Subasta Áureo & Calicó, 5 de julio de 2017

El curso numismático subastil se cierra a principios de julio y se reabre a finales de septiembre. Muchos incluso prolongan esas vacaciones numismáticas, pues con el calor nos apetece más estar leyendo una novela en la playa que leyendo sobre los denarios de Tito en nuestra habitación. Por eso las subastas que se organizan en julio suelen ser subastas menores que no buscan una gran trascendencia. Las casas de subastas suelen aprovechar estas ocasiones para ofrecer monedas aptas a unos coleccionistas medios que no tenemos los medios para pegarnos por monedones de alto calibre; los coleccionistas medios también podemos aprovechar estas subastas para hacernos con monedas interesantes aprovechando que no se atraerá tanto la atención de las manos fuertes.

Hoy os describo la subasta de Áureo & Calicó del 5 de julio de 2017. Se trata de una subasta doble (en sala y por correo) que dan los clásicos repasos a la historia de la numismática. A continuación describo brevemente la subasta en sala.

Edad Antigua

Comienza con unas cuantas monedas griegas que tienen el mismo estilo de las últimas subastas de Áureo: calidades medias-altas y con mucha presencia de tetradracmas de Alejandro Magno. Lo que ocurre es que estos tetradracmas son piezas bastante poco comerciales y como, además, los precios de salida no son ningún chollo, en las subastas anteriores se están vendiendo claramente peor que la media del resto de la subasta. En la parte griega también hay alguna estátera de oro bastante interesante. Luego se da un pequeño repaso a Roma con un total de 53 lotes: 15 denarios republicanos curiosos pero asequibles y 38 monedas del Imperio donde también hay bastante denarios bonitos. Por el precio destacan los 4 áureos y los 4 sólidos, aunque a mí me llaman más la atención los cobrecitos del siglo III y IV. Los 4 lotes bizantinos no tienen nada que destacar, pero dentro de los 12 íberos hay un par de ases que me llaman la atención: el de Celsa y el de Eso.

Edad Media

Comenzamos con 19 trientes visigodos, muchos de ellos encapsulados. Entre estas monedas hay 3 que son bastante raras (una, dos y tres) pero se presentan con unos precios de salida bastante conservadores. Tras un brevísimo repaso a la moneda andalusí se llega a 45 lotes medievales en los que me gustaría destacar las tres piezas que ilustran esta entrada: el diner de Bertran d’Urgell, el de Guerau de Cabrera y el rarísimo maravedí de Toro.

Bertran d'Urgell (1150-1207). Comtat d'Embrun. Diner. (Cru.V.S. 183.1) (Cru.C.G. 2043a). 0,83 g. Bella. Parte de brillo original. Rara y más así. EBC+.
Diner de Bertran d’Urgell
Guerau de Cabrera (1208-1209 1213-1228). Agramunt. Diner. 0,73 g. Leyenda anverso empieza a las 6h. Buen ejemplar. Rara y más así. MBC+.
Guerau de Cabrera
Enrique IV (1454-1474). Toro. Maravedí. (AB. 808 var.). 1,91 g. Leyendas poco visibles. Rarísima. MBC-.
Maravedí de Toro (Enrique IV)

Monarquía Española

Tenemos una colección variada que se centra fundamentalmente en el mercado español. De los siglos XVI y XVII se tienen bastantes cobres raros, jetones y platas pequeñas. No obstante, destacan dos oros que son las joyas de la colección: una onza segoviana de 1687 y un doble ducado de Zaragoza. Personalmente, me gusta más el doble ducado. También me ha llamado la atención el 5 reals de la Guerra dels Segadors. Como casi siempre, entrando en los Borbones la colección se vuelve más comercial. De Felipe V hay varias piezas de 2 reales bastante interesantes, incluyendo un bonito ejemplar sevillano y uno mexicano tipo «clipper». Después hay varias duros y onzas corrientes pero que seguramente interesen al mercado local. De alto nivel solo detecto un par de onzas de Fernando VI: la macuquina de Lima de 1750 y la de Santiago de 1751. De Fernando VII también hay algunos cobres raros de cecas americanas. El resto del siglo XIX se resume en algunos cobres bonitos, unas platas corrientes y unos oros facilones. Pero seguro que gustan a la mayoría de los coleccionistas de Isabel II y El Centenario de la Peseta.

Otras consideraciones

El resto no aporta demasiado. En la moneda extranjera hay bastante oro a peso y algunos dólares americanos en calidades medias. Por la parte de billetes solo veo dos interesantes: las 1000 pesetas 1931 y las 500 de 1935. Lo que sí me ha llamado la atención han sido los seis ponderales medievales. No son objetos muy coleccionados pero pueden suponer un complemento interesante a una colección de moneda medieval.

En cuanto a la subasta por correo, trae una gran cantidad de moneda romana y de moneda del siglo XIX (especialmente Fernando VII y El Centenario). También destacan por la cantidad los dólares estadounidenses, las medallas, los billetes del siglo XX y los lotes de conjunto. Obviamente nadie puede esperar rarezas ni cosas espectaculares, pero los revendedores de mercadillo seguro que tienen muchos lotes en su lista.

3 comentarios en “Subasta Áureo & Calicó, 5 de julio de 2017”

  1. Adolfo Ruiz Calleja

    Por cierto: mañana me voy de viaje a Islandia, donde estaré hasta principios de julio. Así que si escribís un comentario a mi escribís un correo es posible que yo no esté delante del ordenador, sino que esté en Ólafsfjörou, Seyðisfjörður, Fjaðrárgljúfur, Seljanlandsfoss o en algún otro lugar con un nombre de pronunciación imposible. Así que no os enfadéis si tardo en contestar.

    Saludos,
    Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio