Las platas de Toledo y Potosí a principios del siglo XVII

Un error bastante típico que tienen muchos coleccionistas inexpertos (y no tan inexpertos) a la hora de coleccionar moneda macuquina es confundir las platas de Potosí con las de Toledo. La confusión se debe a que los coleccionistas de moneda española relacionamos buinívocamente la marca «T» con la ceca de Toledo y, aunque como norma general es muy correcto, ahora veremos que no siempre es así.

Resulta que en Potosí hubo un ensayador llamado Juan Ximénez de Tapia. Fue el ensayador de la ceca durante tres periodos: 1618 a 1622 (con Felipe III), 1627 a 1639 y 1644 a 1648 (con Felipe IV). Al apellidarse «Tapia» utilizó en Potosí la marca de ensayador «T», que aparecía debajo de la marca de ceca «P» a la izquierda del escudo del anverso. Es decir, que en las monedas acuñadas en la primera mitad del siglo XVII puede aparecer una marca «T» que no se refiere a la ceca de Toledo sino al ensayador de Potosí.

Veamos cómo serían unos 8 reales de Potosí con el ensayador «T». Para mostrarlo tomo una imagen de este artículo de Carol Tedesco (muy interesante, al igual que el resto de artículos de arqueología publicados por Odyssey). Os podéis fijar en que a la izquierda del escudo aparece la letra «P» (marca de ceca) y debajo la letra «T» (marca de ensayador).

8 reales Potosí

Claro está que esa imagen es una idealización, puesto que las platas de Potosí se acuñaron a martillo y nunca quedaban todos los detalles a la vista, lo cual hace más difícil su identificación para quienes todavía no somos tan diestros con las macuquinas. Veamos un buen ejemplar de un 8 reales de Potosí de (16)28.

8 reales Potosí

Ahora lo podemos comparar con uno de Toledo de (16)21. En el caso de Toledo, la ceca está marcada con una «T» con un pequeño círculo arriba. La marca del ensayador es «P», que también puede ser confundida con Potosí. En el caso del ensayador «P» no sabemos su nombre pero se tiene constancia de que estuvo en la ceca toledana de 1617 a 1621.

8 reales Potosí

El problema está en que la moneda acuñada a martillo casi nunca sale tan bonita como estos dos ejemplares subastados por Áureo & Calicó (al igual que el resto de las imágenes de la entrada). Ya se sabe que en las macuquinas no se suelen apreciar tan bien los datos y muchas veces no se ve la fecha ni el ensayador o solo media marca de ceca. Eso es lo que hace que a veces solo se vea una «P» o media «T» y haya confusión entre Potosí y Toledo. Pero como veis, las dos monedas anteriores difieren bastante aparte de las marcas de ceca y de ensayador, pues su arte es bien distinto. La orla de puntos gordotes suele aparecer en las monedas de Potosí y no en las de Toledo. No obstante, la diferencia más fundamental es que el escudo de las monedas acuñadas en Toledo a principios del siglo XVII lleva el escusón de Portugal, el cual no está presente en las monedas acuñada en Potosí. Esta regla de oro nos servirá para diferenciar estas dos cecas sin ningún problema.

Este principio metodológico se puede extender: muchas veces podemos identificar la ceca o el periodo de las monedas por el arte de las mismas o por la aparición o no de ciertos elementos. De esta forma podremos catalogar correctamente monedas en las que no sean visibles todos sus datos.

Para finalizar la entrada vamos a ver los diferentes módulos de platas que se acuñaron en Toledo y Potosí en el periodo que nos atañe. Los duros ya los hemos visto, así que vamos con sus divisores.

En la ceca de Potosí nos encontramos monedas de 4 reales, 2 reales, 1 real y unas rarísimas monedas de medio real. Con el ensayador Juan Ximénez de Tapia solo conozco un ejemplar de medio real que salió en la colección Virrey de Toledo (no tengo la fotografía). En cambio, entre 1623 y 1627 (el ensayador es Pedro Martín de Palencia, con marca «P») se acuñaron más piezas de medio real aunque no dejan de ser raras. Os dejo imágenes.

8 reales Potosí

8 reales Potosí

8 reales Potosí

En la ceca de Toledo nos encontramos monedas de 8 reales, 4 reales, 2 reales y 1 real. Las de 1 real son bastante raras y se suelen encontrar en malas calidades. No tengo fotos de ningún ejemplar. Os dejo aquí las de 4 y 2 reales.

8 reales Potosí

8 reales Potosí

7 comentarios en “Las platas de Toledo y Potosí a principios del siglo XVII”

  1. Interesante entrada. Ciertamente muchas casas de subasta, fundamentalmente extranjeras, suelen confundirlos, siendo tan distinto el arte…

    Un elemento muy característico de estas de Tapia, y que no sucede con las toledanas, es la aparición de dos aguiluchos de Tirol en el escusón de Flandes-Tirol.

  2. Gracias por esta interesante entrada. Pregunta de novato: Hay algun libro que trate especificamente de la moneda macuquina , sus cecas y como reconocerlas?
    Un saludo

  3. Hola de nuevo

    Solo queria agradecerte el consejo. Ya me ha llegado el libro y es realmente muy ameno y facil de leer. Asi que espero aprender lo suficiente para no meter la pata cuando quiera comprarme una macuquina, que entra en mis planes de futuro.

  4. Buenos días, soy de Argentina y tengo una duda con una Macuquina.
    No se si es de Potosí o es de Toledo. No veo la marca de ceca, pero si el ensayador «C»
    En el catálogo Argentino de amonedación, aparece como (La Moneda Circulante en el Territorio Argentino) CJ# 9.3.1 ensayador «Cuadra» y se conocen muy pocos ejemplares. (4 o 5 )
    Link imagen: https://s22.postimg.org/5jvc3fn2n/moneda.jpg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio