1 peseta de Moguer

En la época franquista casi nadie coleccionaba las monedas ni billetes de la Guerra Civil. Los coleccionistas pioneros de esta serie se dedicaron a ir por los pueblos y comprar directamente las monedas a quienes las hubiesen guardado en aquellos años. Se cuenta que en muchos casos daban la propina a los pregoneros para que anunciasen de que había llegado un tipo raro al pueblo que cambiaba los billetes y las monedas locales de la Guerra Civil por el valor facial que tuviera en la época. La gente del pueblo lo veían como una forma de dar salida a aquel dinero inútil y los coleccionistas encontraban ejemplares para su colección. Yo no veo en esta práctica como el típico que viene de la ciudad a estafar a los pobrecillos ignorantes del pueblo, sino como un coleccionista apasionado e interesado por la historia reciente de España haciendo un esfuerzo muy notable para recopilar ejemplares para su colección. Además, lo hacían sin ningún ánimo de lucro pues nada hacía prever en ese momento que fuese a haber alguien que pagase lo más mínimo por las monedas o billetes de la Guerra Civil.

El caso es que en los años 70 esta serie se popularizó y alcanzó la relevancia histórica indiscutible que tiene hoy en día. Aparecieron catálogos en muchos casos escritos por esos mismos coleccionistas pioneros que iban por los pueblos y a quienes tanto debemos. El coleccionismo de esas monedas se puso de moda y no faltaron los típicos hijosdeputa que aprovecharon la novedad y la dificultad de acceso a la información de aquella época para estafar a tantos como pudieron.

Como las monedas de la Guerra Civil estaban hechas de manera local, en metales no nobles y utilizando unas técnicas de acuñación muy rudimentarias resultaron ser unas monedas muy fáciles de falsificar. Por ello hay tantas falsas en el mercado. Además, la escasez de catálogos y de conocimiento experto generó un caldo de cultivo ideal para que aparecieran billetes y monedas fantasiosos que muchos falsarios se inventaron y que colaron como acuñadas por los ayuntamientos locales durante la Guerra Civil.

La más clara, conocida, horrorosa, mal lograda y asquerosa de todas es la supuesta peseta de Moguer. Os dejo aquí una foto del bodrio en cuestión:

una peseta Moguer anverso

una peseta Moguer reverso

El ejemplar que os muestro está sacado de una colección hecha en los años 80. Al pobre coleccionista se la colaron. Lo que es impresionante es que todavía se vean en mercadillos cuando es más que conocido que no son más que timos. Personalmente el que vea a un comerciante con una peseta de Moguer en su mesa es motivo suficiente para que le coloque en mi lista negra. La razón es que quien tenga esto en venta como auténtico o es un estafador o ignora lo más básico del género que vende. En ninguno de esos dos casos tengo ni el más mínimo interés en comprarle una moneda. Si hacéis una simple búsqueda en Google veréis varias tiendas que ofrecen estos bodrios y no precisamente por poco dinero. Pues eso.

La peseta de Moguer no es la única moneda fantasiosa de la Guerra Civil. También hay billetes fantasiosos que supuestamente fueron emitidos con el visto bueno del Gobierno de la Segunda República en el exilio. No me creo nada de eso. En otros casos no está tan claro si una moneda es auténtica o es una fantasía. O al menos yo, que no tengo esta serie estudiada, no lo tengo claro. Por ejemplo, los 10 céntimos de 1937 es una moneda muy falsificada pero hay muchos que opinan que incluso las que se dan por auténticas no son más que fantasías. Yo no lo sé con certeza; no he visto publicaciones al respecto y sé que es un tema polémico donde cuesta separar la realidad del mito. Tendría que hacer un estudio bibliográfico al respecto para tener una opinión al respecto, y desde luego que lo haría antes de comprar un ejemplar.

Pero como sé que entre los lectores del blog hay apasionados a las monedas y a los billetes de la Guerra Civil, seguro que en los comentarios pueden citarnos varios ejemplos de fantasías conocidas o entrar en el debate sobre las que no sean tan seguras.

10 comentarios en “1 peseta de Moguer”

  1. MARCOS MARTINEZ SANTOS

    Desconocía este moneda pero con ese arte es facil detectar que es una invención ó copia. Me recuerda los billetes, vales ó cupones de racionamiento de ayuntamientos tambien de la guerra civil que aún se venden por ebay como autenticos, suelen venir una hoja de 10 vales sin cortar, lo que se lo ha trabajado el falsario, tiene vales de la mitad de los ayuntamientos de españa, cada uno con un diseño diferente.

  2. Nunca hubo un «Primer año triunfal», esa expresión empezó a usarse en el segundo año de guerra civil y desde luego para entonces el que osase ponerse a emitir moneda en el bando nacional era acusado de usurpación de funciones y falsificación de moneda…

  3. No conocía esta pieza en particular y buscando un poco veo que ha sido subastada (y comprada) en casas de cierto prestigio. Aunque falsa, quizás haya conseguido crearse una pequeña aura que la hace atractiva para algunos coleccionistas.

  4. Parece que los » grandes» de esta época, llevan un tiempo perdidos ( espero que no sea por salud) . La verdad, que los echo de menos; todo lo que sé, se lo debo a ellos. Volved Tristán, Ovelleiro ,. .. e iluminarme en esta época. Seguro que puede aportar más información en este artículo.

  5. Es cierto que esta moneda de Moguer, nunca existió, pero que sea horrorosa, y un bodrio, yo no lo veo así, hay monedas locales mucho más feas
    Yo la compré por 5 euros, sabiendo lo que compraba, y también, hay comerciantes que se quiere poner las botas, con esta moneda
    Yo la veo, como una curiosidad, como el sello moneda de cartón con el escudo de muchas provincias españolas, que salió en ebay, sobre la década de los 2000

  6. Domitilo Tristán Jover

    Algo que os puede interesar es la definición del año triunfal. Según el Decreto número 253 publicado en el número 175 del Boletín Oficial del Estado, editado en Burgos el 13 de Abril de 1937 (https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2014/11/05/ano-triunfal/) Francisco Franco dijo en el Artículo segundo y cito literalmente “El lapso de tiempo que media entre el diecisiete de julio de mil novecientos treinta y seis e igual fecha del presente se denominará Primer Año Triunfal, teniendo en este periodo como Fiesta nacional la del Dos de Mayo.” 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio