Concurso del Blog Numismático: monedas acuñadas en otras cecas

Como todos sabemos, las monedas son productos industriales que siempre han tenido algunas características muy particulares. Una de ellas es el riguroso control sobre la emisión de monedas, lo que hizo que desde la antigüedad se indicase en las propias monedas el lugar de acuñación. A partir del siglo XVI es además muy normal que las monedas también indicasen el año de acuñación. Esto puede parecernos muy normal pero si nos damos cuenta, en otros productos industriales este rigor sobre la procedencia de los mismos no se da hasta el siglo XIX. Justamente por eso los arqueólogos se ponen tan contentos cuando encuentran una moneda en un yacimiento.

Por otro lado, la fabricación de monedas siempre ha requerido una alta tecnología. Esto se debe a que las monedas deben ser productos baratos de fabricar, puesto que se emiten en grandes cantidades, pero caros de falsificar. La única forma en la que esto puede ser posible es teniendo la institución emisora una tecnología de la que carezcan los falsarios. Ya vimos un claro ejemplo de cómo una tecnología tan revolucionaria como fue la máquina de vapor tuvo como primera aplicación industrial la acuñación de moneda. En este sentido la fabricación de moneda es un clarísimo caso de economía de escala.

Estas dos características hay veces que se contradicen puesto que hay veces en la que la emisiones de las cecas son tan pequeñas que no es rentable disponer de la tecnología necesaria para su fabricación. Por eso a lo largo de la historia hay muchos casos en los que se han fabricado monedas en un lugar indicando otro lugar como ceca.

Hoy en día es algo muy común puesto que son muchísimos países los que no disponen de la tecnología suficiente para acuñar moneda y sacan a concurso la fabricación de su numerario. Por ejemplo, la FNMT actualmente fabrica monedas (ya no billetes) para múltiples países. En épocas pretéritas hay multitud de ejemplos sin salirse de nuestra península: los cobres acuñados en Segovia para su circulación por Cataluña, los duros de Puerto Rico o Filipinas acuñados en Madrid… y también hay casos dudosos, como los famosos ceitiles de Ceuta (que muchos creen que en realidad fueron acuñados en Lisboa), los vellones palentinos

Creo que sería interesante indagar un poco en esta práctica. Por eso se me ha ocurrido proponer el siguiente concurso: A ver quién reporta en los comentarios de esta entrada el ejemplo más antiguo en el que una ceca acuñase moneda a nombre de otra ceca. Deben ser hechos constatados o al menos con suficiente evidencia documental. Por favor, poned referencias bibliográficas en el comentario (al menos una URL) para mostrar que no os lo habéis inventado. Y, por supuesto, si alguien quiere comentar un caso a pesar de que alguien haya reportado un ejemplo anterior, el comentario será más que bienvenido. El concurso finaliza el domingo 27 de octubre a las 23.59 hora española.

El ganador del concurso recibirá en su casa el libro que ilustra la entrada: «Casa de la Moneda de Madrid: Cantidades acuñadas y Ensayadores (1614 – 1868)«, de Glenn Murray.

24 comentarios en “Concurso del Blog Numismático: monedas acuñadas en otras cecas”

  1. Voy a empezar con una de las más actuales, las típicas monedas de países pequeños que no tienen moneda propia, y que acuñan moneda de plata y oro en cecas extranjeras para vendérselas a coleccionistas de todo el mundo, principalmente alemanes (es que si empiezo poniendo una griega con tipo parlante de una ciudad y acuñada en otra, poco recorrido tendría la entrada, jeje).

    Son 2 dólares de las Islas Fidji, acuñados en ceca neozelandesa
    http://firstcoincompany.com/mints/new-zealand-mint/mint-of-new-zeland-silver-coins/fiji-taku-2012-silver-bullion-coin-1-oz

  2. Por tirar un poco para mi tierra, pondré tres ejemplos curiosos,
    Las monedas acuñadas en Cádiz, y con marca de ceca de C coronada, en plena guerra de independencia, en realidad fueron acuñadas por la Casa de la Moneda de Sevilla, trasladada por motivos de la guerra:

    http://www.acsearch.info/search.html?id=2425892

    Los reales de a 8 fundidos, fabricados en América, copiando moneda a nombre de los RR.CC acuñadas en tiempos de Felipe II, y con la marca de ceca sevillana. Hay quienes dudamos de su autenticidad.

    http://www.acsearch.info/search.html?id=1188310

    Las monedas acuñadas en Sevilla para circular en Santo Domingo, a nombre de los RRCC

    http://www.acsearch.info/search.html?id=1178239

    1. Así me gusta Lanza, ejemplos claros :)

      Es bastante típico que las monedas acuñadas para la circulación en las colonias (vaaaaaaale, que América no era una colonia castellana/española… pero al menos lo parecía) fuese en realidad fabricadas en la «ceca madre». Seguro que salen más ejemplos.

  3. Aquí va la mía:
    Paraguay 1/12 de real año 1845, cobre de 6 g y 24 mm. Acuñadas 2.880.000 piezas en la ceca de Birmingham, Inglaterra
    Referencias:
    Monedas del Paraguay, Eduardo de Oliveira Cezar y Miguel Angel Migliarini, 1971
    Standard Catalog of WORLD COINS, 1801-1900, Pág. 1009

  4. Efectivamente, hay muchos ejemplos de euros que han sido acuñados en otros países. Países pequeños, como Estonia, no fabrican sus propios euros.

    La ceca de Birmingham (Soho) se hinchó a acuñar monedas para muchos países, pues en su momento contaba con la mejor maquinaria del mundo para acuñar monedas, con muchísima diferencia. Watt y Boulton establecieron la ceca y aplicaron en ella la máquina de vapor, como vimos en su día aquí: https://blognumismatico.com/2012/05/24/los-cartwheel-pennies-y-la-maquina-de-vapor/ Ambos se hicieron millonarios por su estupenda idea.

    Pero… tiene que haber ejemplos mucho más antiguos.

    Saludos,
    Adolfo

  5. Hola, como os veo muy coloniales voy a poner la inversa, las pesetas chilenas del 78 acuñadas en las antiguas colonias para España.
    http://curiosidadesnumismaticas.blogspot.com.es/2014/01/pesetas-chilenas.html
    Como ya se ha hablado del duro alemán del 1975 o del caso de las 10 pesetas, voy a poner un caso curioso , los dólares americanos que usan los salvadoreños, al contrario que Ecuador y Panamá ellos no tienen moneda fraccionaria propia y en 2011 los americanos vieron el filón para sacar provecho de acuñaciones excesivas de monedas de 1 dólar que en Estados Unidos no gustan. Digamos que allí mandan mas las CECAs estadounidenses que el gobierno de turno salvadoreño.
    http://www.numismatica-visual.es/2011/08/el-salvador-tendra-monedas-de-1-usa-en-circulacion/

  6. Bueno, pues yo quiero comentar unas piezas de dos reales de Felipe II, acuñadas en la Casa Vieja de Segovia, con ensayador D, que llevan además una supuesta marca venera entre las patas traseras (menudo sitio) del león del segundo cuartel.

    Según señala Jaime Paz Bernardo (Las monedas acuñadas en Galicia), fueron acuñadas en Segovia para la ceca de Coruña. Puede verse un ejemplar con esa supuesta marca en el catálogo de Calicó, tipo 261 de la edición de 1994 (también está catalogada con su correspondiente fotografía en la última edición aunque desconozco el nº de tipo ). Creo recordar que igualmente aparece recogida esta curiosidad en el catálogo de Cayón.

    Si se revisa el mismo catálogo de Calicó, pueden apreciarse las misma anomalías leonino-genitales en los tipos 265, con ensayador D, y 269 con ensayador I.

  7. Por Real Cédula fechada en Toro el 15 de abril de 1505 se ordena que se labre en Sevilla un cuarto de moneda de plata y vellón destinada a su circulación en La Española y en islas vecinas. Se estamparían con letra F para diferenciarlos de los cuartos circulantes en Castilla

    http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5920/Importaci%C3%B3n%20y%20Acu%C3%B1aci%C3%B3n%20de%20Moneda%20Circulante%20en%20la%20Espa%C3%B1ola%20Durante%20el%20Siglo%20XVI.pdf?sequence=1

  8. Jaume, curioso caso el que comentas, sí.

    Ya llegaron los medievalistas con dos estupendos ejemplos :)

    En la Edad Media hay varios casos documentados. Se pueden encontrar más. Lo que no sé es si en la Edad Antigua también hay casos conocidos.

  9. Venga, pues yo pongo otro ejemplo medieval: los dineros de Murcia acuñados en Alicante por Jaime II. Moneda muy escasa porque circularon durante cinco años. Referencias: Crusafont en la revista NUMISMA núm 165-167, Botet i Sisó en «Les monedes catalanes». Y también, Clua i Mercadal, «Circulación monetaria en Alicante durante la colonización feudal»
    http://www.academia.edu/5485345/Circulaci%C3%B3n_monetaria_en_Alicante_durante_la_colonizaci%C3%B3n_feudal

  10. Pues yo me animo y voy a poner un ejemplo que rozará la «ilegalidad» del concurso, pero así le damos un poco de salsilla a esto.

    La pieza que quiero presentar es el Millarés, que si bien podríamos clasificar de falsificación de los Dirhams Almohades, se acuñaron con permiso de los soberanos cristianos desde los siglos XIII al XV. Eran piezas acuñadas para poder comerciar con los territorios musulmanes y era aceptada por estos. Así tenemos que aunque era una pieza de imitación,pero estaba acuñada de forma legal y era aceptada por los habitantes del territorio por el que iba a circular. El problema es que no sabemos dónde se acuñaron los millareses.
    Si bien aunque los Dirhams Almohades en su mayoría no tienen marca de ceca, si que hay algunos que la poseen. Por tanto los cristianos a la hora de imitar esta moneda en su mayor parte no incluyeron marca de ceca, pero, hay algunos casos en los que los millareses sí se acuñaron con una marca de ceca, solo he encontrado de Ceuta.

    Al final de este artículo se puede leer:
    http://www.numismaticamedieval.com/2015/01/el-dirham-almohade.html
    Subastas en las que se ha vencido un millarés con ceca:
    http://www.acsearch.info/search.html?term=MILLARES&category=2&en=1&de=1&fr=1&it=1&es=1&ot=1&images=1&currency=usd&order=0#0

    Aquí dejo mi granito de arena, supongo que no será válido, pero si que es muy interesante.

    Saludos.

  11. Revista Numismática HÉCATE Nº 1 ARIZA ARMADA, A.
    El millarés. Revisión historiográfica
    Revista digital http://www.revista-hecate.org
    – 98 –
    EL MILLARÉS. REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA
    Almudena ARIZA ARMADA*
    Fecha de recepción: 02/12/2014
    Fecha de aceptación: 08/12/2014
    Resumen
    El presente artículo lleva a cabo una revisión historiográfica sobre la cuestión del
    millarés, lo más completa y rigurosa posible. Se analizan las distintas aportaciones que han
    realizado los diferentes autores que han tratado el tema, desde las primeras publicaciones en el
    siglo XVIII, hasta nuestros días. Ello permitirá una actualización del conocimiento que tenemos
    hasta la fecha de esta importante moneda.
    Saludos

  12. El artículo completo se encuentra en internet en PDF. Es muy interesante, sobre todo para los coleccionistas de este tipo de monedas cuadradas de «El Mahdi», el lider bereber almohade Ibn Tumart asentado en Tin Mel lugar donde se fundó el imperio Almohade y donde actualmente hay una mezquita. Es una moneda bereber que se acuña en las cecas del norte de Africa y península Ibérica .
    Interesante es el hecho de que un imperio netamente bereber, como es el Almohade, produzca una moneda cuadrada que se acuña en diferentes cecas para el territorio conquistado y no proviene como ocurría con las monedas califales netamente hispano-árabes y que surgen de dentro hacia fuera, es decir desde el territorio hispano hacia otros lugares como son las encontradas en el sur de Francia .
    Saludos

  13. Aquí dejo unas cuantas
    De Nicaragua Cordoba 1912 ceca Birmingham «H»
    Uruguay 40 centésimos de real 1857 ceca Lyon «D»
    4 centésimos 1869 Birmingham
    Y muchas marroquíes, mazumas , dirhams ,1/2, 2, 2 1/2, etc etc 1299-1320 hegira ceca Berlín y París , estas marroquíes , lo digo de memoria, son las que me acuerdo, hay bastantes más.
    Pd: Adolfo, la próxima cosmética a tu web, que podamos subir fotos . Es broma!!

  14. Para continuar de pesado sobre la moneda andalusí es importante resaltar que el problema de las cecas se debe en líneas generales al gran movimiento de tropas en las fronteras y a la volatilidad de estas al ser épocas de grandes convulsiones y comercios. Muchas tropas eran mercenarios extranjeros(europeos,extremo oriente y africa del norte). Tropas de ida y vuelta con lo cual el hecho de la existencia de «cecas» se debía más al lugar donde se pagaban que a un lugar fijo. Siendo estables Al-andalus o Medina Azahara .Posteriormente hay bastante cecas que aparecen detalladas y estudiadas.
    En definitiva, creo que «cecas que emitieran para otras cecas» ……….
    AL-QANTARA
    XXXVI 1, enero-junio 2015
    pp. 69-106
    ISSN 0211-3589
    doi: 10.3989/alqantara.2015.003
    Acuñaciones monetarias de al-Andalus en la primera
    mitad del siglo V/XI: fin de un modelo, consolidación
    de las emisiones regionales
    El modelo de acuñación de Muyahid es similar al que impusieron
    otros eslavos en distintos puntos del Levante. A modo de ejemplo,
    Jayram emitió exclusivamente dirhams, acuñando en ellos el nombre
    de la ciudad. Se trata de Valencia en 404/1013-10145 y posteriormente
    de Almería, posiblemente en 406/1015-10166
    . En cambio, existen dirhams
    de 407/1016-1017 emitidos en Valencia por orden de los saqaliba
    Mubarak y Muzaffar que vuelven a hacer referencia a al-Andalus como
    ceca, en vez de citar la ciudad del Turia. Estos dos eslavos eran mawali
    de la familia de Almanzor7 y, antes de esa fecha, habrían desalojado a
    Jayran de Valencia.
    Saludos

  15. ¡¡Qué interesante!! La de cosas que están saliendo.

    Sobre monedas árabes estoy muy perdido. Por eso agradezco mucho los comentarios de David (entra en el conconcurso, sin duda), de Juan Luis y de María Antonia. Los millarés son monedas de las que había oído hablar pero de las que no sabía absolutamente nada. Muy interesante también el tema de la moneda almohade.

    Isaac, en épocas bélicas también es normal que algún bando reciba monedas acuñadas en el extranjero. Buen ejemplo el que pones. En España otro muy conocido son los 25 céntimos de 1937, acuñados en Viena.

    María Antonia, seguramente haya algún plugin de WordPress que permita subir ficheros a los lectores. El problema es que seguramente eso suponga un agujero de seguridad. No creo que haya mucha necesidad para eso, quien quiera poner imágenes que ponga las URL de las fotos y si es necesario ya haría yo que aparezcan las imágenes. Pero gracias por la sugerencia, aunque fuese una broma ;)

    Saludos,
    Adolfo

  16. Pues se acabó el concurso.

    De todos los casos citados el más antiguo es, sin duda, el de los didrachmas de Ianus bifons que nos cita Pietro. Pero entre que no hay referencia bibliográfica alguna y que Pietro es un profesional, a quien seguro que no le importa ceder el premio, lo dejo para el siguiente que es David.

    ¡¡Así que gracias a los millarés David se lleva el estupendo libro de Glenn Murray!!

    Saludos,
    Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio