atención por razones puramente estéticas o históricas. O quizá puede empezar así y luego, con el tiempo, esperar a que la colección tome forma y consistencia.
    Es una pena que no haya más colecciones medievales que nos permitan «inpirarnos» fácilmente.

    Saludos,
    Adolfo

    1. Enrique quiere ser historiador y eso obliga a algo, no puede ser solo un esteta, o así lo veo yo.

      Algunas colecciones medievales, quizás no únicamente medievales, nos pueden guiar:

      La Crusafont es un buen ejemplo de colección diversa y amplia pero centrada, en ella pensaba con lo del mundo catalano-aragonés: monedas de diferentes territorios (ibéricas, occitanas, itálicas, griegas); de diferentes dinastías (Barcelona, Urgell, Empurias, Provenza, Mallorca, Sicilia…); de diferentes sistemas (real, señorial, episcopal, local…) y naturalmente de distintas cecas.

      Colecciones parecidas aunque menos conocidas por mí: la Tonegawa de moneda andalusí: http://www.andalustonegawa.50g.com/, o la colección Malloy de moneda de las cruzadas, http://www.forumancientcoins.com/catalog/roman-and-greek-coins.asp?vpar=1593&pos=0&iop=30&sold=1

      Prescindo de las colecciones supercentradas tipo Ramun Llull, porque no parece que sus intereses vayan por ahí.

      Una que no conozco que exista aunque supongo que hayla, seria la del retorno de la plata en la Europa bajo medieval, o sea, la superación del billón por la plata. A finales del siglo XII o principios del XIII algunas repúblicas italianas empezaron a batir grossos de 12 dineros (y de 6 dineros), esa iniciativa fue siendo copiada, entre otros por el rey de Francia en 1260 (erróneamente considerado el precursor del regreso de la plata a las cecas europeas), una colección de la expansión de la plata en Europa sería muy chula, y para estudio de la historia económica ni te digo, el comerció mundial la necesitó para volver a arrancar. Y si se es rico, lo propio con el oro.

      1. Adolfo Ruiz Calleja

        Grierson realizó una colección de moneda medieval europea, así en general. Claro que él dedicó las tres cuartas partes de su sueldo como conservador del gabinete numismático del Museo de Cambridge a esa empresa.

  8. Voy a realizar una pregunta en general para todos.
    Se que Enrique ha pedido consejo y que no se lo ha pedido al conserje de su portal, ha sabido buscar el lugar idóneo. Pero… ¿No sería buena respuesta siendo tan joven, que empezase simple y llanamente por coleccionar esas piezas que te enamoran nada mas verlas? Y dado que es estudiante de un tema tan interesante como lo es la historia, ¿investigase todo lo que hay detrás de una moneda?. Sin necesidad de volverse loco por cecas, materiales o rarezas, simplemente todo va llegando.

      1. Sin duda, tiene que ir haciendo su propio camino, empezar por las monedas más humildes para ir subiendo poco a poco el nivel conforme vaya ganando confianza y sabiendo lo que quiere (y aprendiendo de los errores). Tendemos a aconsejar a los que empiezan diciéndoles que más vale una buena pieza que 20 maltratadas, pero porque ese camino ya lo hemos recorrido (y disfrutado) nosotros. Lo mismo ocurre cuando decimos que se centre en algo concreto, cuando nosotros hemos tocado todos los palos hasta dar con lo que realmente nos gusta o mejor comprendemos o nos hace sentir más cómodos. Claro que yo ese camino todavía lo estoy recorriendo…. soy más torpón.

        Pero también cometemos el error de pensar que cuando nos piden consejo, nos van a hacer caso, jjejejejeje. Hará y cometerá los mismos errores que todos hemos cometido, es ley del coleccionismo :)

        En cualquier caso ahí está la documentación, bibliografía, artículos que les van a venir de perlas, y el señalarles el camino del mercado numismático internacional, san sixbid o san numisbids. no hay nada como ver cuatro o cinco catálogos de subastas al mes para complementar la lectura de la bibliografía señalada.

        La verdad que empezar por la moneda medieval es empezar por el final, para mí es el periodo más complejo y al que muchos aspiramos a llegar cuando alcancemos la cima de nuestra experiencia…. droga dura el medievo….

      2. Absolutamente de acuerdo, Lanzarote. No pretendo que lo que yo pueda decir señale ningun camino ni predisponer a nada, todos pasamos por los mismos senderos. Solo se trata de que cuando se llegue a algo así como un proyecto, la música sea vagamente familiar.

        Desde luego yo a los 19 años probablemente no habia visto ninguna moneda medieval en crudo y las de libro me parecian más inalcanzables que la Venus de Cnido en vivo. Este chico, si existe, podrá pensar que soy un poco agresivo pero no un zumbado, si a mi alguién me hubiera hablado así a su edad (o como cualquier otro de nosotros pueda hablar de moneda más o menos antigua con la facilidad con la que lo hacemos), llamo a una ambulància para uno de los dos, el mas necesitado.

        En cambio él ya apunta hacia algo que pronto será un formato de colección, pues a mi a su edad me faltaban diez años para algo parecido y ya coleccionaba monedas.

        Pues nada chico, a aguantar a los frikis de esto.

    1. Es que creo que estamos viendo el artículo desde puntos de vista distintos… Yo lo estoy viendo desde el punto de vista de «Cómo planificar una colección de un periodo amplio» en general, con un ejemplo para ilustrarlo, y otros lo estáis viendo desde el caso particular del chaval que pidió ayuda a Adolfo. La verdad es que no sé cual de las dos era la intención del autor, pero ha generado un debate más que interesante :).

      Está muy claro que por mucho que te aconsejen, ayuden, leas y te informes, sobre todo al principio tenderás a comprar un poco por impulso. Es muy humano pensar que es normal que esta gente la haya cagado aquí, pero a mi no me pasa seguro que yo soy muuuy listo. Luego terminas desarrollando una cosa que algunos llamarán instinto o conocimiento, yo lo llamo «cerebro diciéndome: ten cuidao que esto me recuerda mucho a aquel duro que compraste pensando que era el mayor tesoro de la historia de la humanidad y ahora tienes de pisapapeles porque te da hasta vergüenza ponerlo a la venta».

      La cosa aquí sería cómo minimizar las veces que tienes que liarla para aprender a no liarla, y aquí entra lo que dice el señor Lanzarote… estudiar para saber la teoría, y empaparte de catálogos de subastas para saber cómo funciona el mercado real. El chaval del email, pues tiene dos ventajas muy grandes:

      – No tiene la intención de entrar en el mercado como un pollo sin cabeza arrasando con todo antes de tener los conocimientos básicos.
      – Tiene acceso a la biblioteca de una facultad de historia, y a su personal docente, que seguro que alguno que otro controla bastante.

      Ya es bastante más que lo que hemos hecho casi todos al principio xDD. Ahora con paciencia, sufriendo varios estacazos para aprender, y si le acompaña el tema económico… pues con el paso de los años tiene posibilidades de tener una gran colección

      Saludos!

      1. Adolfo Ruiz Calleja

        Al escribir las entradas muchas veces parto de un consejo general y lo particularizo a un caso particular para que quede más claro. En otros casos lo que hago es partir de un caso concreto e intento descontextualizarlo para hacer una reflexión general que pueda ser aplicable en otros lugares (si solo quisiera ayudar a la persona en concreto, pues con decírselo por e-mail ya está).

        Luego los comentarios van por donde quieren. Y eso es muy bueno :)

  9. Adolfo Ruiz Calleja

    Efectivamente: todos los coleccionistas pasan por etapas semejantes. Creo que eso es normal en esto y en otras muchas facetas de la vida.

    El chaval este que me escribió (que sí existe) tiene 19 años pero parece que tiene algo de pasta porque me hablaba de comprar monedas que cuestan unos pocos cientos de euros. Algo que no está al alcance de casi ningún muchacho de su edad.

    Por otro lado, es curioso que somos muchos los que encauzamos nuestra colección en torno a los 30 años. ¿Por qué será?

  10. Una vez más, muchas gracias Adolfo por todos tu atención, tus consejos y guías porque, la verdad, es que me han servido de mucho, tanto en una ocasión como de otra. Gracias también a todas las personas que han comentado consejos y demás, pues las tengo muy en cuenta en cada paso que doy en la colección.

    Muy interesante todo lo que aquí se expone, y hay algo que si me gustaría mencionar. Ahora mismo, desde que escribí a Adolfo en una etapa de deriva absoluta en el mundo numismático y desde que me remitió sus consejos no he comprado una sola moneda. Algo que me da un plus de interés en el mundo de la moneda es mi vocación de historiador; me he dedicado a estudiar la economía europea medieval, en concreto sus inicios y el poder leer documentos de la época es algo que ayuda muchísimo. Un consejo que humildemente daría a cualquiera que esté en una situación parecida a la mía es que vaya a los documentos, aunque parezca algo que solo un erudito puede leer, no es así.

    Por supuesto, sé que es una idea de colección muy amplia, pero no pretendía tomar una decisión inamovible sino que supongo que con el tiempo, la propia experiencia me hará tirar por unos u otros derroteros. No es mi intención amontonar monedas e ir tachando nombres de reyes de la lista, sino poder contextualizar y estudiar las piezas.

    De nuevo dar mis más sinceras gracias a todos, y en especial a Adolfo. ¡Un saludo a todos!

  11. J.Mir, cuánta razón, anda que con 19 años me iba a plantear yo nada más allá de quedarme con la chatarrilla circulante que pasaba por mis manos y de fecha que me faltaba, por desgracia nunca conseguía completar las fechas de las monedas de 500 pesetas, terminaban siempre sacrificadas por algún botellón o barrilada de la Facultad (de Historia, como Jorge, curiosamente).

    Jesús, me ha hecho gracia tu comentario del pisapapeles, yo tengo uno de mis primeros reales de a 8 de pisapapeles, jajajajaja. Es feo, desgastado, no vale ni para venderlo, pero cómo me gusta sobarlo mientras leo!, el magnetismo de los duros, cosa que no tienen los vellones medievales :P

    Y toda la razón del mundo Jesús, Jorge cuenta con algo con lo que no contábamos nosotros: internet.

  12. Pues, encantado Jorge.
    Dentro de muchos años, cuando la colección sea mas que impresionante, espero recuerdes estas conversaciones y le des un toque de humor a estos ‘frikis’.
    Aunque mejor tener una buena moneda que diez botijos de esos de 1’3€. Me alegra ver que la numismática no muere y gente joven la mantiene vive. Suerte con las piezas que incluyas en tu colección.

  13. Ves! Ya sabía yo que lo de la historia económica le molaba a Enrique, digo a Jorge.
    Yo diría que nuestras cabecitas están hechas a los flujos de materias primas postamericanas y nos cuesta pensar en lo de antes. Es como debía ser cocinar sin tomate ni pimiento, cuesta.

    ¿Qué pasaba cuando después de los carolingios todo quisqui empezó a envilecer la plata con cobre? Nada, el feudalismo.
    ¿Qué pasaba cuando se recuperó la plata fina? Nada, se abrió la puerta al gótico.
    ¿Qué pasó cuando Portugal llego a Guinea y empezó a importar oro y los turquescos cortaron la ruta de la seda? Nada, que el mundo se marcha al Atlántico y comienza la edad moderna.

    Son algunos ejemplos, y seguramente los fenómenos monetarios no son los únicos a considerar, pero cada tiempo tuvo la moneda que lo define y por ahí pienso que deberías de encontrar tu camino, porque la edad media es inmensamente amplia e inmensamente larga. O si eso.

    un saludo

  14. Hola Jorge,
    Cómo buen amante de la historia que se ve que eres y herudito de la misma, te abro, también, con tu permiso, uno de los pliegues, del que podría ser tu abanico de estudio, que sin duda, vas a ir configuranfo poco a poco con constancia y el paso del tiempo; el campo de la sigilografía.
    Una disciplina que aúna documentos con sus distintos sellos de validación y pertenencia.
    Son piezas éstas, casi en su totalidad, de plomo, que también las hay de plata u oro (estas últimas muy difíciles de encontrar, por no decir imposible) que se retrotraen hasta casi el comienzo de los tiempos. Piezas, muchas de ellas, sin duda elegantes , de gran magnetismo y con gran carga histórica, que a veces conforman un todo, cuando vienen acompañadas con sus documentos, y otras, aparecen sueltas con un valor más propiamente «numismático».
    En el período medieval, (alto medieval) tienes verdaderas joyas a nivel europeo.
    Esta ciencia, sin duda, es una especia más para condimentar una colección variada y hermosa.

    1. Muchas gracias por tu idea, Óscar.
      Sin duda la sigilografía es una disciplina interesantísima y es una verdadera pena la poca visibilidad de que tiene hoy en día.
      Gracias de nuevo, un saludo.

  15. Adolfo Ruiz Calleja

    Han salido un montón de cosas aquí. Yo me apunto para leer el tema de la re-introducción de la plata y del oro en el comercio europeo y el impacto económico que esto tuvo.

    Gracias por unos comentarios tan estupendos,
    Adolfo

  16. Hola,
    Hay un grupo de «locos» que coleccionan una moneda de cada autoridad emisora que ha existido. Evidentemente iría desde la antigüedad hasta nuestros días. Llevan una checklist desde la edad media con miles de líneas (5000 o 6000), aunque algunas son opcionales. Tienen un grupo en yahoo EveryCountry. Siempre me ha parecido más divertido que la típica colección de un país y cubres prácticamente la historia universal. Además, estoy seguro de que mucha gente sigue este esquema de colección aunque no lo hagan sistemáticamente, porque las monedas de sitios exóticos siempre suben mucho de precio en las subastas.
    Un saludo

  17. Una pregunta Rodolfo.
    Entonces para cubrir la época de Franco en España, ¿te vale con los 50 céntimos del 71? ¿Y así has cubierto una época? Por un lado mola, por otro es de lo mas incompleto posible.

  18. Bién Adolfo, algunas pistas:

    El oro, aparte del reciclaje romano, viene del África subsahariana y sus puertas fueron: Castilla via Magrib/Granada, Mallorca por Tlemecén (Argelia) y Sicilia por Ifriqiya (Tunez), es muy interesante todo lo relativo al comercio de Europa con los paises musulmanes, el cual estaba sometido a prohibiciones religiosas (papales) con muy pocas excepciones que es lo que conduce a esta especie de oligopolio regional. También importa el trasvase del oro castellano a Europa mediante la compra de doblas por florines en Valencia, jugando especulativamente con el valor intrinseco y el valor de cotización de ambas divisas. Como dije antes, al llegar los portugueses al Golfo de Guinea se rompe la ruta transahariana y el modelo vigente.

    Para la plata, que es un fenómeno anterior, la cosa se relaciona con las explotaciones de minas de plata europea de las que que me ha costado más encontrar fuentes accesibles a mis posibilidades idiomáticas, pero que se alarga hasta la llegada de la de Potosí que parece convertir la plata en un bién ilimitado y de mucho menor coste extractivo.

  19. Hola Victor Manuel, disculpa el retraso en contestar, pero he andado liado.
    En realidad es así de simple. Ya sé que parece extremadamente simple, pero estamos hablando de miles de líneas. Si empiezas a ir para atrás, ves la cantidad de gobiernos que ha habido, dinastías, moneda local… es verdad que el franquismo o la quinta república francesa, o Estados Unidos se cubren muy mal, pero en cambio, la moneda local catalana la cubres bien o la feudal francesa, y que decir de estados alemanes… Yo personalmente los imperios los busco por país actual. Es decir, monedas del imperio austro húngaro de las cecas que corresponden a países actuales, o lo mismo del imperio otomano… es más complicado de lo que parece, y evidente que mucha gente colecciona igual cuando ves los precios de las cecas más raras.
    Un saludo,

    Rodolfo

  20. Era obvio que según se fuese retrasando la antigüedad de los países fuese mas y mas apasionante, eso no puedo ponerlo en duda, pero disculpame por ser tan ignorante en ese tema, pero quizás lo mas aconsejable sería una mezcla de ambos estilos.
    Me refiero a ser un poquito mas pesado con la moneda de los siglos XVIII, XIX y XX y volver a ese otro tipo para monedas mas antiguas, como bien dices no es mala forma para no volverse loco con el catalogo de Krause de monedas alemanas.

    1. Yo no soy muy purista y como empece coleccionando circulante mundial, tengo varias de épocas modernas, pero si que hay gente que mantiene esto estrictamente. De todos modos, por poner un ejemplo, esto sería España desde la edad media (no es 100% correcto y necesita pulido, pero para hacerse una idea…).
      Quizás no se adapte bien al estado español, reino… pero para la guerra civil o la moneda local catalana…:

       Spain (España), under the Hapsburg dynasty, 1516–1556
       Kingdom, 1556–1808
       Under Joseph Bonaparte of France, 1808–1813
       Kingdom restored, 1814–1868 (coinage in exile from 1810)
       Provisional and Interim Governments, 1868–1874 (During this period, Amadeus I of Italy was elected King of Spain. He reigned from January 1871 until February 1873. Then the so-called First Republic was established; it lasted until 29 December 1874. Coinage from the interim period was continued through the first republic and into 1875 when the kingdom was restored. Yeoman associated the revolutionary coinage below with the first republic.)
       Revolutionary coinage, 2 types, both 1873
       Kingdom, second restoration, 1875–1927
       Second Republic, 1933–1937
       Civil War, Nationalist Zone, general issue, 1 only, 25 centimos, 1937 (struck 1938)
       Nationalist Government, 1939–1947 (the 5 and 10 centimos were also struck in 1953)
       Regency, Franco as Caudillo, 1947–1975
       Kingdom, third restoration, 1975–2001
       European Union, euro coinage, 1999–present
      Pretender coinage
       Henry IV, 1462–1463
       Peter, 1464–1466
       Renato, 1467–1470
       Charles III, 1705–1714
       Charles V, 3 types, 1833–1837
       Charles VII, 1874–1885
       Isabel II, 1894, 1904
       Maria Christina, 1894 all rare
      Early independent states and local coinage after unification
       Agramont, under France, 1640–1654, ND (1643–1659)
       Ampurias, county, ND (11th–13th centuries)
       Aragon, kingdom, ND (11th century–1516)
       Local coinage, 1601–1719
       Arbeca, anonymous municipal coinage
       Banyoles (Banalos), local coinage, 1598–1621, ND
       Barcelona, condado Frances, ND (1035–1258)
       Condado de Aragon ND (1258–1516)
       Local coinage, 1607–1641, some Philip IV coins were struck in the 1650s
       French occupation, ND (1641–1659) and 1667–1698
       Spanish control resumed, 1705–1707
       Under Joseph Bonaparte of France, 1808–1814
       Spanish control resumed, 1823
       Bellpuig, under France, 1642
       Besalu, county, ND (11th century)
       Under France, 1641
       Caldas, under France, 1641
       Camprodon, under France, 1642
       Castello de Ferfanya, ND (1479–1516)
       Castile, kingdom, ND (1158–1214)
       Castile and Leon, kingdom, ND (1065–1157
       Reunited kingdom, ND (1230–1566)
       Catalonia, under France, 1640–1652
       Local coinage, 1810–1848
       Cervera, under France, 1641–1642, ND
       Gerona (Girona), bishopric, ND (11th century)
       Under France, 1640–1646
       Revolution, 3 types, 1808–1809, struck by freedom fighters against Napoleon
       Granollers, local coinage, ND (1598–1621)
       Ibiza (Ivica), local coinage, 17th century
       Leon, kingdom, 1158–1214
       Lerida (Lleida), province, 17th century, and 2 types, both 1809, both very expensive
       Under France, 1643
       Majorca (Mallorca), kingdom, ND (13th century)
       Local coinage, 1600–1823, ND issues struck 1592–1746
       Pretender coinage, Charles III, 1707, 2 types, very rare
       Revolution, 1808 issue struck by freedom fighters against Napoleon
       Manresa, under France, 1642
       Navarre, kingdom, ND (1000–1512)
       Aragonese occupation, ND (1512–1516)
       Kingdom restored, 1516–1589, some dated
       Local coinage, 1608–1665, 1718–1758, 1818–1833
       Oliana, under France, 1642, ND
       Olot, under France, ND
       Puigcerda, 16th century, some dated
       Under France, 1641–1644
       Sanauja (Sanahuya), under France, 1642
       Solsona, under France, 1641–1651
       Tagamanet, castle, under France, 1641
       Tarragona, ND (15th and 16th centuries), 1809
       Tarrega, under France, 1641–1642
       Terrassa, under France, 1641–1642, ND
       Toledo, ND (late 16th century)
       Tortosa, 1 only, 1 duro, ND (1808–1809), rare
       Urgell, county, ND (1273–1408) deniers
       Valencia, kingdom, ND (9th–14th centuries)
       Local coinage, ND 16th century, 1610–1700, 1809, 1823
       Valls, under France, 1642
       Vich (Vicus, Vic), bishopric, ND (11th century)
       Local coinage, 1598–1621
       Under France, 1642–1646
       Vilafranca de Penedes (Panadas), under France, 1642
       Zaragoza, local coinage, 1612
      Spanish Civil War, local coinage
       Alhama, town, not listed in KM, rare
       Alhambra, token issue, ND (1937), not listed in KM, rare
       Ametlla del Valles, town, Republican Zone, 5 types, all 1937
       Arahal, Nationalist Zone, town, 3 types, all ND (1936), 23,000 total mintage
       Arenys de Mar, village, Republican Zone, 2 types, both ND (1937), total mintage 9,500
       Asturias and Leon, province, Republican Zone, 3 types, all 1937
       Cazalla de Sierra, town, Nationalist Zone, 1 only, ND (1936), 10 centimos, 10,000 minted
       Euzkadi (Viscayan Republic), Republican Zone, 2 types, both 1937
       Gratallops, 5 types, very crude token issues, stamped with value and G, scarce
       Ibi, village, Republican Zone, 3 types, all 1937, total mintage 42,000
       Javea, town, 2 pesetas (iron), not listed in KM, rare
       La Puebla de Cazalla, village, Nationalist Zone, 2 types, both ND (1936), 6,500 total mintage
       Lora Del Rio, town, Nationalist Zone, 1 only, ND (1936), 25 centimos, only 1,500 total mintage
       Marchena, village, Nationalist Zone, 2 types, both ND (1936), total mintage 5,500
       Menorca, one of the Balaeric Islands, Republican Zone, 5 types, all 1937
       Montagut de Fluvià, town, 3 types, not listed in KM, rare
       Nulles, village, Republican Zone, 5 types, all ND (1937), 19,000 total mintage
       Olot, village, Republican Zone, 2 types, both 1937, 25,000 total mintage
       Palos de Moguer, town, 1 lead peseta, not listed in KM, rare
       Santander, Palencia, and Burgos, provinces, Republican Zone, 2 types, both 1937
       Sarroca, city, Republican Zone, 7 types, zinc uniface token issues, not listed in KM, scarce
       Segarra de Gaia, village, Republican Zone, 2 types, both ND (1937)
       Trebujena, town, 1936, 1 brass peseta, not listed in KM, rare
       Villa d’ Empori, town, token issue, 2 types, not listed in KM, rare

  21. Es apasionante lo que decías sobre la guerra civil catalana o la edad media, en eso como dije antes era obvio. Pero como tu bien dices para la monarquía española de los austrias y los borbones se me sigue haciendo poquito la verdad. De esa manera de coleccionismo con una blanca de Sevilla ya has cubierto a los Reyes Católicos. Hombre yo no digo que se tenga que coleccionar todas, los XXXXX excelentes es para millonarios, pero un poquito más.
    Aun así reconozco la complejidad que conlleva, aunque personalmente no me llame para mi colección.
    Y desearte suerte con las miles de lineas que seguro poco a poco las iras tachando.

  22. Dejo unos enlaces, por si pudieran ser de utilidad, para quien desee adentrarse en la numismática medieval global:

    https://medallasconmemorativas.wordpress.com/2023/02/08/coleccionar-moneda-medieval-cristiana-global-pero-que-dices/

    https://medallasconmemorativas.wordpress.com/2022/07/31/conceptos-basicos-evolucion-de-la-moneda-de-plata-medieval-cristiana-global-1a-parte/

    https://medallasconmemorativas.wordpress.com/2022/08/03/conceptos-basicos-evolucion-de-la-moneda-de-plata-medieval-cristiana-global-2a-parte/

    https://medallasconmemorativas.wordpress.com/2022/06/02/moneda-medieval-indice-visual-de-catalogos-y-bibliografia-2/

    https://medallasconmemorativas.wordpress.com/2023/06/23/sitios-de-interes-enlaces-de-utilidad-para-catalogar-moneda-medieval-global/

    https://medallasconmemorativas.wordpress.com/2022/06/02/moneda-medieval-indice-visual-de-catalogos-y-bibliografia-2/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio