Los completistas

Hay una serie de coleccionistas que se dedican a «completar colecciones». Yo les llamo «completistas». Por lo general son gente que lleva poco tiempo en la afición y se centran en la numismática de los últimos 200 años. Muchos son coleccionistas de euros, otros muchos son coleccionistas de la peseta y algunos coleccionan series internacionales, como las monedas bimetálicas de todos los países. Hay algunos completistas de otros reinados o series, pero son los menos.

Lo bueno de ser un completista es que es muy fácil y no por ello deja de ser divertido: se coge un catálogo cualquiera, se eligen unas monedas que le llamen la atención (y que a poder ser sean baratas y las coleccionen algunos conocidos) y… violà! Ya solo queda encontrar una de cada. Lo normal es que al principio sea fácil ir encontrándolas pero que cada vez sea más difícil «tapar los huecos» que quedan. Por eso mismo es divertido: se va haciendo más complicado según va pasando el tiempo.

Pero hoy en día no está de moneda eso de completar colecciones y, salvo series muy concretas como El Centenario, apenas ningún coleccionista lo intenta. La razón es que cada vez más se busca la calidad de la moneda con respecto a su rareza. Digamos que el coleccionista de principios del siglo XXI no busca tanto completar una colección de 8 maravedís de Isabel II como tener uno de ellos pero en calidad sin circular. Atrás quedaron los años 80 cuando todo el mundo se pegaba por esa variante rara que les faltaba a todos los coleccionistas. De hecho, ciertas variantes en calidad media-baja se pagan ahora al mismo precio que se pagaban hace 30 años.

En general yo animo bastante a los que empiezan a que se hagan «completistas» porque creo que es una manera muy sencilla de iniciarse en el coleccionismo. Si se centran en El Centenario entonces dedicarán un año o dos hasta que tengan completa la colección de platas y cobres en calidades bajas. Eso es algo muy normal, y justo es en ese momento en el que les animo a cambiar de estrategia o a buscar su propio rumbo. Para mí no tiene mucho sentido gastarse en una peseta de 1884 que esté en condiciones lamentables un dinero que bien se podría emplear para comprar unos 10 céntimos, unas 5 pesetas o una alfonsina sin circular. Si me dan a elegir entre una cosa y otra yo lo tengo claro. No digo que yo vaya a tener la razón, y es obvio que cada cual hace con su dinero lo que le da la gana, pero cuando «tapar el hueco» empieza a costar cientos de euros creo que es el momento de hacer una pequeña reflexión para ver si es así como realmente se quiere seguir coleccionando.

Otro de los peligros de los completistas es que pueden llegar a tener tres o cuatro huecos para tapar, llegando a centrarse única y exclusivamente en ellos. Esto puede generar un deseo exacerbado en el coleccionista que le hará propenso a pagar sus monedas muy caras. El comerciante al que le viene alguien pidiendo una moneda concreta va a intentar vendérsela cara; y como es alguien vaya a una subasta con la fijación de hacerse con una moneda concreta, nos podemos encontrar con otro de las muchas veces que yo me llevo las manos a la cabeza viendo los precios de remate.

La imagen que ilustra la entrada es una moneda de 20 céntimos de 1870 en BC+ que remató Aureo en 451 euros. Por ese dinero es fácil comprarse una moneda de EBC para arriba en oro, en plata o en cobre de cualquier época. Vuelvo a decir lo mismo: yo tengo clara mi preferencia.

31 comentarios en “Los completistas”

  1. Buenos días

    Llevo mucho tiempo siguiendo tu foro, llevo muchos años en el tema de la numismatica, pero me identifico mucho con este texto que has puesto… llevo años pensando en dar el salto pero nunca se como hacerlo me podrías pasar tu correo me gustaría hablar contigo a ver si me puedes ayudar. Gracias

  2. Para mi has dado en una de las claves de la numismática de hoy:Tener poco de al ta calidad que mucho de calidades bajas.Se prefiere tener un duro de 1899 sc que uno de 1881 en mbc/mbc+
    Por cierto,
    ¿No crees que el duro más raro del centenario que no el más caro es el Amadeo * 73 en calidad sin circular?No recuerdo ninguno en subasta.En cambio si he visto el de 1869 en caildad fdc.
    Saludos

  3. Como siempre buena entrada. Está claro que cada uno colecciona y gasta su dinero como cree que debe hacerlo. Pero coincido totalmente con el autor: prefiero una buena moneda, en una buena calidad y como representativa de lo que uno quiere, que obsesionarme en completar una serie. Siempre hay tiempo de conseguir cositas interesantes. De nada vale obsesionarse, pues haciendo un símil con el juego podemos decir que siempre que vas a comprar una moneda que te interesa mucho debes poner un poco de cara de póker, si muestras excesivamente tu juego estás perdido. Por mucho que conozcas a tu oponente siempre debes dejarle una pequeña duda con la que podrás defenderte. Es la sal de la vida y una manera de buscar y encontrar lo que queremos. Saludos cordiales

  4. @David, bienvenido al blog. Tienes mi mail aquí: https://blognumismatico.com/acerca-de/ Puedes escribirme cuando quieras.

    @jorge, estoy de acuerdo en que es mejor tener poco de alta calidad que mucho de bajas calidades, pero en esta entrada más bien digo que es mejor tener monedas corrientes en alta calidad que rarezas en bajas calidades. El ejemplo de los duros de 1899 y 1881 es claro.
    Por parte de las monedas de El Centenario, yo no conozco ningún duro de 1881, ni de 1871*73, ni de 1888 MSM en SC. En cambio hay muchos de 1869 en SC. Si saliesen alguno de los otros tres a subasta no sé qué precio podrían alcanzar; son las típicas piezas cuyo precio es muy complicado de estimar porque basta que se encaprichen dos tíos con pasta para que el remate triplique el precio estimado.
    Por parte del duro de 1869, empiezo a no creerme que ese duro haya estado en circulación. No es algo que afirme porque no tengo una base bibliográfica sólida para ello (el día que la tenga dedicaré una entrada al respecto) pero me da la sensación de que las 100 pesetas de 1870 y los duros y 20 céntimos de 1869 se hicieron fundamentalmente para los coleccionistas. Algo que era normal en las fábricas de moneda a mediados del siglo XIX, por otra parte. Esa es la única explicación que encuentro a las altas calidades en las que aparecen siempre esas piezas. De hecho, si alguien me ofrece un duro de 1869 en calidad EBC o menor, de entrada daré por hecho que es falso.

    @pedro, sí que hay que poner cara de póker, sobre todo con vendedores a los que no se conoce. Otra estrategia es comprar lo que te ofrezcan a buen precio en vez de ir a buscar monedas concretas: https://blognumismatico.com/2009/10/29/compra-lo-que-te-ofrezcan/

    Saludos,
    Adolfo

  5. Ese es mi dilema en estos momentos.
    Claro,ya tengo esa coleccion en MBC,ahora me toca decidir que hacer con ella para empezar una nueva coleccion tocando un poco todos los palos en buenas conservaciones.
    Por otro lado,lei aqui en una entrada,no me acuerdo de su nombre,se que era comerciante,estaba en España pero era italiano,sus palabras fueron,cuidado con comprar monedas de cierta epoca en SC,le doy la razon,asi que sigo buscando la manera de como empezar ese nuevo modo de coleccionar.

    1. Veo que más de uno se encuentra ahora en esa tesitura.

      Te refieres a la entrevista que hice a Pietro: https://blognumismatico.com/2014/03/10/entrevista-a-pietro-anoe/ Sus palabras textuales fueron «escoger SIEMPRE monedas en EBC, ni más ni menos». La verdad es que yo hubiera agradecido que hubiera explicado una afirmación tan rotunda. Eso sí, poco después dice lo siguiente: «Intento desanimar la colección de la plata de aquella época [Unión Monetaria Latina, donde se incluye El Centenario de la Peseta], ya que según la conservación se pagan precios demasiado diferentes. Y puede ser una trampa para el coleccionista no experto.»

      Yo creo que este consejo tiene que ver con lo que ya hablamos en su día, de coleccionar dependiendo de lo que se sabe: https://blognumismatico.com/2011/01/13/coleccionar-dependiendo-de-lo-que-se-sabe/
      Está claro que en El Centenario hay muchas piezas asequibles en SC para quien tenga un sueldo medio y buenas dosis de paciencia: casi todos los cobres, casi todos los 50 céntimos, algunos duros… el problema está con muchas monedas de plata que pasan de valer 350 euros en calidad EBC+ a costar 1.200 en calidad SC. Si resulta que el coleccionista no es capaz de diferenciar esas dos calidades es muy propenso a que le peguen un buen palo. O a hacerse con una moneda en SC por 1.200 euros pero que a la hora de venderla le pongan muchas pegas, se la valoren igual que las EBC+ y no consiga mejores ofertas que 200-250 euros (eso pasa y más en los tiempos de crisis).

      Saludos,
      Adolfo

  6. Bueno el enlace que me has dejado en una de tus entradas de hace tiempo. Compra lo que te ofrezcan, no tengas prisa por en contrar una moneda, sabias palabras. Por otro lado soy de la opinión de que con una rareza en ebc ya te puedes dar más que por satisfecho. No he encontrado nunca unidad de criterio cuanto más alta es la calidad de la moneda. Por eso pienso, modestamente hablando, que ebc está más que bien para lo raro y, si se puede, sc para lo normal. Saludos

    1. Todo depende de las series, como ya hemos dicho más de una vez.

      En general, en series del siglo XIX una colección que busque el EBC en las piezas raras y el SC en las corrientes será una colección muy exigente. Quien consiga eso en las monedas de Isabel II, de Fernando VII o en el Centenario tendrá una muy buena colección.
      En las series del siglo XX se puede exigir SC a todas, salvo raras excepciones (como los billetes y monedas de la Guerra Civil).
      En series anteriores, depende de las series. Una muy buena colección de blancas de los RRCC, de vellones castellanos o de ases íberos puede tener una calidad media de MBC/MBC+ En cambio una colección de denarios imperiales en MBC+ no impresionará a ningún experto.

      Ya digo que todo depende de la serie. Más sobre el asunto: https://blognumismatico.com/2014/01/10/pidiendo-peras-a-un-olmo/

      Saludos,
      Adolfo

  7. Particularmente prefiero comprar monedas de cobre o plata baratas, te vas haciendo con una colección pequeña pero interesante.Siempre hay detalles para investigar sobre todo si te haces con muchas… pero lo del salto es tan personal..en otras ocasiones he comentado que prefiero muchas monedas baratas que una cara pero es más de lo mismo ya que cada uno dependiendo de los recursos irá hacia un lado u otro.De todas maneras, lo de cambiar también lo da el leer bajo mi punto de vista si no los cambios te lo hará otro y puede ser bueno o nefasto.
    Saludos

    1. Todo vale Juan, creo que lo que realmente importa es estar a gusto con tu propia coleccion, que muchas veces no es facil, generalmente tus familiares o amigos a los que uno muestra la coleccion siempre se sentiran asombrados, puesto que ellos no estan familiarizados a ver monedas antiguas, o de paises exoticos, asi tengas piezas modestas o una pieza extremadamente cara, no notaran la diferencia. No obstante el valor historico y de investigacion no se correlaciona con el valor numismatico de una pieza ya que este viene dado por oferta y demanda, y por medio de las monedas se puede aprender mucho de su historia asi tambien como de la cultura de un pueblo. Saludos!

  8. Pienso que el coleccionista que empieza y continua pasa por muchos tipos de coleccionista, el que quiere coleccionar todo, el que intenta centrarse por años, el que intenta centrarse por diseño, etc etc etc.
    Creo que todos pasamos por querer tener una moneda de cada año aunque sea el mismo diseño, aunque no esten en excelente calidad, pero pronto se torna aburrido y intenta por mucho esfuerzo vender los diferentes años para tener una del mismo diseño en sc o ebc

  9. Hola a todos: desde septiembre, contamos con los comentarios de Pedro, que se presentó como seguidor del blog y que es de Barcelona. Ya, le di tb la bienvenida en su momento. Ahora, la reitero. Me voy a poner el numeral I para diferenciarme de mi tocayo. Y, de camino, me sumo a sus comentarios, con los que coincido. Parece que los coleccionistas se inclinan más por las calidades que por las rarezas u otras preferencias como el completar series.

    (Hay un tema de la entrada anterior que me da vueltas en la cabeza y es el descenso del número de coleccionistas: decía Adolfo que en los años 80 se leía en la prensa que había bastantes miles de aficionados más que hoy. ¿Es cierto? ¿A qué se deberá?)

  10. Es algo que hago habitualmente y lo recomiendo…Leer sobre la moneda,sobre su periodo..Siempre dará nuevas opciones y es motivador. Es la moneda un motivo multidisciplinar o es qué…?
    Saludos

  11. Hola Adolfo este tema es un tema que me gusta mucho la verdad, en primer lugar decir que coincido contigo en lo de buscar para las piezas raras del siglo XIX un EBC y para las corrientes o del siglo XX un SC, para los RRCC, vellones o monedas medievales un MBC/MBC+ mínimo, es una manera excelente de coleccionar bajo mi punto de vista y de la cual yo hago. Pero añadiría dentro de todo esto por encima de la calidad esta la rareza, que es algo que yo mas valoro sobre la calidad de la moneda, una moneda que este en BC O MBC de la cual se sabe que se conocen 100 ejemplares o un numero aproximado a este (300 – 500) o mas bajo (menos de 10 o 50 ejemplares) lo prefiero antes que una moneda en SC, el por que sinceramente la moneda esta limitada a un numero de personas concretas o ya no hablamos de la tirada incluso en ocasiones encontramos tipos de monedas comunes que en un estado de SC o EBC nos podemos ir a mas de 2000 euros y conociéndose igualmente pocos ejemplares en esta calidad. La moneda que ilustra la entrada la preferiría tener antes que tener una moneda de oro de 25 pts en SC o EBC+. Un saludo Adolfo.

  12. Realmente los dos tipos de coleccionismo son muy atractivos, yo me he pasado al coleccionismo de piezas de la Edad Moderna,no obstante sigo coleccionando por fecha como cuando comenze, pero ya no con la misma intensidad de antes, los pequeños cuproniqueles tanto de Europa y America desde su aparicion al rededor de 1865. En mi pais (Argentina) se hizo una serie bastante completa entre 1896 y 1942, tienen la facilidad de que al no estar hechas de metal noble, aun es facil conseguirlas en cantidad en las chacras de acopio de metales por precios muy bajos y tienen una dosis suficiente de antiguedad para mi agrado. Cuando se empezo a poner dificil mejorar algunos estados fui ampliando a los niqueles de 5 cent de Estados Unidos (1867-1945) y los de Alemania de 10 pfennig del imperio tambien en cuproniquel (1871-1914). la particularidad de este metal es que se empezo a utilizar en las series a partir de 1850 en reemplazo de la plata y se difundio extensamente a otros paises como Argentina, India britanica, Mejico, Italia, Canada etc, que a su vez compraban el niquel a otros como Alemania y Estados Unidos, o Canada. Generalmente las emisiones escasas de debieron a la primera y segunda guerras mundiales, en las que el niquel se utilizaba en la construccion de armas y por ende las acuñaciones o bien decayeron o bien como en Argentina en el 14 y se suspendieron en el 42 que se suspendio, o como en Estados Unidos, que se empleo una aleacion de reemplazo con plata, cobre y manganeso durante esos años. Es curioso que Alemania no haya vuelto a emitir series de niquel a partir del 14, es probable que desde esa epoca destinase ese metal solo a uso militar.
    Bueno, creo que me he ido un poco por las ramas pero, quiero llegar al punto én que la coleccion por fechas es muy entretenida siempre que no se la tome muy en serio,me refiero a desesperarse por completar la serie, yo en mi caso cuando llegue a un punto dificil decidi conservar lo que habia coleccionado, pero ampliar horizontes, lo que me ha permitido conservar y seguir teniendo cariño a esas piezas.

    Un saludo grande, y muy buena tu entrada Adolfo

  13. Pues yo me considero, viendo lo visto que soy un poco raro, especialmente como coleccionista, jeje.

    Tamaño duro, plata y que me parezca bonita, me da igual la epoca y su estado de conservacion es el maximo que encuentro por debajo de 25€ (en determinadas piezas muy concretas llego a 40), mínimo mbc, si no me llega el precio pues paso de ese tipo.

    Eso como coleccion por gusto de coleccionar, como inversion colecciono otras cosas.

    Y la verdad es que me esta quedando una coleccion preciosa, para mi gusto, anarquiza, eso si, pero muy vistosa.

    Los puristas me imagino que me mandarian fusilar pero opino como dicen por ahi que hay que coleccionar de una forma que te resulte comoda y asi lo veo yo.

    Me gusta mas un duro en sc que en mbc y quizas me lo pueda permitir, pero si slgun dia tengo que vender al mbc le perdere 7 euros y al sc 300, asi que lo tengo claro.

    Saludos.

  14. @Juan Luis, tú caso es un tanto atípico porque más que un coleccionista eres un estudioso. Sí que tienes una colección, pero esa colección te sirve más que otra cosa como motivación a la hora de estudiar numismática e historia. En ese caso no hace falta irse a por grandes piezas, ni tampoco a por las raras, como ya hemos dicho muchas veces. Creo que en esto estamos de acuerdo tú, yo y @Andrés.

    @Jose Luis, efectivamente un coleccionista va pasando por diversas etapas y aunque muchas son comunes para la mayoría, cada uno va trazando su propia trayectoria. Como la vida misma. Esto ya lo hemos contado muchas veces. Curiosamente la entrada de hoy toca el punto en el que el coleccionista pasa de ser un novicio a empezar a tener un gusto propio. Ese es un punto en el que se encuentran muchos y prueba de ello son estos comentarios y los mails que he recibido por privado.

    @Pedro I, en España los reyes se ponen el ordinal aunque sea el I :D
    Con respecto al descenso de los coleccionistas, yo creo que eso es natural porque el mundo en el que vivimos hoy en día es mucho más complejo y tiene mucha más oferta de todo del que vivíamos hace 35 años. ¿Cuántos aficionados al manga había hace 35 años? ¿Cuántos hay ahora? ¿Cuántos a la fotografía que ha atraído a tantos gracias a que el precio por disparo es prácticamente nulo? Esta claro que la gente no tiene tiempo para todo así que unas aficiones decrecen en favor de otras. También se podría buscar culpables de la falta de divulgación sobre el coleccionismo numismático en España, pero creo que serían discusiones poco fructíferas.

    @Emilio, para gustos los colores. Está claro que tener rarezas no está de más y siempre es bienvenido que en una colección haya alguna. Pero digamos que tu opinión ahora «no está de moda» y sí lo estaba hace 30 años. Hoy en día lo que los coleccionistas valoran por encima de todo es la calidad de las monedas; más que la rareza de las mismas. Por otra parte, puedes dar la vuelta a la tortilla y decir que estás de suerte: hoy en día puedes hacerte con una colección de rarezas por un precio mucho más asequible que hace unas décadas.

    @Andrés, curiosa la historia de las monedas argentinas. Gracias por compartirla.

    @sierramadre, lo tuyo es diferente a lo que comento en la entrada porque simplemente coleccionas monedas dispersas y tampoco buscas completar una serie. Es obvio que coleccionando monedas tipo duro de 25 euros o menos la mayoría no vas a poder comprar ni rarezas ni altas conversaciones. Ahora bien, te gastarás poco dinero, te entretendrás, montarás una colección que te llame la atención y si algún día quieres venderla sacarás parte de lo puesto. Todo genial.
    Ahora bien, si me dijeras que en vez de 25-40 euros/pieza te gastas 250-400 euros/pieza, ahí es donde te invitaría a reflexionar sobre si prefieres las fechas que te faltan o monedas de calidad.

    Saludos,
    Adolfo

  15. Hola Adolfo, esta vez difiero contigo en lo referente a que parece que determinado tipo de decisiones se circunscriban exclusivamente a determinados rangos de precios, aunque quizas me he explicado mal.

    Opino que tambien en precios de rangos bajos te encuentas en la tesitura de elegir entre mejores calidades o tipo, cecas o años mas rarunos.

    Sabes que hay determinadas monedas que por ejemplo por 40 euros la puedes tener en ebc- o mbc+ pero si es de otra fecha o ceca por esos 30 euros no la compras a mas de bc-.

    O incluso saliendo de un mismo tipo me referia a que si quiero gastar 30 euros en un duro pues prefiero un amadeo 71-71 en mbc+ que 20 reales de Isabel II en estado deplorable ya que prefiero algo bello a mis ojos que tener una chapa por el simple hecho de ocupar un hueco.

    Vamos, que creo que soy el diametralmente opuesto al perfil que comentas y de ahi mi comentario.
    Un saludo.
    A eso me referia.
    Un saludo.

    1. Hola,soy J.Carlos de Sevilla.Empecé hace más de 30 años siendo el típico completista en moneda de Isabel II y como bien dices,llega un momento en que la rareza y precio, no son compatibles.Pero gracias a esto,independiéntemente de comprar todo tipo de monedas en calidad superior o parecido, se logra tener un reinado muy completo y raro de ver, como es la de Isabel.Ser completista es muy bueno,pero no es inteligente desechar piezas de buen gusto.Sigo tu foro y es bastante ameno.Sigue así.

      1. Bienvenido J.Carlos!!

        aich!… ¡qué tendrá Isabelita que tuvo, tiene y tendrá tantos amantes!

        En los últimos años se han subastado, que yo sepa, tres colecciones prácticamente completas de Isabel II. Dos de ellas a cargo de Aureo y otra más, la última, a cargo de Martí Hervera y Soler y LLach (el pasado febrero, si mal no recuerdo). También conozco a más de un aficionado que le ha dedicado muchos años al periodo de Isabel II, quizá por la diversidad de tipos, cecas y valores es por lo que no cansa. Aparte de ser un periodo muy interesante y convulso en la historia de España, con golpes de Estado cada dos por tres.

        Un saludo,
        Adolfo

  16. Hay otro tipo más de coleccionista:
    El «curiosista», entre los que me incluyo. Para poneros un ejemplo en la colección «Estado Español» (1937-1975) incluyo un ejemplar de dinar yugoeslavo de 1921 y una prueba de las máquinas de acuñar fabricadas en San Fernando…

    1. Creo que esta postura es semejante al «anti-completismo» de @sierramadre.

      Personalmente yo tengo una colección muy pequeña de buenas monedas. Luego tengo un montonazo de monedas, objetos monetiformes y cosas raras «de muestra». Me sirven para estudiar, para aprender y como entretenimiento, claro está.

      Lo que no entiendo es qué tiene que ver un dinar yugoslavo de 1921 con el Estado Español.

      Saludos,
      Adolfo

  17. Cuando estudiaban como sería la futura peseta (ya descartada la plata) se empezaron a estudiar diversas aleaciones y para ello se estudiaron diversas monedas circulantes en el extranjero.
    El dinar yugoslavo sorprendió por la dureza de su aleación, el bajo precio de la moneda…
    Las primeras pesetas de Franco imitan a esta moneda en módulo, peso y aleación…

    1. jeje Estabas esperando a que te preguntara ehhhh ;)

      Ahora que lo dices, esto me suena. No sé si lo leí en algún artículo de la revista Numisma o en el blog (tristemente desaparecido hace ya mucho) de «mis moneditas». Creo que se llamaba así aquel blog; era muy divertido.

      Saludos,
      Adolfo

  18. hola, tema muy interesante.yo retomando el tema de las compras puedo decir por experiencia propia que a la hora de comprar es muy peligroso la calentura,ves una moneda que te gusta y la quieres conseguir a toda costa,hay veces que yo he pagao mas de la cuenta por monedas que luego se me a vuelto a presentar la oportunidad de comprarlas por mucho menos supongo que esto le abra pasado a mas de uno.un saludo

  19. Al hilo de lo que decía Pedro I, de su preocupación puede surgir un debate. No creo que este coleccionismo se vaya a acabar en 10 años pero siguiendo a este ritmo de descenso vamos mal. Si en veinte años todas las piezas que tenemos empiezan a perder valor al no haber casi demanda, serán los especuladores del oro y la plata que me gustan menos, los que salgan mejor parados a largo plazo. Parece un tema baladí pero no lo es. Yo coleccionó porque me gusta pero si el día de mañana lo que dejo a mi descendencia no vale nada o no lo puedo vender si me hace falta el dinero sería problemático. Hablo sobretodo de moneda española, ya sé que la romana, griega o columnarios tienen más larga vida porque a los americanos parece que no se les pasa la fiebre. A ver que me contáis, un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio