A ver si entre todos identificamos estos objetos

El otro día me escribió un lector habitual del blog preguntándome si podía identificar y proporcionarle más información de las dos fichas que muestro justo aquí abajo.

EJEMPLAR 1:


EJEMPLAR 2:


Le dije lo poco que sabía: la primera es una ficha de 10 céntimos del Círculo Católico, pero no sé ni qué circulo es ese ni nada, y la segunda parece una medalla de Alfonso XII destrozada a la que han marcado un número, quizá para un juego o algo así. Si podéis proporcionar más información al respecto no os cortéis.

Y ya de paso voy a poner unas cuantas monedas u objetos monetiormes que tengo en mis manos y que os invito a identificar. A ver si entre todos somos capaces de identificarlos todos y de proporcionar algo de contexto histórico a las piezas. Hay algunas que sí que sé lo que son pero me parecen interesantes; otras directamente no he sido capaz de identificarlas y por eso pido vuestra ayuda. Lo malo es que aquí no tengo instrumentos para medir y pesar las piezas así que os dejo los ejemplares al lado de una de 20 céntimos para que os hagáis una idea del tamaño.
EJEMPLAR 3:


EJEMPLAR 4:


EJEMPLAR 5:


EJEMPLAR 6:


EJEMPLAR 7:


EJEMPLAR 8:


EJEMPLAR 9:


EJEMPLAR 10:


34 comentarios en “A ver si entre todos identificamos estos objetos”

      1. Hola a todos: en Marruecos, con la independencia en 1957, llegó al poder Mohammeh V, luego el más cercano en el tiempo Hassam II (padre del actual Mohammeh VI), y empezaron a hacerse llamar reyes. Pero el título de los gobernantes alauítas siempre fue el de sultán. Parece que descienden de algún jerife y, como casi todos estos personajes importantes, tb se dicen descendientes de algún califa cercano a Mahoma. El matiz no carece de importancia porque un rey europeo es algo distinto a un marajá, a un sultán, a un cacique indígena, a un emperador oriental…
        En cuanto al personaje de la moneda no me suena de las guerras en Marruecos, ni al proceso de independencia.

  1. El ejemplar 10 es un ducado de 1638 del condado bohemio de Schlik. Su regente en la época era Heinrich IV (1612-1650) y como territorio integrado en el Sacro Imperio, la moneda está a nombre del emperador Fernando II.
    Debe pesar alrededor de 3,50 g de oro de 986 milésimas.
    Un saludo

  2. – El ejemplar 2 es «1/2 dirham de 1314 (1896) de Abd al-Aziz de Marruecos, ceca París»
    – El ejemplar 3 a pesar del dudoso color superficial tiene que ser «1/2 Escudo de 1752 de Fernando VI, ceca Madrid»
    – El ejemplar 4 son «8 Maravedís de Segovia de Felipe III resellados en valor a XII Maravedís, moneda genuina año 1604, resello año 1641»
    – El ejemplar 8 son «5 Chelines con 6 peniques, posiblemente como uso de jetón o ficha comercio»
    – El ejemplar 9 es «1 Ducado de oro de 1638 de Heinrich Graf Schlick o (Heinrich Schlik zu Bassano und Weißkirchen su nombre completo), noveno mariscal de campo del sacro imperio romano germánico.

  3. @Corvera, muchas gracias por la catalogación del ducado. Llevaba ni sé el tiempo intentándolo catalogar (es el primer ducado que cae en mis manos) y yo estaba mirando las monedas de Fernando II que es el nombre que pone en la moneda. Así que ya podía yo estar mirando… ¡¡resulta que es de la época de Heinrich IV!!
    En el anverso de la moneda aparece Santa Ana con la Virgen, el niño y el escudo de armas. En el reverso aparece el águila bicéfala.

    @Joel, aciertas con los 8 maravedís segovianos, que bien podrían servir como introducción al carajal de resellados que se montó en el siglo XVII. El ejemplar 8 yo diría que es un ponderal, pero no estoy seguro. En cuanto al ejemplar 3, parece un medio escudo pero es verdad que el color es muy raro. ¿Es un medio escudo?

    @Toni, sí, es una pellofa pero… ¿qué pellofa?

  4. Tienes razón Adolfo, podría ser un ponderal, es una casualidad que me he estado informando y hay un sistema de medida de peso llamado «pennyweight», es decir, la abreviatura de P.W. y el superíndice de una T pequeña podría ser pennyweight que 5 pennyweights equivalen a 7.77 gramos. Luego la abreviatura de G. y el superíndice de la R pequeña podría ser más bien la unidad de peso «granos» en vez de gramos, el peso de 6 granos es de 0.32 gramos. Quizás el peso de esa ficha sea de 7.77 + 0.32 = 8.09 gramos, pero en el caso de que pese más, que lo dudo, debido a la comparativa de los 20 céntimos, la unidad de medida sería en gramos.

    Gracias por darme la idea del ponderal, no había caído y con las conjeturas que he dado sobre las posibles unidades de peso espero que te puedan servir.

    Un saludo

  5. Hola a toda la comunidad bloguera. En primer lugar quiero dar las gracias y mi enhorabuena a Adolfo por esta entrada, sobre todo porque yo soy el de las dos primeras fichas. Hace ya unas semanas que le propuse realizar este tipo de entradas, pues nada mejor que averiguar y aportar conocimientos numismáticos entre toda la comunidad para beneficio común. lo dicho.
    Por otro lado, también le pasé a Adolfo otras fotografías con sendas Pseudo-monedas, una de éstas no tenía interés alguno pues se trataba de una ficha publicitaria o no se que relacionada con una entidad bancaria pero bueno, no deja de ser una curiosidad después de todo. Otra, que tampoco se ha publicada en la presente entrada, creo que es una ficha de casino o algo parecido, por ello entiendo que nuestro moderador no ha considerado oportuno exponerla. Resumiendo: Magnífica entrada que debe de repetirse, miles gracias por toda colaboración y espero que entre todos aportemos nuestro conocimiento para esclarecer en la medida de lo posible el origen y función de estas piezas. Un abrazo a todos. Equus.

  6. El ejemplar 1 parece pertenecer a uno de esos sindicatos católicos agrarios de principios del siglo XX, que eran una asociación de trabajadores, pero también una especie de caja rural o monte de piedad.Cuando un labrador necesitaba dinero, iba al pósito y empeñaba el grano pagando un interés.También podría ser una ficha que usaban para apostar cuando echaban la partida.

  7. Respecto al ejemplar 2, se trata de la Medalla de Alfonso XII, creada por Real Decreto de 8 de septiembre de 1875 para premiar a lo ejércitos que llevasen al menos un año de operaciones en los escenarios de la Tercera Guerra Carlista que se estaba desarrollando en aquel momento. Como dice Adolfo parece haber sido reutilizada posteriormente, porque está muy desgastada y el número grabado no forma parte de las características originales de la medalla. Os pongo un par de enlaces con más información y algunas fotos:
    http://www.coleccionesmilitares.com/medallas/texto/ma12.htm
    http://www.aulamilitar.com/COLECCION_DE_CONDECORACIONES.pdf?ID_SESION=ADKWZFAZEJOZMOBOXXSB (Página 15)

    1. Si señor, una información de lujo. Tal y como Alfonso sospechaba, se trata de una medalla, militar en este caso. Ahora solo me queda averiguar de que tipo de entre las cuatro que se exponen pues la otra cara de dicha medalla no sale reflejada entre las aportadas por dicha información. Imagino que será por la coincidencia entre todas ¿no?. Lo dicho, una inmejorable información. Mi enhorabuena para Miguel Angel y por supuesto mi agradecimiento. Un abrazo a todos. Equus.
      Pd: Mas tarde mediré y pesaré las piezas y os lo pongo en este post, se me había olvidado dichos detalles.

  8. El 3 parece medio escudo falso de época de Fernando VI, Madrid,

    y el 4 parecen VIII maravedís de Felipe III (1604), acuñados en el Real Ingenio, resellados a XII en Cuenca en 1641-2, ¿y resellados a 8 de 1651-2?.

      1. Sí, yo también creo que es una falsa de época. Date cuenta de que las monedas tan pequeñas son mucho más fáciles de falsificar que las monedas grandes con cierta calidad puesto que al ser el troquel más pequeño es mucho menor la fuerza necesaria para que se ejerza una presión suficiente en toda la superficie del cuño.

        Tirando de biblioteca, te dejo las fotos de otros dos medios escudos falsos (ambos subastados por Áureo). El primero es un falso en metal dorado:
        https://blognumismatico.com/wp-content/uploads/2014/10/2640.jpg

        Este otro es falso hecho con plata dorada:
        https://blognumismatico.com/wp-content/uploads/2014/10/3531.jpg

        Saludos,
        Adolfo

        1. Me ha picado la curiosidad por ese 1/2 Escudo de Fernando VI. He montado la imagen de la moneda de cobre con otra de oro que he sacado de «https://www.numisbids.com/».

          He comparado la pieza con una de mi colección; pero la mía es de 1757 y curiosamente substituyeron los florones de la leyenda por puntos.

          Sinceramente, veo la manufactura de la pieza de cobre muy buena como para ser falsa; aunque por otro lado nada impide a un falsificador hacer una pieza normal; además muchas veces el razonamiento más sencillo es el correcto.

          – El pelo de la pieza de cobre parece que está menos impreso.
          – La base de la corona es más corta (En todas las piezas que estado ojeando durante el día la base de la corona llega hasta los picos del escudo (Es decir es un poco más ancha en las piezas de oro que en esta de cobre).
          – La gráfila está formada por triángulos; cuando parece que en las monedas de Fernando VI cambió ya por una forma más roma.
          – En definitiva muchas pequeñas diferencias.

          ¿No tendríais imágenes del canto para verlo? ¿Qué hay respecto al peso? Si fuese cobre, (y mantuviese el tamaño del cospel) creo que debería pesar unos 0,8 gr.

          Saludos,

  9. Aún a riesgo de equivocarme, yo diría que la mayoría de los ejemplares son 20 céntimos de Estonia, diría que año 2011. :P un poco de humor nunca viene mal jejeje :)

  10. Del número 5 se subasta el 30 de octubre en Áureo un ejemplar también de una peseta y dos de 50 céntimos; constituyen el lote 3802 de la subasta general por correo y tienen un precio de salida de 6 euros y una estimación de 9.

    Y creo que no tengo nada más que añadir… :(

    Un saludo.

    1. En cuanto al tipo 5 (la que parece de plástico) nos comenta Miguel Angel que se subastan en Aureo ¿Seguro?. Si ya, pero de ¿Qué tipo de moneda o ficha se trata?, ¿Cuál es su origen y destino, así como su función?. Un saludo. Equus.

  11. La pieza de Felipe III-Los ocho maravedís-resellado a XII es junto a los 8 maravedís de Felipe IV las dos únicas monedas que pueden llevar este resello según Juan Luis López de la Fuente en su libro «Los maravedís de los Austrias» .En este libro en su página 226 podemos leer que 8 maravedís de Felipe III (Ingenio de Segovia 1602-1621) y 8 maravedís de Felipe IV(Ingenio de Segovia 1621-1626)fueron reselladas en 1641-1642 y que sólo se coloca únicamente sobre estas monedas con fecha coronada y el valor no. También nos habla de que los desmanes financieros de guerras entre estados para proteger los intereses de todos estos reyes, con familiares en todos lados, hunden en una miseria continua todo lo que tocan y evidentemente quien paga los platos rotos de estos gandules dedicados a presionar a los más indefensos para su gloria y alabanza con sus impuestos.
    También usaban tarjetas divinas, debe ser algo así como un gran vicio histórico en el que los apellidos tienen derecho a la vida de los demás.
    Por otra parte tengo que decir que son bastante atractivas y sencillas y me parecen muy llamativas, tengo unas pocas y las tengo tanto tratadas(lavadas y con una vaselina especial para que no se vuelvan rojizas) y sin tocar.
    Saludos

  12. @Joel, efectivamente yo me inclino a pensar que se trata de un ponderal que pesa 5 «pennies» y 6 «grains»: http://en.wikipedia.org/wiki/Pennyweight Lo que viene a ser unos 8,16 gramos.
    Como pone «Guinea» supongo que ese ponderal se haya usado para pesar guineas, que son unas monedas de oro británicas: http://en.wikipedia.org/wiki/Guinea_(British_coin) Lo que me deja un tanto extrañado es que las Guineas generalmente pesaban algo más, cerca de los 8,3 u 8,5 gramos. Bien es cierto que el peso de las guineas varió con el tiempo así que supongo que en algún momento fue de 5 pennies y 6 grains, pero no sé cuando.

    @Equus y Chinas, nada que añadir más que daros las gracias por vuestras aportaciones.

    @Lanzarote, efectivamente es un medio escudo falso. Eran bastante comunes estos falsos de época y a mí me parecen la mar de graciosos. De todas formas estas falsificaciones no son muy conocidas. Hace poco que vi a un comerciante español comprando una falsificación de época de un durillo de Carlos III por 30 euros y me dijo: «¡fíjate qué cosa tan curiosa! No sé si es una medalla o una prueba de troquel o algo así. Me la llevo a casa para estudiarla». Yo le dije que aquello era una falsa de época bastante corriente y común y se quedó muy triste.

    @Miguel Ángel, no me había dado cuenta de que aparece esa moneda en el catálogo de Áureo. Pues nada, ya tenemos referencia bibliográfica al respecto aunque está sin foto.

    @Juan Luis, estupendo apunte bibliográfico de los 8 maravedís. No esperaba menos de ti ;)

  13. La pieza numero 6, podria ser una ficha de un juego. En alemanina hubo un juego entre 1890 a 1914, con fichas de animales. Lo unico que la parte de una de las caras ponia «Spiel Marke». Pero en este caso es 1 sola pieza con 2 animales. Muy rara ¡¡

    1. No se me había ocurrido pensar que esa ficha pudiera tener relación con el horóscopo chino, pero tiene sentido. Puede ser una representación del perro y del buey.

      Pero la he estado buscando por la Web y no la encuentro en ninguna parte. La pondré en eBay como rarísima y pediré por ella 10.000 euros, a ver si cuela :p

  14. Yo creo que la entrada ha sido fructífera y divertida. Podría montar una de éstas de vez en cuando…

    ¡¡Y por supuesto los comentarios siguen abiertos!!

  15. La pellofa podría ser una pellofa de La Seu (Barcelona) o bien una pellofa de Esparraguera, me inclino más hacia la de Esparraguera por el tema de su heráldica en el escudo municipal del pueblo ya que es representado con una aspa, pero de igual modo tengo mis dudas de si es esa.

  16. @Carmen, bienvenida al blog. Esperamos verte mucho por aquí y me alegro un montón de que te sirva de ayuda.

    @Joel, aquí no tengo mis catálogos, pero creo recordar que era una pellofa de La Seu.

    Saludos,
    Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio