Errores correlativos

Uno de los errores más comunes en la fabricación de monedas es que se rompa el cuño y que esto provoque la acuñación defectuosa de las monedas. Estas roturas de cuño generalmente se plasman en las monedas en forma de excesos de metal. La razón es que el cuño se resquebraja generando ciertas grietas que son plasmadas en la moneda en negativo, por lo que aparecen esas líneas o puntos de exceso de metal.

Hoy en día las monedas tienen unos controles de calidad tales que es muy complicado que haya cuños con roturas importantes porque en cuanto se detectan se reemplazan. Por eso los coleccionistas de errores en euros deben hilar muy fino. Pero no siempre fue así. En los cobres de acuñación automatizada y en las monedas de Franco es fácil ver excesos de metal que se producen por una rotura del cuño.

Lo normal es que un cuño no se rompa de un momento a otro. Un cuño se va resquebrajando y va rompiéndose según va acuñando más monedas hasta que ya se considera que está lo suficientemente defectuoso como para tener que cambiarse. Por eso hay monedas que tienen pequeños excesos de metal mientras que otras tienen unos excesos de metal muy evidentes. Lo divertido entonces es encontrar los «errores correlativos», que son monedas que salen de un mismo cuño según éste se va rompiendo de manera que se aprecia el proceso de rotura del troquel.

Mi amigo José María Marín ha tenido la gentileza de proporcionarme un buen ejemplo de estos errores correlativos. En este caso se trata de una moneda de Juan Carlos I: las 25 pesetas de 1998, dedicadas a Ceuta. Os podéis fijar cómo el exceso de metal que aparece debajo del santo se va haciendo cada vez más pronunciado. Esto es debido a que esas monedas salieron del mismo cuño y éste estaba cada vez más roto:
25 pesetas 1998 Ceuta

25 pesetas 1998 Ceuta

25 pesetas 1998 Ceuta

25 pesetas 1998 Ceuta

Otro ejemplo lo pudimos ver en la última subasta de Ibercoin. En este caso aparecieron tres lotes consecutivos con tres monedas de 4 maravedíes de Jubia de 1847 en una calidad bastante alta. Os podéis dar cuenta cómo el reverso de las monedas permite ver cómo se va rompiendo el cuño:

4 maravedís 1847 Jubia

4 maravedís 1847 Jubia

4 maravedís 1847 Jubia

Ni qué decir tiene que este tipo de monedas son muy queridas por los coleccionistas de errores. Lo que pasa es que es bastante complicado encontrarlas, sobre todo en altas conservaciones. Tampoco son monedas muy comerciales y ahí reside la dificultad de hacerse con ellas para la colección: seguramente sea uno mismo quien tenga que encontrarlas haciendo la gallina. No supondrán mucho esfuerzo económico pero sí una enorme dedicación.

19 comentarios en “Errores correlativos”

  1. Los gringos lo llaman progresiones. Y sube mucho el valor de un juego de progresivas.
    Al resquebrajarse el cuño (rajarse) (Die crack) la raja pasa a positivo en la moneda.
    Al faltar un trozo de la cara del troquel (romperse), se producen pegotes, los pequeños se llaman die chips, y los grandes se llaman cuño descantillado (CUD). Esta rotura se reflejan como un pegote, cuanto más grande mejor.

    http://www.bencoins.com/errores/errores.htm

  2. Un caso muy conocido en moneda antigua es el as bilingüe de Saetabi. La rotura de cuño que se produjo en algún momento de su producción, hizo que a la figura del anverso se le fuera creando un exceso de metal que por la situación en la que estaba, se asemejaba a una barba.

  3. Aúna dos elementos interesantes de esta afición, el primero es nos hace preguntarnos por el proceso de acuñación, la génesis de la moneda, y lo segundo es que permite a los aficionados hacernos con colecciones interesantes sin tener que gastar mucho dinero, y de ahí el mérito.

    El dinero no lo es todo para conseguir una colección interesante (aunque ayuda mucho…)

  4. El real de a 8 de Carlos IV potosino que se comenta en el tema de la última subasta de Ibercoin en imperio numismático es un claro ejemplo, ese exceso de metal ya lo he visto más veces, aunque los tintes que toma dicha conversación no son los adecuados…

  5. Buenas noches, supongo que estas piezas vendidas sin la correlación valen mucho menos que una sin desgaste de cuño, pero curioso si que es poder ver este tipo de monedas.

  6. Tremenda tontería que es lo del coleccionismo de errores, aquí en mi país se llegan a pagar caro tales sandeces cuando deberia costar centavos, pero debo reconocer que es un cazabobos que funciona muy bien y continuamente descubren nuevos errores. Naturalmente que en las acuñaciones se produciran esos y muchos otro tipo de errores o que esperais que sea siempre perfecta acuñaciones de millones y millones de monedas, en fin es un mal que aqueja y esta extendido en Argentina ,eso si varios coleccionistas ni tienen idea de la composición del metal de las monedas que tienen, ni la historia , ni lo que representa las imágenes de varias de sus monedas y muchas veces si son países de verdad o fichas de fantasía con países inventados.

    1. Lo bueno de la numismática es que hay espacio para todos y cada cual puede coleccionar lo que quiera.

      Personalmente, yo no soy muy amigo de los errores. Pero entiendo a los que los coleccionan y les parece divertido.

      Saludos,
      Adolfo

  7. Si aqui hay muchos que estan siguiendo ese tipo de coleccion y obvian mayormente todos los otros aspectos de la moneda que mencione antes, pero no me parece tan divertido que paguen precios altos por errores en monedas que se fabricaron de a millones y son muy comunes cuando tendrian que ser todas piezas muy accesibles a pesar de esas singularifades que siempre descubren nuevas. Para mi es muy aburrido y con poco sentido ver una coleccion asi siendo tan vasta la numismatica. Por otro lado hay varios a quienes les gusta adquirir monedas fantasia como isla redonda, stotenhof o islas del pochoclo creyendo que tales territorios emiten monedas y cuando se les marca que les vendria bien agarrar un par de libros de historia y geografia para no caer en esas fichas cazabobos se ofenden.

  8. Pues la verdad es que el coleccionismo de errores se ha puesto un poco de moda últimamente. Hasta hace unos años para lo que la mayoría era una moneda «rota» que carecía de valor al restarle ese plus que tendría que tener la moneda en un estado aceptable, me refiero de MBC+ en adelante, hoy parece ser esa pieza que andabas buscando desde hace siglos!!
    Pero como bien dices, la numismática es muy grande y con un poco de cabeza y sentido común, se puede tener un poco de todo.

  9. Hola.
    He visto monedas con error de cuño roto en piezas que van desde Carlos III hasta Juan
    Carlos I, es decir monedas de los Borbones. Supongo que esos errores son frecuentes en prensas de volante y posteriormente en máquinas acuñadoras que dan una gran cantidad de golpes por minuto.
    Pero nunca he visto un cuño roto en piezas a martillo de la dinastía de los Austrias ni en las piezas a molino del Ingenio de
    Segovia.
    Conoces alguna moneda con cuño roto en éstas circunstancias, es decir acuñaciones desde los Reyes
    Católicos y anteriores a la introducción de las prensas de volante?

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      A priori no se me ocurren ejemplares. No tengo mucho tiempo ahora para buscarlos… a ver si me acuerdo dentro de unos días y hago alguna búsqueda.

      Pero sí: cuando la acuñación era a volante o a martillo, la fuerza ejercida en los troqueles era mucho menor, por lo que estos no se rompían tanto y se solían eliminar cuando se desgastaban.

      Saludos,
      Adolfo

  10. Me parece maravilloso el coleccionismo de errores:dobles acuñaciones. Incusas. Desplazadas cuño. Roturas cuño. Exceso metal. Errores fechas. Ausencias datos. Es infinita y escasisima encontrar estas piezas (muy interesantes periodo cobres fernando vii a primera republica) puesto que eran desechadas y despreciadas. Me encantaria algun dia que realizar un estudio catalogo de las mismas. Ademas son piezas unicas en algunos casos

  11. JUAN DOMINGO CABAÑEZ

    Recien mande un mensaje sobre 5 pesetas de franco 1957 (*59*)con errores, hago mencion de los mismos..1)falta la tilde de la «ñ».2)falta la letra «u» de «una grande libre». 3) sobre (base) el muro izquierdo del reverso se ve un material sobresaliente.4)En el reverso, se ven las letras del anverso. 5)En la base del escudo, aparece una tercer flecha sin terminar.

    Juan Domingo Cabañez-Argentina
    31/07/2020.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio