Subasta Áureo & Calicó 19 y 20 de octubre de 2016

El ritmo de subastas que lleva Áureo & Calicó es tan impresionante que el que organice una subasta triple ha dejado de ser noticia. En este caso tenemos una estupenda subasta en sala el día 19 de octubre, acompañada de una por correo ese mismo día; y la subasta especial «Princesa de Éboli» el día 20 de octubre dedicada al reinado de Felipe II.

Antes de describir la subasta especial quisiera hacer un comentario. El primero es que Áureo & Calicó parece estar haciendo malabares para que sus subastas especiales no se pisen entre sí. Hasta ahora la referencia más reciente de las colecciones de Felipe II era la Isabel de Trastámara V, que se subastó el pasado mes de mayo; tan solo cinco meses después la misma casa saca otra subasta de Felipe II que servirá como referencia a coleccionistas futuros. Las comparaciones entre estas dos colecciones son inevitables. Digamos que la Isabel de Trastámara es algo más amplia (730 lotes frente a 633 lotes) y se centra más en moneda de cobre y platas pequeñas de cecas peninsulares. Sin embargo, en la Princesa de Éboli hay una mayor presencia de cecas europeas -mucho menos vistas en el mercado español- y busca más los módulos grandes de plata sin pararse tanto en los cobres. No cabe duda de que ambas son colecciones excelentes pero forjadas con coleccionistas que les han dado su propio matiz. Otro aspecto a tener en cuenta es que la casa Áureo & Calicó organiza las colecciones de los Austrias según sus cecas, mientras que las de los Borbones las organiza según sus módulos. Se ve por tanto los diferentes pareceres en los coleccionistas de distintas épocas.

1 escudo Middelburg

En cuanto a la colección presentada en sí, todas las cecas están muy bien representadas. En todas ellas hay algunas monedas raras, que abundan en este reinado, así como monedas realmente bonitas, que son bastante más complicadas. Comenzando por Castilla, Burgos tiene unos pocos vellones bastante comunes junto con un 4 reales inédito y un 2 escudos precioso. En Valladolid se tienen 25 platas raras entre las que destacan los 4 reales de 1596, probablemente únicos, y los 8 reales de 1590 inéditos y únicos. Les acompañan media docena de oros que son más interesantes. Veremos si esta ceca tiene tan buena acogida como en la colección Trastámara, pues por lo general no es una ceca muy comercial. Bajando a Segovia se encuentran 51 monedas entre las que destacan 16 medios duros, 22 duros y 2 oros. La calidad media es buena, hay algunas piezas raras (sobre todo entre los medios duros) e incluso únicas, pero no se ha buscado la excelencia en cuanto a la conservación.

En Madrid se hace una breve parada para ver un solo lote, el medio real de anagrama del que solo se conoce otro ejemplar. La colección reposa más en Toledo, si bien debo decir que sus vellones y platas no me llaman demasiado la atención salvo por el divertido error del 4 reales con fecha 1953. Los oros toledanos son mucho más interesantes; todos ellos muy bonitos, con muchas rarezas e incluso dos ejemplares únicos. En Cuenca destacan la prueba de 2 cuartos y las 2 pruebas de 4 cuartos; las tres son piezas únicas y muy bonitas. Yo no tenía constancia de que esas pruebas existieran. Además, las dos platas que presentan (2 y 4 reales) son especialmente bonitas. Llegando a Andalucía la colección se vuelve muy interesante en Sevilla, con 40 platas y 17 oros que, de nuevo, son más sorprendentes. Resulta difícil citar solo una pieza de esta serie, mas me llama la atención la curiosa acuñación de un 2 escudos con cospel irregular. Creo que Granada destaca menos, si bien trae un bonito 8 reales y 5 monedas de 2 escudos.

Las cecas catalanas dan mucho menos juego que las castellanas para el reinado de Felipe II. Sí que se puede destacar Valencia, donde hay un rarisimo 2 reales, media docena de 4 reales (raros también) y una cuádruple corona preciosa.

1/20 escudo Arras

Allén del Atlántico se encuentra México, que llama poco la atención, y Lima. La ceca de Lima está muy cuidada pues incluye monedas de los dos ensayadores más míticos de la Corona de Castilla: 7 piezas de Alonso Rincón y 8 de Diego de la Torre. Al contrario que en la Isabel de Trastámara, los ejemplares de estos ensayadores son muy bonitos, lo que seguro que favorece a que se vendan mucho mejor que los que aparecieron en mayo. América se remata con un rarísimo y bonito 4 maravedís de Santo Domingo.

Si me llaman más la atención las cecas europeas es porque las conozco menos, así que mis comentarios quizá sean menos acertados. En Italia se presenta una buena selección de monedas que da un repaso detallado a estas cecas pero sin buscar rarezas extremas o calidades extraordinarias. La calidad de las monedas se mantiene en torno al MBC+, que las hace monedas bonitas pero no extraordinarias. Bien es cierto que la colección muestra mucho gusto a la hora de seleccionar las piezas pues tienen una acuñación centrada y donde se ven todos los datos en la mayoría de los casos. Eso ya es por sí una dificultad importante cuando se habla de monedas acuñadas a martillo.

Este comentario se puede extender a las monedas de los Países Bajos (que las conozco menos todavía y cuyas monedas ilustran la entrada). Son ejemplares bonitos y con una acuñación cuidada pero sin llegar al punto de excelencia o de rareza extrema en la mayoría de los casos. Se ve que el coleccionista prefería centrarse en las cecas peninsulares, mucho más conocidas en España. Se debe subrayar también la presencia de monedas del Franco Condado, de Portugal y de Inglaterra, pues son territorios que siempre se nos olvidan al hablar de moneda de los Austrias y ahí estuvo Felipe II gobernando.

1 escudo Nimega

La subasta en sala me ha sorprendido muchísimo. Se compone de 1.134 lotes que dan el típico repaso a la historia de la numismática. Lo que me sorprende de ella es que entre esos lotes se podría sacar perfectamente una Subasta Selección. Es cierto que Áureo & Calicó suele presentar subastas potentes en octubre pero no recuerdo una subasta ordinaria con semejantes piezas.

En lo que a la calidad media se refiere creo que el mejor apartado es la moneda antigua. Los 10 lotes griegos son realmente preciosos todos ellos, al igual que los 5 lotes republicanos. Entre ellos destaca un áureo de Gens Cestia y Norbana, tan raro como todos los áureos republicanos, así como un raro y estupendo didracma. Llegando al Imperio Romano la colección es un poquito más amplia pero igualmente exquisita. Bastará decir que hay 21 áureos y 8 sólidos, incluyendo un áureo de Aelio y un sólido de Procopio. En la moneda Íbera también se detiene la colección con 31 ejemplares muy raros y de alta conservación. No se puede pedir a estas monedas la belleza de las imperiales pero creo que las monedas presentadas alcanzan la máxima calidad que puede haber en una colección íbera. No quisiera aburriros detallando cada una de las piezas, pero creo que el apartado de moneda antigua merece un vistazo pausado por parte de todos los coleccionistas porque es realmente bello.

Entrando en la Edad Media la colección no mantiene la calidad anterior. Hay 12 monedas visigodas que, como siempre, incluyen alguna rareza: un triente cordobés de Tulgan o uno sevillano de Ervigio. Mucho menos representadas están las monedas de Al-Andalus o las de la Corona de Aragón, pero luego llega Castilla y vuelve a poner alto el listón. Se incluyen dos ejemplares míticos de Alfonso X: el medio maravedí de Sevilla y un cuarto de maravedí de Murcia. Ambos preciosos y de extrema rareza. Pero lo fuerte llega con los oros de Enrique IV y Alfonso de Ávila. Son un total de 9 piezas de extrema rareza y muy bonitas en general. Algunas ex-Caballero. La mayoría de ellas salieron a subasta en esta casa en los últimos dos años y se quedaron sin vender. Ahora que vuelven a aparecer todas juntas serán un buen indicador de si los coleccionistas que elevaron tremendamente los oros castellanos el pasado marzo están para quedarse o si para ellos fue un capricho pasajero.

1 florín Borgoña

La Monarquía Española es el periodo mejor representado, como no podía ser de otra manera. Los Reyes Católicos se pasan rápidos pero dejan un par de piezas muy bonitas: un 8 reales sevillano y un excelente de Granada. De Juana y Carlos hay cuatro oros incluyendo un rarísimo doble ducado de Zaragoza, una ceca muy cuidada en la colección que se subasta. Además aparecen dos platas muy raras: 2 reales de Denia y el doble ducado de Hall «de los tres emperadores». Me parece sorprendente que en la subasta en sala haya 23 monedas de Felipe II, pues compiten contra su propia subasta especial. Más todavía me sorprende la colección de 200 cobres y platas pequeñas de Felipe IV. Será un auténtico festín para quien coleccione cobres de los Austrias pero mucho me temo que puede dormir a más de un pujador en la sala. De la Guerra dels Segadors hay dos piezas muy raras ex-Crusafont: 5 reales de Igualada y 5 sous de La Bisbal. Su conservación no es para tirar cohetes pero a estas rarezas no se les puede pedir más. Los Austrias se rematan con tres oros de Carlos II realmente raros.

En comparación con el resto de la subasta de los Borbones hay menos que destacar. Lo más interesante son algunas onzas raras como la de Madrid de 1723 (!!), la de 1751 de Santiago sin adornos en la leyenda o varios caras de rata. Piezas tremendas pero que no destacan especialmente en una subasta tan buena (salvo la onza madrileña, que esa destacaría en cualquier parte).

El siglo XIX entra más potente, con una buena colección de la Guerra de la Independencia, en las que aparecen los duros de plata más raros: el 20 reales de 1810 IA y las 5 pesetas de 1813 y 1814 en alta calidad. De Fernando VII destaca seis monedas. El real de Caujaral, el 8 reales con la contramarca «Perú Libre» destacan y el duro de sombrerete por lo raro; en cambio por su calidad destacan los duros de Lima de 1824, de Madrid de 1812 y de Sevilla de 1809. Isabel II tiene una mayor representación que su padre. Se muestran una buena cantidad de cobres muy bonitos pero luego las platas y los oros no destacan para nada. Su último lote son dos onzas colombianas reselladas para circular por Manila; son piezas únicas que ya han salido dos veces a subasta y parece que no encuentran comprador.

medio escudo Brujas

De El Centenario de la Peseta solo destaca una moneda, pero destaca mucho. Se trata de las 25 pesetas de 1881 sin barba, que se suele considerar como el oro más raro de este periodo. Lo malo de este ejemplar es que está en MBC+ y quien se gasta semejante dineral (el precio de salida son 30.000 euros) suele buscar monedas en conservaciones más altas. Llegando a Franco hay dos monedas tremendamente raras: las 2,5 pesetas 1946 (19-49) y las famosas 5 pesetas 1949 (19-51). También se incluye un ejemplar de la variante «UNA LIBRE GRANDE«.

La moneda extranjera tiene una selección muy variada. Hay bastantes oros chinos, de los que Áureo & Calicó siempre saca unos cuantos, pero a mí me gusta más el medio escudo de Potosí ex-Caballero. No me veo capaz de juzgar las medallas, pero según los precios de salida la de proclamación de Felipe V y la veneciana de 1687 deben ser dos ejemplares extraordinarios. Por último, los billetes no destacan demasiado.

Además de todo lo expuesto, Áureo & Calicó tiene una subasta por correo con casi 1.000 lotes. En mi opinión, los periodos más interesantes de esta subasta son las íberas y las andalusíes. Os dejo a vosotros que echéis un vistazo con más calma a esta subasta.

14 comentarios en “Subasta Áureo & Calicó 19 y 20 de octubre de 2016”

  1. Vaya moneditas……
    Estas collecciones tienen que ser a lo largo de muchas generaciones,no?
    Pues aunque alguien tenga mucho capital,el estudio,por que lo tendrá,será a lo largo del tiempo.
    A lo mejor es una pregunta vanal….

    1. Una colección como la Pricesa de Éboli se monta perfectamente en un par de décadas o tres. Solo hay que ver que en muchos de los lotes aparecen ex-colección no-sé-qué y se refiere a subastas desde mediados de los 90 hasta hace unos 10 años. Eso nos da una idea de cuándo se forjó el grueso de la colección.

      Saludos,
      Adolfo

  2. Adolfo Ruiz Calleja

    Está claro que tener dinero ayuda a hacer una colección de nivel pronto, pero esto no solo va de dinero. Una colección como la Princesa de Éboli se puede hacer razonablemente en una vida porque está formada por monedas que aparecen en el mercado con cierta frecuencia. Es cierto que hay muchas muy raras, pero también hay otras muchas que son raras y no están en esta colección.
    De hecho, pocas colecciones hay que no se puedan hacer en una vida más que nada porque rara es la colección que dura más de una generación. Ejemplos como la Caballero requerirían más de una generación a día de hoy. Es más, requerirían una guerra en España y otra guerra en Europa para poderse forjar, pues de otra forma iba a ser complicadísimo que salga tantas monedas otra vez.

    Saludos,
    Adolfo

  3. Hoy día es muchísimo más fácil hacer una colección de vértigo en un solo año si se tiene mucho dinero, pues desde casa puedes acceder a cientos de subastas de todo el mundo. Accedes al movimiento de todas las monedas de cierto nivel que cambian de mano en el año, eso antes era imposible. Y al año hay mucho movimiento, la moneda de colección ya no sólo es eso, y se mueve mucho…

  4. Adolfo Ruiz Calleja

    Estoy de acuerdo en parte con lo que dices:

    Es cierto que hoy en día es muchísimo más sencillo acceder a subastas de todo el mundo y pasan por nuestros ojos cientos de miles de monedas al año. Si alguien quisiera hacer una colección de muchísimo dinero, en el plan del Rey Faruk, entonces lo tiene hoy sencillísimo. Nos podemos gastar decenas de millones de euros sin movernos de nuestra casa. Justamente por eso una colección así no me parece que tenga ningún mérito. Ahora bien, una colección temática que profundice en cierto periodo y que tenga buen gusto estético sigue siendo complicada de hacer. Sobre todo en ciertas temáticas que no estén tan exploradas.

    En estos últimos años han salido muchas colecciones de Isabel II. El que tenga dinero podrá haber completado una colección así fácilmente. Lo mismo digo de El Centenario o de duros de Segovia. Pero ¿qué me dices de una colección de billetes clásicos? ¿o una colección de la ceca de Alejandría?

    Saludos,
    Adolfo

    1. La colección de la ceca de alejandría es más fácil de hacer de lo que supones, acuñó cantidades enormes de moneda y al ser Egipto un país muy pobre, estas monedas salen al mercado internacional en grandes cantidades por precios muy bajos.

      1. Adolfo Ruiz Calleja

        Yo creo que una buena colección de la ceca de Alejandría no sería tan fácil. En las monedas ptolemaicas hay piezas de plata bastante raras y oros de unos precios muy altos. Los cobres de Alejandría son baratos (y muy desconocidos en nuestro país) pero en alta conservación son muy complicados de ver. Yo no veo tan sencilla una colección de esos cobres cuando se exige calidad. En conservaciones bajas no tendría mucha dificultad, en eso estoy de acuerdo.

        Saludos,
        Adolfo

  5. Hola Adolfo! Voy a intentar ganarme una de las monedas de Mexico de FelipeII ( ya tengo e monedas de FelipeII ). No sabia que existen monedas de Felipeii en conservacion EBC, y, francamente no recuerdo haber visto monedas de felipeII de Mexico en conservacion EBC,dentro de unos dias voy a consultar los Archivos de Sedwick para salir de dudas.Un afectuoso saludo a todos! Rullan R. Winters.

  6. Francisco Javier Sánchez

    La casa numismática de Barcelona, Áureo & Calicó, dedica una subasta de monedas a Ana de Mendoza de la Cerda y de Silva Cifuentes, princesa de Éboli, noble castellana nacida en Cifuentes y contemporánea del rey Felipe II. Resulta interesante leer e indagar cómo fue la vida de la llamada Princesa de Éboli, que murió recluida en Pastrana.

    En cuanto a las monedas de la subasta en sala, efectivamente hay unos cuantos lotes muy atractivos y que te llaman y te dicen quiéreme.

    1. Sí, a mi también me ha resultado interesante indagar sobre la Princesa de Éboli. Personaje que desconocía. De hecho encuentro a faltar en el catálogo de la colección Princesa de Éboli una introducción sobre la colección. Pediría incluso más a las casas de subastas, y especialemente a Áureo€Calicó. Estos catálogos de subastas especiales temáticas que periódicamente edita esta casa tendría que profundizar un poco (a modo de introducción o algo más) sobre aspectos de la confección de la colección, aspectos históricos o cuestiones biográficas sobre el personaje que da nombre a la colección. En esta subasta de la Princesa de Éboli, nada de nada. De esta forma se queda todo demasiado comercial. Se podría, creo yo, ir un poco más allá, enriqueciendo el catálogo. Y ésto Áureo&Calicó, si quiere, lo sabría hacer bien.

  7. Efectivamente las casas de subastas no se dan cuenta que hay un gran porcentaje de potenciales clientes que valoran mucho que le informen de la historia de la pieza que es posible adquieran, tanto historia de la pieza en cuestion como de la coleccion que sale.

  8. Adolfo Ruiz Calleja

    No es que no se den cuenta, lo saben de sobra. Lo que pasa es que en una casa de subastas importante van «con la lengua fuera». El trabajo que tienen para sacar 3000 monedas cada más es inmenso. Tienen que priorizar y no pueden dar gusto a todos sus clientes potenciales.

    Saludos,
    Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio