Subasta de Martí Hervera, Soler y Llach y Numismática Segarra, 15 de octubre de 2015

Como cada mes de octubre, las empresas Soler y Llach, Martí Hervera y Numismática Segarra colaboran para realizar una subasta con monedas de especial relevancia. Este año será el 15 de octubre. Este año las monedas presentadas son más que años anteriores y, al menos en mi opinión, de una calidad mayor en general. En total hay 1543 lotes divididos en dos sesiones, que hacen el típico repaso a la historia de la numismática y que traen monedas que encajarían en cualquier colección exigente. Eso sí, que nadie espere cholletes pues la calidad hay que pagarla y los precios de salida ya evitan los remates bajos. Eso sí, puede haber subidas porque en este tipo de monedas son fáciles los piques entre pujadores. Repaso las jugadas más interesantes.

estátera de Kyzikene

Aparecen 40 monedas griegas en las que, por su belleza se podría destacar los tres tetradracmas de Siracusa y el de Sicilia; más por su rareza y precio parece que una rarísima estátera de Kyzikene es el lote más destacado (primera foto). Se incluye después una interesante colección de monedas sasánidas. Son piezas poco coleccionadas y poco conocidas en España pero a mí me llaman bastante la atención por la estética de las mismas y por la posibilidad de hacer una colección en calidades altas por un precio muy razonable. Eso sí, habrá rarezas inalcanzables, como el dinar Varhan II en SC- que aparece en esta subasta (segunda foto). Una auténtica preciosidad de moneda pero solo se podrá comprar a partir de 9.000 euros. Las monedas hispánicas y de la República Romana tienen menos piezas que destacar. Si bien es cierto que la calidad media es buena y seguramente agraden a los coleccionistas, solo aparecen algunas monedas raras de la ceca de Arse. Tampoco se incluyen monedas de una extraordinaria calidad en estos periodos. Esa misma calidad media-alta se mantiene durante todo el Imperio Romano, si bien en este caso sí que aparecen ejemplares muy destacados. Entre ellos puede citarse el denario de Agripina Madre y Calígula, los tres sestercios de Nerón, el impresionante áureo de Cómodo en SC, el sólido de Honoria y, sobre todo, el medallón de Antonio Pío (tercera foto). Los medallones son siempre muy raros y los ejemplares conocidos están contados. Os podéis pasar por aquí si queréis saber más de ellos. Por la parte de Bizancio, es curioso que me llamen más la atención los 16 féluses que se subastan que los oros, pues no es tan común verlos.

La moneda visigoda está representada por 31 trientes visigodos en una calidad digna pero por lo general no extraordinaria. Entre ellos solo es importante destacar el triente de Ervigio acuñado en Eliberri, pues lo citan como variante probablemente inédita. La moneda islámica está muy bien representada, tanto por la cantidad como por la cobertura del periodo, pero de nuevo apenas aparecen monedas de especial mención. Sí que se incluyen unos quirates de los taifas almorávides muy raros, así como un medio dirham almohade inédito. Mucho me temo que son necesarios más conocimientos que los míos para poder valorar esas monedas. Eso sí, a quien le guste estudiar la moneda andalusí puede hacerse con estas rarezas a un precio muy bajo. La moneda medieval de la Corona de Aragón se pasa de puntillas con tan solo 11 ejemplares. A pesar de ello la calidad de los mismos hace que haya que detenerse para mirarlos. Especialmente los oros de Ferran II (Fernando el Católico), que son una preciosidad; sobre todo el acuñado en Zaragoza, del que hablamos aquí. Algo más amplio es el repaso a la moneda castellana (26 ejemplares), pero sigue las mismas características: breve, de calidad y centrado en el oro y la plata (de hecho, no vuelve a haber cobres hasta Felipe IV). No son piezas que estén ahora de moda, así que habrá que ver cómo se venden.

Como no podía ser de otra manera, los platos fuertes están en la moneda española. De los 30 lotes de los Reyes Católicos me llaman más la atención las platas que los oros. Entre ellas aparecen monedas raras, como el cuarto de real de Burgos (siempre me ha encantado esta moneda) y también de alta calidad, como el medio real o el real de Toledo, pues ya es complicado verlos en el MBC+ que se presentan. Justo después aparecen varias monedas de Carlos I, que siempre son piezas raras aunque no demasiado demandadas. En este periodo aparece una de las grandes joyas de la subasta: el doble principat de Barcelona de 1531. Un impresionante piezón que sale a subasta por 30.000 euros (cuarta foto).

dinar sasánida

Los Austrias siguen manteniendo una calidad alta en general. Es de destacar la cantidad de acuñaciones italianas que se encuentran en el catálogo. En este sentido, los amantes de las monedas con escudos bonitos están de enhorabuena porque hay reversos realmente preciosos. Se deben subrayar también las acuñaciones áureas segovianas: 2 ejemplares de 2 escudos de Carlos II y otro más de Felipe IV; 3 monedas de 1 escudo de Felipe III más una media onza; a las que se suman 4 duros de plata e incluso el cincuentín del que ya hablamos. A quienes les gusten las rarezas pueden deleitarse con un 8 reales redondo de 1690 acuñado en Potosí y con un real madrileño de tipo María de 1699.

Llegando a los Borbones el catálogo se vuelve un poquillo más aburrido. No es que la colección esté mal, pero no se encuentran los ejemplares extraordinarios que sí aparecen en otros periodos. Matizo un poco mi opinión: creo que para que en los Borbones un ejemplar se considere extraordinario debe coincidir en él tanto la rareza como una calidad muy alta; en esta subasta hay piezas raras pero no de una calidad extrema. Quizá las más interesantes estén en el reinado de Felipe V. En ese reinado se encuentran algunas platas pequeñas muy bonitas y un 4 reales sevillano de 1730 procedente de la Huntington y considerado como rarísimo. Por la parte del oro, hay cinco ejemplares macuquinos muy interesantes (3 onzas y 2 de 2 escudos), así como una rarísima onza de Sevilla de 1729 sin ensayador y con la leyenda «PHILIP» en lugar de «PHILP». Habrá que hablar un día de las onzas acuñadas en Sevilla en 1729 porque hay bastante tela que cortar ahí. En la época de Carlos III hay una pieza de 2 escudos que yo no conocía: la sobrefecha 1784/0 JD/PJ en una moneda de Madrid. Además subastan una media sevillana de 1784 con el ensayador V (de Vicente Delgado Meneses). A partir de ahí, el resto de los Borbones me llaman poco. Quizá se pudiera destacar el duro de 1814 de la Ocupación Napoleónica de Cataluña y el duro de Cataluña de esa misma fecha con el busto de Fernando VII. Pero la calidad de ambos ejemplares tampoco es muy allá. En cualquier caso, recomiendo a todos los coleccionistas de los Borbones que echen un buen vistazo al catálogo porque hay muchas monedas interesantes para bolsillos medios.

medallón Antonio Pío

La colección de El Centenario de la Peseta vuelve a parecerme muy interesante. No hay extraordinarias rarezas pero sí muchas monedas en calidad media-alta junto con otras muchas en una calidad excepcional. Son muy interesantes los 4 cobres en calidad PROOF, aunque no son pruebas de acuñación (tiene «OM»). Que yo recuerde no se han subastado cobres de El Centenario en esa calidad así que servirán muy bien como referente de precios de cobres excepcionales. Por otra parte, hay un duro de 1871 en calidad PROOF, semejante al subastado por Vico en 2009 y en 2014, así como una peseta de 1869 (18-69) sin circular. Esta última peseta no deja de ser rarísima a pesar de que hemos visto varias en subasta a partir de que se deshiciese la colección Huntington. Aparecen también algunas de las pruebas que no vendieron el pasado mes de diciembre.

Por parte de la moneda extranjera no hay mucho que destacar. Como suele ser habitual hay muchas piezas de oro; entre ellas quizá lo más interesante sea la colección de 10 dólares estadounidenses. La subasta finaliza con unos pocos lotes de billetes entre los que tampoco hay grandes rarezas. Un Cabarrús puede ser lo más interesante, en mi opinión.

Además de esta impresionante subasta, organizan otra por correo donde los aficionados más humildes tendremos muchos más lotes donde poder pescar. Como suele ser habitual en estas subastas, no hay grandes ejemplares pero sí piezas interesantes para quienes nos conformamos con las calidades medias. De la subasta tan solo quisiera destacar, por la cantidad, los 80 dirhams sasánidas que aparecen y los 215 ejemplares íberos, cuya calidad media está muy bien para ser una subasta por correo.

doble principat de Barcelona de 1531

19 comentarios en “Subasta de Martí Hervera, Soler y Llach y Numismática Segarra, 15 de octubre de 2015”

  1. Interesante resumen.
    En esta subasta repite un cucado de la ceca de Mallorca con un reverso muy elegante. El lote 0502. El año pasado en octubre (también en la de Soler) tenía un precio de salida de 3500 euros y en ésta sale por 3000 euros.
    Una sugerencia, Adolfo. Podría ser interesante (?), cuando te refieres a los lotes de las subastas, que pongas el número de lote de los ejemplares más significativos que comentes. Es más fácil localizarlos en el catálogo.

    Más cosas… en esta subasta aparece un Ral d’or de Mallorca de Pere III (sin polémica, p.f.), el lote 0432. Este ejemplar está algo recortado pero en general son diseños muy bellos. En este caso se trata de un Ral d’or con flor de lis y hay otras cinco marcas diferentes y diferentes variantes. A mi me gustan mucho, muchísimo. Cuando hablas, Adolfo, de moneda de oro medieval en alta calidad ¿a qué grado de conservación te refieres, MBC hacia arriba o más exigente, aún? Concretamente, este ejemplar del lote 0432 (si no estuviera recortado) ¿entraría dentro de lo que tu consideras alta calidad en moneda de oro medieval?

    Saludos

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Me apunto lo del número de los lotes, pero eso supondría aumentar el tiempo de escritura (que es mucho para estas entradas) y meter en el texto todavía más paréntesis. No prometo nada.

      Por parte del oro medieval, como siempre depende de lo que estemos hablando. En el caso de los oros de Mallorca no se puede exigir monedas por encima de un MBC+. No las hay. Puede que de alguna variante haya algún ejemplar en EBC-, pero eso saldrá a la venta de higos a brevas. El ejemplar al que te refieres está muy bonito aunque tenga cierto recorte. Yo lo consideraría de alta calidad, si bien es cierto que con paciencia se podrá encontrar algún otro en esa misma calidad y sin estar recortado. Para que te hagas una idea, ese ejemplar perteneció a la Colección Caballero (lote 1489). Habrá que tirar de las orejas a Martí Hervera por no reportar esa procedencia. No sé si será consciente de ello.

      Por cierto, que los oro mallorquines de Pere III (o Pedro IV de Aragón o Pedro I de Mallorca, como se prefiera) son muy divertidos. Están llenos de variantes con diferentes símbolos. Son monedas raras pero su precio no se dispara. Rondarán los 2000 euros, que es algo comedido para tratarse de oro medieval. Lo malo es que muchos ejemplares han sido maltratados y tienen soldaduras o cosas así.

      Saludos,
      Adolfo

      1. Es verdad… el Ral d’or que estamos comentando salió en la de Caballero. No lo había advertido. Se adjudicó a un precio razonable. En esta de Soler no creo que se adjudique (?). Por cierto, en la subasta de Caballero había muchos Rals d’or (todos los tipos) en muy alta calidad (EBC-, EBC e incluso EBC+). Pero claro, Caballero… era Caballero.

        1. Adolfo Ruiz Calleja

          En mi opinión, la Caballero es la principal referencia en moneda de oro española, tanto por las piezas que aparecen como por la calidad de las mismas. Cuando me fijo en la calidad de la Caballero no me fijo en la calidad de las monedas individuales (bueno, a veces sí), sino en la calidad de las series. Por ejemplo, los oros mallorquines rondan el MBC+ y algunas suben hasta EBC, incluso llegando algún ejemplar a EBC+. Así que ya sabemos lo que es «jugar en la Champions» para los oros mallorquines. En la Champions tanto de dinero como de tiempo necesario para hacerse con la colección. Esa sería la «colección de Dioses». Digamos que los «mortales» nos haríamos con los oros mallorquines en la calidad que pudiéramos y los «héroes» los intentarían buscar en MBC+.

          Saludos,
          Adolfo

  2. El dinar de oro Sasánida tiene mucha «miga»…
    Al parecer eran acuñados partiendo de Áureos romanos, por eso su peso es equivalente, dichos áureos los obtenían mediante el comercio o como botines de guerra.
    Esto es así hasta el punto de que cuando los romanos dejan de acuñar áureos para pasar a acuñar sólidos, el peso de los dinares se ajusta al de estos.

  3. Estoy contigo Adolfo, una subasta por encima de la media de la casa, me ha gustado mucho, cuando sea mayor me gustaria coleccionar moneda griega, aunque a lo mejor se me está pasando el arroz, je, je.

  4. Pues yo veo que las monedas Griegas clásicas siguen siendo asignatura pendiente para nuestras casas de subastas. Piezas muy bellas griegas no he visto ninguna, si que he visto algunas que si hubieran estado con mejor conservación y con un arte mejor habrían sido mas que aceptables. Monedas griegas decentes o normales he visto que tienen algunas. Y rarezas solo la que ilustra el inicio del articulo, esa estatera de Kyzikos. Salvo en una subasta que puje este año hecha en España por Acr Auctions y Hekte de manera conjunta, todas las demás monedas Griegas adquiridas en subasta lo volvieron a ser de subastas hechas en Reino unido, Alemania, etc. Las únicas griegas que se suelen ver por subastas Españolas (como en esta) son las locales de Ampurias y Rosas. Que ganas tengo de que organicen subastas de bastante mas nivel de griegas en España algún día.

    Un saludo.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Una cosa que no hemos reflexionado en el blog es cómo las subastas son también un termómetro de lo que se colecciona en un país. Para que salga una buena colección de moneda griega alguien tiene que haberla montado -muy probablemente durante décadas- y luego tiene que tener la confianza suficiente con una casa española para que sea ésta quien la subaste. En otras palabras: si quienes son los clientes principales de las casas de subastas no montan colecciones griegas, estas casas de subastas no tendrán colecciones griegas potentes que subastar.

      Mutatis mutandis con el billete extranjero.

      Saludos,
      Adolfo

  5. Bueno yo conozco algunos coleccionistas en España que tiene colecciones de monedas Griegas impresionantes (eso si pocos). Yo mismo también toco bastante la moneda Griega. Y tanto ellos como yo siempre acabamos cuando vamos a comprar en subastas (salvo muy raras excepciones) comprando a casas extranjeras. Seguro que habrán en España muchos mas coleccionistas de monedas Griegas de los que pensamos. Si no el numismático al que también le compro de este tipo (que menos mal que esta en España) no debería vender tantas como vende todas las semanas. Desde luego que en este país las que mandan son la moneda Española, la moneda medieval Hispana y las monedas Romanas, pero hueco para las griegas hay también. También veo algo extraño el comentario que pones. Por esa regla si subastan muy pocas monedas Griegas en España en el pasado y también ahora, obligando a comprar fuera a los coleccionistas Españoles, nunca jamás habrá una subasta de griegas en condiciones por estos lares. Porque si dices que los clientes de esas casas de subastas han de hacerse colecciones «potentes» con monedas en MBC o MBC+, muy de vez en cuando alguna en EBC (EBC+ y SC ni en sueños por aquí) y con monedas raras en cuenta gotas, para luego vendérselas a las casas Españolas, eso es imposible.

    Un saludo.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Coleccionistas españoles de monedas griegas, por haberlos haylos. Los comerciantes con los que he hablado al respecto (tres o cuatro, no más) coinciden en sus opiniones: hay pocos pero cada vez hay más. El pasado marzo un comerciante valenciano me dijo que él se estaba especializando en moneda griega justamente por eso. Pero aquí hablamos de coleccionistas «normales» que se hacen con monedas griegas normales, de esas que rondan los pocos cientos de euros.

      Pero otra cosa es que haya algún coleccionista que lleve décadas forjando una colección potente de moneda griega. La típica colección que después aparece en una subasta monográfica. No sé si lo habrá pero no tengo constancia de nadie así.

      Saludos,
      Adolfo

  6. Pues yo no es que tenga monedas tan caras como suelen comprar los coleccionistas de gran calibre que coleccionan griegas. No obstante estoy en un punto intermedio en el que tampoco me sirven de nada las subastas Españolas para poder hacerme con nuevos ejemplares. Las de estas subastas a parte de tener poca variedad se me antojan de calidades y rarezas muy pobres. En los dos últimos años estoy comprando monedas que mas de uno dirías que son carísimas de varios miles de euros para arriba, aunque para mi las carísimas serien esas que suben de 25.000 para arriba y las caras las monedas de unos 15.000 para arriba. Colecciono moneda griega de EBC para arriba principalmente y de vez en cuando me compro algunas incluso en SC. También hay veces en que busco rarezas con una conservación aceptable. Pero es casi imposible coleccionar con esos criterios Griegas clásicas con las subastas Españolas. La única posibilidad que me queda son las subastas extranjeras. y no me hace nada de gracia cuando tengo que hacer conversiones de divisas a libras esterlinas, Francos Suizos o dólares de USA. Ojala pudiera comprarlas en subastas de aquí. Y para los coleccionistas que coleccionan a un nivel mas normal que yo, me se mas de uno que ve muchas monedas griegas a precios demasiado altos para las conservaciones que ofrecen en nuestras subastas nacionales.

    Un saludo.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Es muy interesante esto que cuentas.

      Lo primero es que eres el primer español que coleccione moneda griega con cierta potencia (si llegas a los 10.000 pavos por pieza, eso ya es potente) y que las busque en EBC o mejores. Pero al final refuerzas mi opinión: debes irte a subastas extranjeras porque en España no existen esas subastas ni esos comerciantes.

      Podría ser interesante que un día, con calma, nos cuentes tu experiencia.

      Saludos,
      Adolfo

  7. Pues hombre una colección modesta no tengo, pero pienso que tampoco tengo una colección de las de gran calibre. Aún no he conseguido un Decadracma de Siracusa firmado por Evainetos, siempre se me escapa por poco o por mucho. También tengo demasiada moneda de otras épocas y unido a que empecé a centrarme muy tarde en las Griegas hace que mi colección sea mas un viaje por el tiempo y el mundo que una colección solo de Griegas. En España coleccionistas que coleccionen Griegas con mas nivel que yo los hay, lo que pasa es que no se dejan ver por internet. Lastima que me tenga que ir a subastas extranjeras. Y una pequeña puntualización, en España si que existen numismáticos que traten con monedas de ese nivel. Doy fe de ello porque el 70% de las monedas Griegas que tengo no fueron compradas en Subastas Extranjeras, fueron compradas en una numismática de España.

    Un saludo.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Pues me alegro mucho de que así sea. Habrá que bucear en las convenciones españolas en busca de los comerciantes y coleccionistas interesados en moneda griega :)

  8. El principal escollo para las colecciones y coleccionistas futuros de moneda griega son la gran cantidad de falsificaciones y reproducciones que hay, especialmente dracmas y tetradracmas. Ya hace más de 20 años que viajando a Grecia no es difícil encontrar réplicas de gran calidad y acuñadas!, que se vendían en joyerías de Atenas y tiendas de souvenirs; magníficas, yo tengo alguna y comerciantes incluso me han querido comprar dándolas por buenas, difícil, muy difícil tema.

  9. Totalmente cierto lo que dices Francho. Es triste pero esa es otra realidad, la cada vez mayor proliferación de falsificaciones que cada vez están mejor hechas. De todas formas el caso de Grecia viene de hace mucho como ya has dicho también. Por extraño que le pueda parecer a cualquier amante de la historia o coleccionista en Grecia es donde menos monedas Griegas autenticas encontrara y donde con mas falsificaciones se topara. Algo por un lado que puede parecer raro dado que se acuñaron una gran cantidad de esas monedas en la actual Grecia. Pero en Grecia ha día de hoy no quedan muchas monedas de esa época, la mayoría están fuera del país desde hace mucho tiempo. Como muchos turistas acuden cada año a Grecia y se quieren llevar bonitos recuerdos del país las monedas falsas están a la orden del día. Tengo amigos que han ido estos años a Grecia (alguno colecciona monedas) y se trajeron de Grecia lo que ellos creían monedas autenticas y en realidad eran falsificaciones o monedas de fantasía. Alguna de esas falsificaciones recuerdo que estaba muy bien hecha, aunque la mayoría se notaban a la legua. Muchas monedas falsas de las que están muy bien hechas las están ofertando en mas de una subasta en forma de lotes (eso si avisando lo que son en realidad) y suelen tener precios algo altas para ser replicas. Seguro que muchos de los que compran esos lotes acabaran vendiéndolas después sueltas como si de autenticas se tratasen. Hay que ir con mucho cuidado con este tipo de monedas, comprar en sitios de confianza y exigir siempre factura. Aunque la factura siempre es necesaria para cualquier moneda valiosa.

    Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio