Subasta de Martí Hervera y Soler y Llach 5 de mayo de 2015

Martí Hervera organiza junto a Soler y Llach una nueva subasta el 5 de mayo. Como siempre en esta empresa la subasta es doble y se compone de una subasta en sala que incluye 1.200 lotes y una por correo de 5.600 lotes. Esta vez trae escondida una grata sorpresa para los amantes de El Centenario de la Peseta.

La subasta comienza con un repaso relativamente breve de moneda antigua. Aparecen 17 monedas griegas entre las que destacan por su rareza el shekel y el medio shekel cartagineses con un elefante pasante. Les siguen 60 piezas íberas que pasan bastante desapercibidas puesto que no hay grandes ejemplares ni piezas de mucha rareza. Yo creo que lo más interesante de este apartado son los 10 ejemplares hispano-cartagineses. La cuestión mejora con la moneda romana. Aparecen bastante denarios republicanos en una conservación bastante normalita la mayoría pero con piezas muy buenas aquí y allá; hay algunos ejemplares en EBC realmente bonitos. Al Imperio Romano se entra por la puerta grande con cuatro sestercios y seis áureos del siglo I bastante notables, si bien ninguno brilla con luz propia. El resto de las monedas del Imperio, que no son muchas, tampoco merecen especial mención.

1 peseta 1869

La Edad Media comienza con 40 monedas andalusíes, que son bastantes más de las que suelen aparecer en subastas últimamente. Como siempre, estas monedas son muy propensas a las rarezas y en este caso no defraudan: se incluyen dos dínares muy raros del Califato, dos dirhams rarísimos de la época de las Taifas Almohades e incluso aparece un quirate inédito acuñado en Sevilla a nombre de Ali Ben Yusuf. Se sigue con una interesantísima colección de monedas de la Corona de Aragón en la que destacan más las piezas por su rareza que por su conservación (propio de colecciones antiguas). Entre esta colección lo más interesante son los 20 florines y medios florines, algunos de ellos tan raros que los ejemplares conocidos se cuentan con los dedos de una mano. También se debe citar el croat de Enrique IV, una pieza muy rara y querida por los coleccionistas. El repaso a la moneda de la Corona de Castilla es mucho más breve y menos interesante. Se puede destacar en este apartado las platas de Pedro I, pues hay algunos ejemplares que son raros de ver y están bastante bonitos, como el real de Coruña. Caben citar también algunos raros dineros del Reino de León y el toledano de Alfonso I de Aragón, que se trata de una variante inédita.

Algunos de esos dineros vienen tristemente encapsulados, algo que no me gusta nada: lo primero porque dudo que una moneda vaya a adquirir mayor valor de mercado por estar encapsulada por NN Coins (con todos mis respetos a NN Coins su repercusión internacional es pequeña en el mejor de los casos); lo segundo porque no sé hasta qué punto puede ser peligroso el proceso de encapsulación y desencapsulación de unas monedas tan finas como los dineros medievales; y lo tercero porque las fotos reportadas a las monedas encapsuladas son malísimas. En definitiva, que no veo ninguna ventaja y sí bastantes inconvenientes para los compradores.

100 pesetas 1870

La Monarquía Española comienza como acaba la Edad Media: con unas platas de los Reyes Católicos bonitas e interesantes acuñadas en cecas castellanas. Los Austrias no tienen mucho que destacar. Se presenta una colección bastante breve de moneda variada con ciertas rarezas aquí y allá pero ninguna serie que se pueda destacar por encima del resto. Las monedas que más me gustan de este periodo son el escudo segoviano de 1607, los 16 maravedíes de Valladolid con una rara variante de cuño y los 2 escudos madrileños de 1687 que es la pieza más importante de este periodo. También se incluye una onza sevillana de 1700, que es una pieza que siempre se marca como muy rara pero que se ve en subastas con relativa frecuencia.

5 pesetas 1871

Los Borbones presentan unas características semejantes a los Austrias. El repaso es algo más amplio, pues se presentan 278 lotes, pero siguen siendo monedas variadas en las que no destaca ninguna serie por encima de las demás. A lo mucho los medios escudos, más por cantidad y variedad que por la calidad de los mismos. Apenas hay piezas raras porque los Borbones son menos propensos a ellas y las monedas de alta calidad se cuentan con los dedos de las manos. Entre las que más me gustan están los 2 escudos madrileños de 1808 y los 4 reales mallorquines de 1812. En global creo que es una colección que puede ser interesante para los coleccionistas medios -que somos la mayoría- que busquen tener monedas representativas de la historia de España sin meterse en camisas de once varas.

Con esto llegamos al plato fuerte de la subasta: una extraordinaria colección de El Centenario de la Peseta. Esta colección está totalmente marcada por el carácter de Martí Hervera. Cualquier otra casa de subastas hubiera extraído la colección y hubiera generado una subasta especial a partir de ella, porque calidad tiene más que de sobra. En cambio, Martí Hervera no solo incluye una colección completa de El Centenario dentro de una colección ordinaria, sino que la alterna junto con otras piezas de este mismo periodo de una calidad significativamente menor. Es curioso ver cómo aparecen piezas raras repetidas (e.g. los 20 céntimos de 1869), una en alta calidad y otra en una calidad muy inferior. Puede que a alguno no le gusten estas maneras pero lo cierto es que consigue que todos los aficionados, independientemente de su poder adquisitivo, podamos pujar y llevarnos algunas monedas de este periodo. También hay que decir, para que nadie se confunda, que aunque siempre digo que no me gusta nada que aparezcan en una misma subasta monedas raras repetidas, en este caso no hay problema porque la diferencia de calidad hace que no compitan entre sí ya que en El Centenario la calidad marca la diferencia. En otras palabras: que los 20 céntimos de 1869 en MBC no «compiten» contra los 20 céntimos de 1869 en SC porque van dirigidos a coleccionistas diferentes.

25 pesetas 1871

Una colección de El Centenario buena debe tener dos cosas: monedas de muy alta calidad y algunas de las piezas difíciles, que no son tantas. Esta colección tiene ambas características. Hay ejemplares de las pocas piezas relamente raras que hay en esta serie, como los que ilustran la entrada: las 100 pesetas de 1870 (sobre las que mi colega Rubén López-Cortés ha escrito un interesante artículo) que ya pasaron por Ars Classica y las 25 pesetas de Amadeo I. Otras piezas raras, pero no tanto, también se incluyen en la colección: los 20 céntimos de 1869, las 5 pesetas de 1869, todas las de 20 y 25 pesetas, las 4 medallas tipo duro de Carlos VII… Pero lo mejor es la calidad de algunos ejemplares. El que más me ha sorprendido de todos es el duro de 1888 MSM en calidad SC. ¡Jamás sospeché que algo así pudiera existir! ¡Y además hay otro ejemplar en EBC-! Otras piezas muy interesantes son la peseta de 1869 ESPAÑA en MS64, la de 1870 (18-73) ex-Huntington, la peseta de 1876 en FDC y la de 1881 en SC-. Incluso la colección trae una moneda polémica, como es el duro de 1871 (18-72), que algunos catálogos antiguos dan por existente mientras que la mayoría de los catálogos contemporáneos consideran que no se llegaron a acuñar. Yo me fío del criterio de Martí, si bien guardo mis reservas sin una opinión clara porque para ello necesitaría inspeccionar yo mismo ese ejemplar.

La subasta sigue con una selección muy comercial de moneda extranjera. Sin duda la pieza que más destaca en este apartado es la medalla de proclamación de Agustín de Iturbide. Al parecer se trata de una moneda rarísima y con un peso de 35,50 gramos de oro (un mazacote, vaya). También hay algunos zecchinos venecianos bastante bonitos, algunas piezas francesas y alemanas interesantes e incluso 50 pesos mexicanos que se comprarán a peso. Después se presentan unos billetes españoles entre los que cabe destacar un raro ejemplar de 1000 francos emitidos por el ejército carlista. También hay un billete de 1000 pesetas de 1907 al que le han reparado de manera bastante agresiva. No es un piezón pero sí puede ser una buena oportunidad para que los coleccionistas de a pie se hagan con esta pieza tan buscada. Hay que decir que se presentan algunos billetes encapsulados por ICG, lo cual es siempre una alegría.

1 peseta 1876

Las dos últimas series de la subasta son las que más me han sorprendido por lo inusuales de las mismas. Se incluyen 58 billetes extranjeros muy interesantes, de los cuales 48 son especímenes. Ya sabéis que no soy un experto en billetes pero no recuerdo ninguna subasta española donde haya habido una presencia tan notable de billetes extranjeros raros. Veremos si esto es indicativo de que el billete internacional se empieza a mover por España. El broche final es una colección compuesta por 35 lotes de ponderales y otros tantos de balanzas. Desde luego que se trata de un coleccionismo raro, minoritario y poco comercial pero justamente por ello es curioso y me llama la atención. No sé si habrá muchos coleccionistas de balanzas pero si alguno quiso tener en su casa una de adorno (¿¡qué mejor manera de acompañar una colección de monedas!?) ésta es una buena oportunidad.

En cuanto a la subasta por correo, no me detengo en ella porque son muchos los ejemplares y, obviamente, no incluyen rarezas ni monedas de alta calidad. Tan solo apunto que hay mucha moneda hispánica así que no se deben perder esta subasta los coleccionistas de dicha serie. Por lo demás, lo de siempre con estas subastas: muchas monedas variadas de calidad media o baja que nos dan la oportunidad a los coleccionistas más humildes de pescar algo.

5 pesetas 1888 MSM

18 comentarios en “Subasta de Martí Hervera y Soler y Llach 5 de mayo de 2015”

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Mandé un mail a Martí con respecto a esa moneda en cuanto la vi publicada. Tras una segunda inspección decidió retirarla.

      Nada grave.

  1. Hola Adolfo.
    Mirando el catálogo de esta subasta veo que la #714 figura graduada como FDC(Cameo)-
    No había visto esta expresión antes (Aparte de en el cine). ¿serías tan amable de indicarme qué significa?

    Por cierto, que puestos a poner un «pero» a Marti, cosa difícil, en la moneda de 100 ptas. de 1870 (buff solo con pensar que algo así pueda existir ya me pongo malo) tiene, a mi modo de ver, un golpe en canto fuerte entre las 6 y las 7 en el anverso y en la descripción habla de «golpecitos». No creo que esto desmerezca la moneda, evidentemente, pero yo hablaría de «golpe» y no golpecitos.
    A ver si pescamos algo.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Yo también me extrañé de lo de «cameo». Pero probablemente se trate de una errata en su base de datos.

      En cuanto a los golpecitos del canto, habría que verla en mano para poder juzgar (¡¡o tener fotos del canto!!). Todo lo que puedo decir es la descripción de esa misma pieza en su paso por Ars Classica: «Algunas imperfecciones en anverso y en el canto, si no EBC+».
      Vamos, que Martí Hervera ha sido mucho más severo con la conservación que los suizos.

      Y ya que estamos, dejo la descripción de esa moneda en Ars Classica:

      «Una de las más grandes rarezas de las series de monedas Españolas. Probablemente sólo 12 piezas fueron acuñadas. Sobre las monedas de plata, el artista, el grabador jefe de la Casa de Monedas de Madrid, Luis Marchionni representó una figura tumbada, una personificación muy atractiva de España con las montañas en distancia. En la moneda de oro se ve una figura de pie con un fondo similar. Fue la primera vez que en España se hizo una moneda de 100 pesetas, acuñada de nuevo durante el corto reinado de Amadeo en 1870 y en fin con Alfonso XIII en 1897. Es interesante el hecho de que durante la acuñación del Gobierno Provisional, las armas reales de España siguieron sin cambios, nisiquiera el Orden del Vellocino de Oro fue suprimido. – En anverso se lee el nombre del grabador y las letras S.D. – M. del reverso son las iniciales de Donato Alvarez Santullano, Eduardo Diaz Pimienta y Angel Mendoza Ordonez, de la Casa de Monedas de Madrid».

    2. Lo de Cameo no es una errata, son cosas del los TPGs americanos. En concreto, los grading standards de la PGCS (http://www.pcgs.com/grades/) dicen lo siguiente:

      «CAM: Cameo Proofs
      1950-1970 Proof Coinage.

      1.-The obverse and reverse must exhibit devices which are at least lightly frosted and create a contrast with the fields.

      2.- Frostiness on the devices may be heavier yet contain areas where the frost is lacking or brilliance is evident.

      A coin that exhibits Deep Cameo attributes on one side and Cameo attributes on the other side is considered only a Cameo.»

      Y aquí, una explicación más accesible para los legos como yo: https://coins.thefuntimesguide.com/2009/11/cameo_proof.php

      Es decir, por lo que entiendo, son esas monedas que además de llevar acabado proof de espejo en el campo, las figuras y los caracteres acuñados tienen un color blanquecino mate, que son casi todas las que se han hecho a nivel mundial desde los 70 hasta ahora. Existe incluso la clasificación «Deep Cameo Proof», que son aquellas en las que las figuras y las letras son blancas sin haber sido coloreadas.

  2. Buenas tardes,
    En primer lugar agradecer la existencia de un blog tan interesante como el tuyo.
    Bueno, decirte que me he encontrado con un duro de Amadeo I del año 1871*18*7? y pongo una interrogación, no porque no se vea el segundo dígito de la cifra, si no que lo pongo, porque parece un 2.
    El duro es de plata 900 milesimasmilesimas, comprobado con Densiómetro, pero lo curioso es su peso, pesa 26grms.
    Y lo que realmente me llama la atención y de ahí este comentario en tu blog; es que en el canto de la moneda entre la palabra «justicia y libertad» aparecen unas marcas, como las que se le ponen a la plata o al oro.
    Por 56GR y a la derecha de esta marca aparece «AS» en relieve, de ahí su gramo a mayores que pesa.
    A mi me parecen marcas de Ceca, habría que examinarlas cuidadosamente.
    Pues quería ponerlo en tu conocimiento y que dijeras si sabes algo sobre todo esto.
    Me gustaría mandarte las fotos del duro para que lo vieras.
    Gracias por tu tiempo y un saludo de un seguidor aferrimo a tu blog.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Muchas gracias por los halagos, me alegro de que el blog te sea de ayuda.

      La «moneda» que indicas no tengo ni idea qué puede ser, pero todo apunta a que no ha sido acuñada en una ceca oficial. Probablemente sea una reproducción de joyería o una pieza falsa.

      Saludos,
      Adolfo

      1. José Antonio Pasarín Pena

        Deduzco que la moneda que tengo es un duro Sevillano (de plata y peso y medidas correctas) pero acuñado en una de las numerosa Cecas clandestinas de la época.
        He encontrado esto…………………………….
        Desde 1876 todas las monedas en circulación en España tenían que ser de plata. La depreciación de este metal a finales del siglo XIX provocó que la moneda de cinco pesetas, el «duro», pasase a tener un valor intrínseco de dos pesetas y media. Esto favorecía al gobierno, que tenía el monopolio de la acuñación de monedas, y aprovechó la circunstancia para intentar inyectar en la economía más dinero. Pero también benefició a los falsificadores, que pudieron dejar de utilizar para sus falsificaciones la calamina o el cobre bañado en plata y utilizar directamente plata en la misma proporción y características que la estatal: 25 gramos y 900 milésimas. Se hicieron además con gran calidad, lo que hacía difícil detectarlas, incluso para los técnicos de la casa de la Moneda. Se conocieron como «duros sevillanos» por la leyenda de que era un noble sevillano quien estaba detrás de su acuñación, con el beneplácito del gobierno, y porque se creyó que fue Sevilla donde aparecieron por vez primera. Lo cierto es que hoy se sabe que los talleres estaban repartidos por toda España.

        El gobierno, que había acuñado en 1898 200 millones de duros, se percató del daño que los falsos estaban causando e intentaron tomar medidas. No podía explicar claramente el problema porque habría causado el colapso de la economía. Pero algo había que hacer, porque ya se había empezado a rechazar las monedas de duro, que eran, como la gitana de la copla: «Gitana que tu serás/como la falsa moneda/que de mano en mano va/y ninguno se la queda». El 16 de julio de 1908 se publicó una Real Orden en la que a las personas de «notoria buena fe» se les cambiaban los duros falsos por un recibo con su valor en plata de mercado, es decir, dos pesetas y media. El resultado de esta medida tan curiosa fue que al día siguiente dejaron de circular los duros. Hubo que rectificar con una segunda Real Orden al día siguiente y una tercera el 29 de julio. Se tomó la medida de canjear las monedas por otras de curso legal. Sólo el primer día, se recogieron en Madrid 47.258 duros falsos. En quince días se cambiaron más de trece millones de duros. Se legitimaron, con esta sorprendente medida, los «duros sevillanos», aunque no acabó las suspicacias hacía ellos. Incluso hoy en día es habitual escuchar o leer la expresión de que algo es «más falso que un duro sevillano». Después de esto se tomó la medida que había que haber tomado muchos años antes: controlar el mercado de plata nacional y las importaciones.

  3. Sorprendente, al menos bajo mi punto de vista, el resultado de esta subasta.
    Tanto las100 ptas de 1870(130.000 €) como las 25 de Amadeo (50.000) han quedado desiertas. Eran precios a priori muy atractivos. Tal vez sea síntoma de que la crisis en España afecta sobre todo al coleccionista español que está más enfocado al Centenario. Un extranjero no creo que sienta excesivo atractivo por estas piezas.
    POr su parte el duro de 1869 si ha tenido demanda se ha adjudicado a 34.000 cuando partia de 30.000. Me parece más un capricho que una Buena inversion,
    El controvertido duro de 1872 se ha adjudicado, finalmente por 3,400 (partia de 2500).

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Sobre éste asunto tengo una reflexión preparada… pero todavía no la tengo ni escrita ni publicada. Espero que salga en las próximas semanas :)

  4. A mi también me ha sorprendido ver los «piezones» de la subasta sin adjudicar.
    Por contra, el duro de Amadeo de 1872 sí se ha adjudicado. Yo no colecciono Centenario pero si lo hiciera y ese duro es auténtico el precio que se ha pagado es muy razonable, bueno… yo diría una ganga. Si coleccionara Amadeo, y ese duro es auténtico, yo hubiese pagado ese precio perfectamente. Otra cosa es que me quedara sin vacaciones unos cuantos años.
    Me resulta raro, Adolfo, que tu opinión sobre la aparición de ese duro en esta subasta sea simplemente «yo me fío del criterio de Martí» y en otras ocasiones hayas afirmado que (si no se demuestra suficientemente lo contrario) ese duro no existe. Poco ha demostrado Martí de la autenticidad de ese duro. ¿Realmente crees que el duro subastado es un duro auténtico?

  5. Adolfo Ruiz Calleja

    Yo soy prudente en mis opiniones, sobre todo cuando hay gente que me lee y me hace caso.

    Hay autores de principios y mediados de siglo XX que dicen que el duro de 1871 (18-72) existía mientras que la mayoría de los autores actuales indica que no existe. Si esos autores han indagado y no han encontrado ejemplares, pues entonces podemos tomarlo como inexistente hasta que se demuestre lo contrario.

    Hace unos años vino Cayón y publicó en una subasta un ejemplar de 1871 (18-72). Yo les llamé por teléfono y me dijeron que era así y que lo respaldaba su prestigio. Pues ya está: yo me fío de la palabra de Cayón y en ese momento di el duro por auténtico porque los Cayón saben más que yo y son ellos quienes toman responsabilidad de lo que venden (además de que yo no vi el duro en vivo, que es lo mínimo para poder tener una opinión). Luego resulta que eso no era más que un fallo de imprenta y en realidad el duro era de 1871 (18-71). Así pues, volvemos a estar como estábamos: sin conocer ejemplares del duro de 1871 (18-72). En ese punto mi opinión era que el duro no existía, salvo que se demuestre lo contrario.

    Ahora viene Martí Hervera y publica en una subasta un ejemplar del duro de 1871 (18-72). Volví a hablar con Martí por teléfono al respecto de este duro y me dijo que lo inspeccionaron varios expertos. Pues vuelvo a las mismas: yo de entrada me fío de Martí Hervera porque sabe más que yo y porque toma responsabilidad sobre el asunto. Yo no puedo tener una opinión más allá porque ni siquiera he visto el duro en la mano.

    El precio de remate lo que muestra es que la comunidad de coleccionistas se guarda sus reservas al respecto de este duro. Independientemente de que el duro sea auténtico o no, a la hora de venderlo no es lo mismo vender un duro muy raro y altamente demandado que vender un duro muy raro… pero que de entrada tienes que convencer al mercado de que ese duro existe.

    Saludos,
    Adolfo

  6. Buenas tardes Adolfo.

    Me gustaría saber tu opinión sobre la moneda de oro de 100 pesetas año 1870. Tengo en mi poder una pieza que pesa 32,25 gr con 35mm de dimensión pero no lleva grabado el nombre de Luis Marchionni. Lleva grabado el nombre de Aragon en la base, justo al lado del año 1870. Supongo que será una réplica de joyería pero me gustaría saber la opinión de un gran experto..jeje.. Gracias de antemano y un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio