Otras subastas numismáticas de mayo y junio de 2017

Antes de nada os anuncio que la moneda de 1 kg. de la FNMT ya está a la venta. De esa moneda ya hemos hablado hace poco aquí y aquí, además de los comentario generales hechos aquí. No hay mucho más que añadir salvo lo dicho: que ya está a la venta para quien la quiera.

Ya sí, pasamos a las subastas:

Aparte de la subasta de Áureo & Calicó que comentamos en la pasada entrada hay otras tres subastas numismáticas publicadas: la de Numismática Herrero el día 31 de mayo y la de Jesús Vico el día 8 de junio y una rápida de Cayón el 15 de junio. La de Herrero es una doble subasta (en sala y por correo), la de Vico una triple subasta (en sala, por correo y la subasta especial de la Colección Cores). Comienzo a describirlas por la subasta de Herrero por seguir un orden cronológico.

trishekel

Como es costumbre en la casa Herrero, la subasta presenta un recorrido por la historia de la numismática. Subrayaré lo más interesante de este recorrido atendiendo a la calidad reportada de las monedas, puesto que las fotografías de las mismas son bastante malas y no puedo distinguir por mí mismo su belleza. Comenzando por la Edad Antigua se hace un breve paso por Grecia para detenerse más en las monedas íberas y las romanas. En la moneda íbera no hay monedas de una gran calidad pero sí hay varias rarezas que pueden resultar interesantes a los coleccionistas más especializados. Por ejemplo este cuadrante de Ausesken o el as de Arsa.  Entre la moneda romana destacan varios denarios de Julio César (especialmente éste) en lo que a la República se refiere. En el Imperio, en cambio, lo más interesante son los sestercios: hay un total de 25, de los cuales 5 son de Adriano, incluyendo uno de Hispania. También hay un sestercio de Marciana que bien puede servir para los que buscan completar una colección con un sestercio de cada emperador y emperatriz y no buscan calidad en las piezas más raras (hay que preparar una buena cartera si se quisiera completar semejante colección con alta calidad).

La Edad Media pasa sin demasiada gloria. Puede llamar la atención algún oro raro y bonito andalusí (ejemplo) y un dinero leonés de Fernando II que es tan raro como todas las monedas de este monarca. También me llama la atención un dinero de Jaime II de Murcia (más sobre las monedas murcianas).

Por la parte de los Austrias solo las platas de Felipe II me convencen como conjunto. También hay alguna plata interesante de sus sucesores, como el medio duro de la Casa Vieja de Segovia que probablemente sea inédito o los ejemplares italianos de Felipe IV y Carlos II. Se subasta también una onza sevillana de 1700. A juzgar por el número de ejemplares que se están subastando últimamente vamos a tener que dejar de considerar «rara» a esta onza.

Es curioso que en esta ocasión los Borbones me parezcan mucho más interesantes que los Austrias. Lo hacen por la bonita colección de cobres que se presenta. Es una colección muy completa con ejemplares curiosos pero en los que apenas hay conservaciones extraordinarias. Quizá los que más me hayan sorprendido sean los cobres de Felipe V, pues traen bastantes monedas rarísimas que no aparecen en los catálogos de referencia: 1 maravedí de Barcelona de 1719, dos pruebas no adoptadas de 4 maravedís de 1739 (una y dos) y dos variantes muy raras para quienes quieran hilar fino (una y dos). De Carlos III, Carlos IV y Fernando VII hay también una amplia colección de cobres pero quizá no tan bonitos. La presencia de los famosos 8 maravedís de Carlos V pretendiente, los 12 dineros de Mallorca de 1808 o el octavo de Caracas de 1818 son buena muestra de cómo el coleccionista ha preferido las monedas raras a las monedas en alta conservación. Ahora bien, es muy cierto que en los cobres de los Borbones no se puede pedir SC en todas las monedas. La comparativa natural de esta colección sería con la Isabel de Trastámara; pero como es feo comparar colecciones subastadas por casas diferentes, lo dejo como tarea para quien esté interesado.

El resto de la colección es muy comercial. No hay nada que destaque como conjunto aunque se pueden encontrar varias piezas bonitas. Las onzas y los reales de a 8 seguro que se venden sin ningún problema. Pero la pieza que más me gusta es el medio real de 1723 de México, pues es una pieza rarísima y además bonita. No faltan las descripciones con «estilo Herrero», pues siempre nos muestran alguna variante de la que no había oído hablar y que se dirige a los coleccionistas más meticulosos (ejemplo).

Por el resto de la subasta, seguramente haya alguna moneda que interese a los coleccionistas medios de El Centenario de la Peseta. Seguramente muchos no tendrán los 50 centavos de 1880 ni los 10 céntimos de la Segunda República y a otros les vendrá muy bien mejorar las 2 pesetas de 1891.

shekel y medio

La casa Jesús Vico plantea una triple subasta el día 8 de junio. Se trata de una subasta en sala, por correo y una subasta especial donde sale la primera parte de la Colección Cores. Tal y como comentan en su catálogo, la Colección Cores fue forjada por Gonzalo Cores Uria durante décadas. Es una colección muy especializada, pues se centra en la moneda peninsular y balear anterior a la muerte de Julio César y está compuesta por casi 4.000 ejemplares (!!).

Yo no tengo el gusto de conocer a Gonzalo Cores pero teniendo en cuenta la amplitud de su colección bien podrá considerarse la mayor colección jamás forjada con esa temática. Estamos, además, a una persona que ha ayudado al avance del conocimiento numismático, como se puede ver con las publicaciones que tiene con Ripollès y la gratitud que muestra Vico en el catálogo a la familia Cores. Sea como fuera, lo que me queda claro con esta primera entrega – de 417 lotes dedicados a la moneda griega, hispano-cartaginesa y fenicio-púnica – es que se trata de una colección completista donde se busca profundizar en las variantes de las distintas acuñaciones antes que en la calidad de los ejemplares. Eso no significa que no haya algunos ejemplares de gran calidad, pues de hecho los hay.

Personalmente me alegro mucho de que se subaste una colección como la Cores en España. Es un periodo del que últimamente no habían aparecido colecciones especializadas por lo que aporta variedad a las subastas que estamos acostumbrados y seguro que también inspira a más de un coleccionista valiente. Lo malo es que se centra en un periodo del que puedo aprender mucho más de lo que puedo contar, por lo que quizá mis comentarios no serán tan precisos como me gustaría.

Dentro de esta primera parte de la colección creo que destacan dos secciones por encima de las demás. Las primeras son las 94 monedas de Emporión. Somos muchos los coleccionistas que querríamos tener un ejemplar bonito de estas primeras acuñaciones peninsulares pues son monedas cargadísimas de historia. Aparte de los bonitos ejemplares con Diana y el Pegaso -algunos de ellos muy raros- aparecen otros diseños de esa ceca menos conocidos, como este óbolo con la cabeza de Trifonte o este dracma tipo cartaginés. Las segundas monedas que destacan son las hispano-cartaginesas, que son mis monedas favoritas de cuantas se acuñaron en la Edad Antigua en la Península Ibérica. Aparte de la bonita estética general de estos ejemplares, los hay que lucen con brillo propio, como son el trishekel y el shekel y medio  que se muestran en las dos primeras imágenes de la entrada. Los dos shekels que muestro más abajo también me gustan estéticamente. Hay que decir que Vico ya subastó buenas piezas cartaginesas no hace mucho y que el trishekel se subastó en Ars Classica en 2015 rematándose por 25.000 CHF.

Lo demás creo que son monedas que lucen menos pero que presentan una gran cantidad de rarezas y variantes con las que los aficionados especializados gozarán como hace años que no hacían. Se pueden mencionar las cecas de Gadis, con una gran cantidad de representaciones de Melqart, y de Ebusus. También se ve que la mayoría de los ejemplares no llegan a MBC y son pocos los que pasan de esta calidad. Es normal para este tipo de series; no se puede pedir más a estas monedas.

shekel

Las subastas en sala y por correo van a la par: dan un repaso a la historia de la numismática deteniéndose mucho en ciertos periodos y obviando casi por completo otros. Ambas subastas se detienen en los mismos, simplemente es que las monedas de mayor relevancia están en sala y las menores por correo, como es normal. Por eso solo repasaré la subasta en sala pero los comentarios pueden ser extendidos a la de por correo.

La subasta en sala se abre con 44 ejemplares ibéricos, fundamentalmente hispano-romanos ¡aunque no falta un dracma de Emporitón! Son piezas bonitas, pero tampoco nada que destaque especialmente. Del periodo griego y romano solo destacan un denario de Pompeyo y otro de Julio César hasta que se llega a los cobres de la Colección Dattari. Parte de esa colección ya la subastó Vico el pasado marzo con gran éxito. Ahora vuelven con 400 cobres a mayores que, en términos generales, son muy bonitos pero no llegan a la calidad y la relevancia de los subastados en marzo. No creo que esta vez atraigan a los coleccionistas internacionales como lo hicieron en la anterior subasta, así que es muy probable que haya oportunidades mucho mejores para los aficionados medios. La numismática clásica acaba con un breve repaso al Imperio Bizantino sin mucha trascendencia.

Llegando a la Edad Media la subasta se vuelve a poner interesante pues hay 51 ejemplares visigodos que mezclan monedas raras con otras mucho más corrientes, siendo todas razonablemente bonitas. Yo creo que los coleccionistas de este periodo agradecerán las monedas que se ofrecen; lo malo es que últimamente no hay muchos coleccionistas de monedas visigodas y que los precios de salida de las monedas más curiosas no permiten ningún chollo.

Después llegan los reinos cristianos y se entra de manera casi directa en una colección de Enrique IV y Alfonso de Ávila. Esta colección solo tiene dos oros, siendo ambos Enriques de la Silla alta de Sevilla (uno y dos). La colección se centra en la plata y el cobre, dando un buen repaso en calidades medias para la plata y medias-altas para el cobre a las acuñaciones castellanas de finales del siglo XV. Dentro de las platas las más raras son algunos divisores del real, entre las que destacan el medio real de Ávila, otro de Sevilla y un cuarto de real de Segovia. Por supuesto que también hay que destacar el real de Alfonso de Ávila. Entre los cobres de Enrique IV los hay escasos y bastante bonitos, como por ejemplo este cuartillo de León, pero son más llamativos los de Alfonso de Ávila. De hecho, son los cuartos de este último los que más me gustan de toda la colección. Apunto también a quien quiera pujar por estas monedas que se estudie bien bases de datos de remates porque hay algunos ejemplares con precios de salida realmente altos.

A partir de ahí la subasta se vuelve bastante poco interesante para un comentarista, pues el resto de la subasta se pasa rápido con lotes muy comerciales. Hay duros y onzas bonitos que se venderán sin problemas, así como bastantes monedas de El Centenario que seguramente gustarán a muchos aficionados. Pero no hay ninguna pieza que destaque mucho. Lo que menos me ha gustado de todo es que sacan 5 onzas de Santiago de 1751 (más sobre ellas aquí, aquí y aquí). ¡Ni que tuvieran prisa por venderlas!

shekel

A la subasta rápida de Cayón solo la he echado un vistazo por encima. Me queda claro que no es una subasta de la que se vayan a acordar las generaciones venideras. Ahora bien, puede ser interesante para quien busque plata internacional a peso o poco más.

9 comentarios en “Otras subastas numismáticas de mayo y junio de 2017”

  1. Espectacular la colección Cores que subastará Vico. Los amantes del período vamos a disfrutar de lo lindo! Fantástica también la idea de publicar un libro de la misma. Lo que me ha resultado raro y no acabo de entender, es que las piezas hispano-cartaginesas que comentas que subastó Vico en octubre de 2016, también pertenecían a la colección Cores, como demuestra el hecho de que las que resultaron sin adjudicar salen ahora otra vez a subasta.
    Un saludo.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Pues solo se me ocurren dos opciones:

      – La colección estuvo activa hasta 2016 y Cores compró las no adjudicadas.

      o

      – Vico tenía esas monedas en la trastienda y las ha utilizado para completar la colección Cores. Hay que decir que es relativamente común que una casa de subastas «ayude a completar» una colección -sea con monedas que pertenezcan a la casa de subastas o a otro coleccionista- para darla más importancia a la vez que vender otras monedas con un contexto más agradable.

      ¿Puedes indicar alguna moneda que quedase desierta en 2016 y que salga en la Cores?

      1. La segunda opción hay que descartarla, porque en el catálogo de la subasta se indica que tales piezas pertenecen a la colección Cores, con su número de referencia a ésta (CC-xx).
        Pues por ejemplo serían los lotes 108, 110 (sekhel y medio), 114, 115 o 126.

        1. Por cierto, comentas con razón la mala calidad de las fotos de Herrero, pero las de Vico tienen delito, estando muchas de ellas hasta desenfocadas!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio