Comentario a «Los maravedís de los Austrias. Tipos y variantes»

Me imagino que la práctica totalidad de los coleccionistas de moneda española conozcamos, y hayamos usado en innumerables ocasiones, la web maravedis.net. La web la lleva desde 2006 Juan Luis López de la Fuente, quien se puede considerar un auténtico pionero de la divulgación numismática por Internet. En ella ha descrito con un tesón impresionante ni más ni menos que 6.000 tipos y variantes de monedas diferentes. Es un trabajo impresionante que le ha llevado décadas realizar y que es de enorme utilidad para los coleccionistas a la hora de identificar y catalogar adecuadamente monedas. Sobre todo las más menudas.

Creo que es un proceso muy natural que Juan Luis López translade parte del contenido de su web a formato libro, de manera que quede un compendio accesible en papel para los coleccionistas. Más aún cuando hace tres años sacó un libro sobre las marcas de cecas y ensayadores. Así que en cuanto me enteré de que Juan Luis López se había animado a editar un catálogo me hice rápidamente con él. Concretamente ha trasladado su catálogo de vellones castellanos de los siglos XVI y XVII a un libro con el título «Los maravedís de los Austrias. Tipos y variantes. El vellón castellano de los siglos XVI y XVII». Desde mi punto de vista ese periodo es el más interesante en la web de maravedis.net, no en vano es el periodo que más interesa a su autor.

Comentarios

Tuve una primera impresión sobre el catalogo incluso antes de abrir el sobre de Correos en el que venía envuelto. Dije: «¡Madre mía! ¡Cómo pesa esto!». Al abrir el sobre lo corroboré, pues son 715 páginas dedicadas a enumerar con mucho detalle los tipos y las humildes monedas castellanas durante dos siglos. Semejante compendio es muy digno de admirar.

El libro como tal contiene el catálogo de vellones, dividido en seis capítulos correspondientes a los reinados de los Reyes Católicos y los cinco monarcas de los Austrias. Se incluye, además, una brevísima introducción de apenas cuatro páginas, un índice y otras dos páginas con 23 referencias bibliográficas para quien quiera ampliar el estudio.

El catálogo contiene 2659 variantes de vellones de los Reyes Católicos y de los Austrias. Concretamente hay 481 de los Reyes Católicos, 48 de Juana y Carlos, 352 de Felipe II, 388 de Felipe III, 1303 de Felipe IV y 87 de Carlos II. Se describen todos los tipos distintos atendiendo al monarca, al valor y la ceca. Luego se enumeran las variantes conocidas por su autor atendiendo a las formas de los motivos (castillos, leones, bustos…), los símbolos que aparecen en los campos (ensayadores, puntos, medias lunas, marcas de ceca…) y las leyendas. Se incluyen también descripciones e imágenes de los resellos de Felipe III y Felipe IV. Cada variante se acompaña de un precio de referencia de mercado en distintas calidades: BC, MBC y EBC (que nadie espere SC en vellones de esa época).

Al entrar en esa cantidad de detalle no es de extrañar que haya salido una obra enorme. Lo que es más importante es que la inmensa mayoría de las variantes descritas se acompañan de una fotografía a tamaño real. Esto está muy bien porque permite distinguir clarísimamente unas monedas de otras y a los más novicios les ayuda a familiarizarse con las monedas. Estas imágenes están en blanco y negro, a pesar de que en la web maravedis.net se encuentran a color. La razón es obviamente el coste de impresión, pues sería carísimo un tomo de 715 páginas a todo color.

Tenéis más sobre la descripción del catálogo aquí y en el foro de OMNI. Pero como vale más una imagen que mil palabras, os recomiendo esta muestra del libro donde podéis ver la descripción de los cuatro maravedís de Sevilla de los Reyes Católicos, las blancas de Burgos de Felipe II y los 16 maravedís de coruña de Felipe IV. Creo que es más que suficiente para ver el enorme detalle con el que se tratan las variantes en este catálogo.

Otra cuestión importante, para que ningún comprador se considere engañado, es decir que es lo que no es este libro. El libro no es una guía de coleccionismo de los vellones de los siglos XVI y XVII. No se explica qué variantes son más fáciles encontrar que otras ni hasta qué punto es razonable esperar encontrar ciertas monedas en ciertas calidades. Esta guía es algo que ofrece el catálogo de Jubia de Casal y Núñez. La diferencia se encuentra en que el objeto del catálogo de Jubia es muchísimo más pequeño que el del catálogo que ahora hablamos. ¡Se necesitaría una enciclopedia de 8 tomos para ello!

Esto no significa que el libro no sea de utilidad para los coleccionistas que se quieran adentrar en los vellones de los Austrias. Es tremendamente sencillo catalogar adecuadamente una moneda con él. Las descripciones gráficas sobre los distintos motivos y símbolos representados en los campos serán de muchísima ayuda tanto para quienes se estén iniciando en este periodo lleno de monedas preciosas y raras, como para los coleccionistas más avanzados.

Tampoco es un trabajo académico, sino el fruto de una recopilación de datos durante décadas por parte de un apasionado a la moneda española. Como ocurre tantas veces en los catálogos de monedas, no hay una metodología clara en la recopilación de estos datos. Al menos, esa metodología no se explica. Esto supone una pega bastante importante para mí, fruto probablemente de un sesgo profesional. Como dije antes, hay fotografías de la inmensa mayoría de las variantes enumeradas, por lo que se hace imposible dudar de su existencia. Sin embargo me pregunto qué ocurre con las monedas que no están representadas y qué criterios se siguieron para incluirlas en el catálogo. No dudo para nada del buen hacer de Juan Luis López, pero creo que esas dudas se podrían haber resuelto sin más que añadir una página donde se hace explícita la metodología seguida para confeccionar el catálogo. Lo mismo digo para los precios que se adjuntan.

Otra cosa que no me ha gustado es la forma en la que se indexan las variantes. Se indexan siguiendo la nomenclatura «Monarca»-«Número de variante» (e.g. E-1034, siendo E la referencia a Felipe IV). Creo que hubiera sido más cómodo indexar como «Monarca»-«Número de tipo»-«Número de variante» (e.g. E-40-12, siendo 40 la referencia a los 8 maravedís de Córdoba y 12 a la variante correspondiente). Sea como fuere, esto es algo totalmente menor y relacionado con mi gusto personal.

Ya sé que las comparativas son odiosas, pero en este caso se hace totalmente necesario comparar esta obra con el “Catálogo de las monedas del reino de Castilla y León: El vellón de los Austrias (1566-1718)” de Jarabo y Sanahuja. La primera cuestión en la comparativa es muy obvia y es que el objeto de la obra de Juan Luis López es mayor, pues incluye los vellones de los Reyes Católicos y de Juana y Carlos. En cuanto al contenido, mi opinión es que la obra de Jarabo y Sanahuja es algo más academicista mientras que la de Juan Luis López es más dirigida al coleccionista.

Para ser más claros podemos comparar la descripción de los 16 maravedís de Burgos de Felipe IV de Jarabo y Sanahuja con la de Juan Luis López (prefiero no reproducirla, pero os podéis hacer una idea viendo la descripción de los 8 maravedís de Coruña). Los 3 tipo de variantes atendiendo a la puntuación de los campos coinciden en ambos catálogos. En cuanto a los tipos de leyendas enumeradas, Jarabo y Sanahuja enumera las distintas variantes de símbolos entre la leyenda (puntos, florones, cruces… que separan caracteres) mientras que Juan Luis López solo atiende en este caso a los caracteres de la leyenda. Sin embargo, Juan Luis López cita dos errores en la leyenda: una «G» al revés y una leyenda donde no se incluye una «N» (aunque no hay foto de esta última moneda). Estos errores no se incluyen en la obra de Jarabo y Sanahuja. Pero lo que es más importante, mientras que Jarabo y Sanahuja no se detienen a enumerar todas las posibles combinaciones de tipos y leyendas que conocen, Juan Luis López sí lo hace. Por todo esto, creo que ambos catálogos son más bien complementarios.

Precio y conclusiones

El precio de este catálogo son 77 euros, pero este mes han hecho un precio especial con un 20% de descuento y lo dejan en 61,20 euros. Me parece un precio bajísimo atendiendo al tamaño del mismo, pues sale a unos 8,5 euros cada 100 páginas. Se puede comprar tanto en maravedis.net como en OMNI.

Yo creo que es un coste asumible para cualquier aficionado a la numismática de la Monarquía Española. Lo comprarán con especial interés quienes se interesen por los vellones o por los Austrias, por supuesto, ya que para ellos debería ser casi una obligación en su biblioteca. Pero es más: yo recomendaría este catálogo a quienes no lleven mucho tiempo en la afición y quieran ampliar miras. Personalmente recuerdo como uno de los momentos más placenteros de cuantos me ha dado la numismática una vez hace unos 8 años cuando compré un lote de vellones de los Reyes Católicos y los Austrias. Disfruté muchísimo clasificándolos con la ayuda de maravedis.net, pues por aquél entonces era la única referencia disponible. Por eso recomiendo el libro también a quienes empiezan.

7 comentarios en “Comentario a «Los maravedís de los Austrias. Tipos y variantes»”

  1. Adolfo, gracias por tus comentarios. Solo una aclaración , cuando dices»En cuanto a los tipos de leyendas enumeradas, Jarabo y Sanahuja enumera las distintas variantes de símbolos entre la leyenda (puntos, florones, cruces… que separan caracteres) mientras que Juan Luis López solo atiende en este caso a los caracteres de la leyenda». No estoy conforme , ya que el ejemplo que has puesto para comparar ( los 16 maravedís de Felipe IV de Burgos) da la casualidad que solo hay florones, por lo que es la misma leyenda en las 12 variantes que cito. Si ves el ejemplo de los 8 maravedís de Coruña, si puedes ver que se hacen distinciones entre puntos, aspas y florones que separan las palabras de las leyendas.
    Respecto a la metodología utilizada es la de analizar miles de monedas en estos años e ir haciendo distinciones entre ellas. Esto lo he podido hacer gracias a las casas de subastas y a los particulares que publican imágenes de estas monedas en internet, sin esta herramienta esto sería imposible.

    saludos y gracias
    Juan Luis López

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Muchas gracias, Juan Luis.

      Me alegro mucho de que te hayan gustado mis comentarios, que como siempre se pueden matizar. Gracias por ello. Una de las cosas más satisfactorias de este blog es que los protagonistas muchas veces participan. Y ahora eres tú el protagonista :)

      Felicidades de nuevo por el libro,
      Adolfo

  2. Para mí, imprescindibles, tanto la web como los dos libros del autor. Sigo utilizando el primero, más reducido y más manejable, para afinar búsquedas, antes de profundizar más.

    1. Eso es otro tema que se debería estudiar……¿porqué se ponen las convenciones casi siempre en viernes? Todo aquel que como yo tiene un trabajo, no puede acudir. Seguro que si las pusieran en domingo se sorprenderían.

  3. Yago Abilleira Crespo

    Pues ya que hay oferta de lanzamiento, me metí en la web y ya hice pedido. Muchas Gracias, pues es un tema interesante y no me hubiera enterado de no ser por blognumismatico.

  4. Tengo los dos libros y me gusta ambos. No obstante, creo que una verdadera y completísima catalogación de todos los posibles variantes, incluyendo leyendas completas, tipos de punzones y espacios entre ellos, las letras, decoraciones, posicionamiento de todos los elementos, errores, etc. solo va a ser posible cuando pasamos del simple análisis ocular hasta el reconocimiento digital informatizado. Debemos tener en cuenta que cada grabado de una moneda en el troquel, que sean los de a martillo o los rodillos, ha sido elaborado o punzoneado a mano, uno a uno, muy diferente a lo que se llegó a hacer siglos después con las matrices y punzones de toda la moneda, que solo entonces podemos suponer que hay una precisa y exacta coincidencia entre muchas monedas. Catalogar solo las diferentes punzones de castillos o leones es más fácil, claro, porque se supone que aparecen en múltiples grabados de monedas, aunque quizás un poco movidos en cuanto a su colocación. Si vamos a buscar anversos y reversos acuñados con el mismo troquel o la misma impresión del grabado de un rodillo, en una sola moneda, vamos a entrar en unas cifras astronómicas de posibles variantes. Por ejemplo, si en la serie de vellón rico, hay un rodillo con 6 grabados a su desarrollo, cada uno punzoneado individualmente, X 2 rodillos (anv. y rev.), ya tenemos 36 posibles combinaciones… se rompe un rodillo y se coloca uno nuevo con el que ya se va usando y se multiplica de nuevo las posibles combinaciones. En fin, creo es un tema muy interesante y animo a los expertos en este campo a explorar las posibilidades que nos puede ofrecer en el futuro el reconocimiento óptico digital en la catalogación de este tipo de materia. Un saludo y enhorabuena al autor!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio