Comentario a «Guía de las Cantidades Acuñadas. Cecas de Potosí y Lima»

La última novedad bibliográfica de la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia es otro libro de Glenn Murray. En este caso se trata del libro «Guía de las Cantidades Acuñadas. Cecas de Potosí y Lima. Una síntesis y conversión matemática del trabajo de Carlos Lazo García«. Cualquiera que siga el blog habitualmente conoce de sobra a Glenn Murray. Le he citado mucho, le he entrevistado y he hecho comentarios a sus trabajos anteriores. Si a alguien todavía le queda ganas de saber más de él puede pasarse por su perfil de Facebook y tendrá mucha información sobre su trabajo y la numismática en general.

Quienes hayan leído el libro de la ceca de Segovia y el de la ceca de Madrid ya saben qué pueden encontrar en este libro sobre las cecas de Lima y Potosí. Son casi 300 páginas de texto e imágenes a color muy pedagógicas donde se cuenta la historia de las cecas, las técnicas de acuñación y la cantidad de moneda acuñada. Como en los dos libros anteriores el libro está respaldado por un exquisito trabajo documental (construye fundamentalmente sobre la obra de Carlos Lazo García) y una investigación en los archivos de las cecas. Glenn ha vuelto a mancharse las manos, a meterse hasta dentro en los archivos y a presentarnos de manera sencilla todo lo que ahí ha encontrado. Una información estupenda asequible para todos.

libro Glenn Murray

Tras una breve introducción el libro tiene un capítulo de 55 páginas donde se proporciona una visión amplia sobre la historia de las acuñaciones españolas en la América, sus técnicas de producción y su legislación correspondiente.

Se dedican después 140 páginas al capítulo central del libro. En él se describen las cantidades de monedas acuñadas en las cecas peruanas según la documentación del archivo. El capítulo se estructura por reinados, desde Felipe II hasta Fernando VII. Para cada reinado se hace una introducción histórica en la que se describe el devenir de las cecas de Lima y Potosí. Las explicaciones se acompañan de fotografías de todos los tipos de monedas, incluyendo muchas fotos de cantos y de detalles especialmente relevantes. También hay fotografías de documentos encontrados en los archivos, planos de las cecas, fotografías de época antigua y otros documentos que hacen comprender al lector el contexto de acuñación de las monedas de Lima y Potosí.

Finalmente hay otro capítulo muy interesante de 80 páginas dedicado a las acuñaciones especiales o galanos, que es como se indican en los archivos. Se tratan de los redondos, las monedas con forma de corazón y las zoomorfas. La argumentación al respecto de qué son y por qué se hicieron estos galanos es extensa debido a que no hay mucha información sobre ellos en las cecas. Son acuñaciones que no necesitaban aprobación real y que en muchos casos no aparecían contabilizados aparte en el archivo. Esto le hace suponer a Glenn que los comerciantes de plata eran los promotores de dichos galanos, al igual que pasaba con los cincuentines en Segovia. Lo que parece claro atendiendo a la documentación de la ceca es que no son acuñaciones de presentación real ni nada parecido. Eso lo dicen los comerciantes para venderlos mejor.

libro Glenn Murray

Si tuviera que poner una pega al libro es la misma que puse en sus trabajos anteriores: quizá Glenn podría no haber hecho todo y haber buscado ayuda en algunos aspectos, como por ejemplo la maquetación del libro. Pero entiendo el motivo que da Glenn al respecto y no es otro que si el coste de producción aumenta también debería aumentar el precio del libro. Y es que se trata de un libro que vuelve a ser tremendamente barato: 18 euros (Glenn mantiene el precio de 6 euros cada 100 páginas). Además, aumenta la tirada del mismo pues se realizarán 1.000 ejemplares para España y otros tantos para América. Esto se debe al apoyo recibido por Glenn de la Villa de Potosí, que está promoviendo el turismo numismático en la ciudad.

El último apunte es que aparezco en los agradecimientos del libro, al igual que otros colegas mío. Es algo que no me esperaba pues mi único aporte fue leer el libro antes de que se imprimiese y sugerir algunos cambios muy pequeños. Muchas gracias, Glenn, por acordarte de mí en los agradecimientos; la gratitud es mutua.

libro Glenn Murray

Las imágenes de la entrada son algunas páginas del libro. Podéis ver más aquí.

5 comentarios en “Comentario a «Guía de las Cantidades Acuñadas. Cecas de Potosí y Lima»”

  1. Este comentario es sólo sobre la «prueba» que estabas haciendo, imagino que con el hosting. Decirte que ayer me llegó el mail avisando de la publicación de esta entrada; sin embargo, cuando pinchaba el enlace, me llevaba a la entrada anterior (la de catawiki), y cuando entraba desde la portada del blog, esta entrada seguía sin aparecer. Esta mañana, sobre las 8 h, seguía missing y de hecho no me ha aparecido hasta ahora (són las 10.30 h). Hasta ahora tal decalaje no sucedía. No sé si tendrá que ver con la prueba. Saludos.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola.

      Muchas gracias por reportar el problema. Estoy tocando algunas cosas de las que espero que pronto veáis el resultado. Llevo retraso, como siempre, pero es casi inevitable porque trabajo a tiempo completo en la Universidad y tengo las tareas típicas del blog, así que cuesta encontrar tiempo para cualquier trabajo extra.

      El caso es que los cambios que estoy haciendo no deberían haber modificado el blog para nada pero parece que sí lo han hecho. Creo que ya está resuelto.

      Saludos,
      Adolfo

      1. ESTIMADO RUIZ CALLEJA :
        El libro Guía de las Cantidades Acuñadas. Cecas de Potosí y Lima SERIA FACTIBLE OBTENER UN EJEMPLAR EN PDF , PARA SU LECTURA ?
        GRACIAS,
        SILVANO NEBULONI
        BUENOS AIRES- ARGENTINA

  2. Me encanta el artículo, además de los billetes españoles, soy coleccionista de monedas de 8 reales desde hace años, en su momento sólo me he centrado en la ceca de México por ser la más fácil para mí por ser asequible en sus precios, pero tengo varios libros del resto de monedas del Imperio Español porque siempre me ha fascinado dicha época.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *