Las monedas del Trienio Liberal

Con mi última adquisición el pasado fin de semana me ha entrado ganas de repasar las monedas que se acuñaron en España durante el Trienio Liberal, releyéndome para ello el artículo «Antecedentes del Sistema Monetario de la Peseta», de Javier de Santiago Fernández, entre otras cosas. En esta entrada repaso brevemente esas monedas y de paso os animo a contextualizar históricamente las piezas de vuestra colección. Alguien dijo en alguna parte que el que tiene una moneda y no la estudia es como quien tiene un libro y no lo lee.

Como todos ya sabéis, el día de Año Nuevo de 1820 en la localidad de Cabezas de San Juan se levantó el General Riego y restauró la Constitución de Cádiz, limitando así el poder real y dando inicio al famoso Trienio Liberal. Comenzaba un periodo de tres años en el que los liberales gobernaron en España haciendo malabares para contentar a moderados y radicales, así como para no enfadar demasiado a los absolutistas y forzar otro golpe de estado. Durante esos años España se vio envuelta en múltiples reformas que tenían como modelo el liberalismo francés. Todo eso acabó cuando en abril de 1823 la Santa Alianza, que estaba formada por los monarcas más rancios de Europa en esa época (incluyendo, paradógicamente, al francés), envió a los Cien Mil Hijos de San Luis para restituir el poder absoluto del monarca más rancio y casposo de todos: Fernando VII. Como no podía ser de otra manera Riego acabó en la horca y el Rey se pasó la Constitución por el forro, creando así un peligroso precedente.

En materia económica el Trienio Liberal realizó numerosas reformas en 1821. Por un lado, limitaron la circulación del numerario extranjero e intentaron ajustar la moneda propia a las cotizaciones del resto de Europa para evitar la salida de metales preciosos de España y favorecer los préstamos a España de prestamistas extranjeros. Por otro lado, disminuyeron el coste de acuñación de los talleres monetarios (el famoso señoreaje), ya que el de España era de los más altos de Europa de aquella época. Nótese que esto de abrir fronteras en materia económica es bastante coherente con la mentalidad liberal, así como también lo de bajar el señoreaje, puesto que era un impuesto de la Corona para obtener ingresos fiscales. Así que reduciendo los ingresos de la Corona también se reduce su poder. ¡Quién ha visto a los gobernantes liberales y quién los ve!

Pero las reformas más llamativas para los coleccionistas de monedas de Fernando VII fueron dos: la vuelta a la aportación monetaria de José I y el entender que el poder real proviene de la Gracia de Dios y de la voluntad popular, representada en la Constitución. Fijaos que esto último es una idea propia de la Constitución de Cádiz y una lanza a favor del liberalismo moderado (doceañistas),  a mitad de camino entre el absolutismo, que defendía el poder real proveniente de un poder divino, y el liberalismo radical (veinteañistas), que entendía que solo el pueblo era quién para legislar. Esta idea se nota en las monedas acuñadas entre 1821 y 1823, cuyas leyendas del reverso pasan a ser «FERNANDO 7º POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONSTITUCION», en vez de la clásica «FERDIN VII DEI GRATIA» (o variantes) que adornaban el reverso durante el resto del reinado de este bochornoso monarca. Además, el busto de Fernando VII se deja de representar laureado al estilo imperial, sino que se le pone un «pelo pa’alante».

En cuanto a la vuelta a las aportaciones monetarias de José I, éstas se vieron como un signo de liberalismo y de vuelta al pensamiento de la ilustración. España dejó provisionalmente el sistema monetario basado en escudos, reales y maravedíes para utilizar uno en el que las monedas en metales preciosos estaban todas basadas en el real de vellón, siendo 20 reales de vellón equivalentes a 8 reales o medio escudo. El cobre se seguiría midiendo en maravedíes, pero como son monedas «de pobres» no son relevantes.

Vamos pues con las monedas que se acuñaron en esta época. Empiezo por las más humildes:

Las cecas de Jubia y de Segovia acuñaron monedas de 8 maravedís en 1822 y 1823 con la leyenda liberal. En cambio, no hubo acuñaciones con dicha leyenda en módulos de cobre más pequeños. Os dejo un ejemplar que tengo en mi colección, fruto de un cambio con un lector del blog:


8 maravedís 18228 maravedís 1822

Por parte de la plata, las monedas más pequeñas que se acuñaron fueron las de 4 reales, en las cecas de Barcelona (1822, 1823), Madrid (1822, 1823) y Sevilla (1823). Os dejo una de Barcelona que apareció en una subasta de Cayón.


4 reales 1823
Las siguientes monedas de plata fueron los medios duros o 10 reales, que no eran más que medios ecus franceses resellados como moneda española. Éstas se resellaron tanto en Madrid como en Santander y Bilbao (dos ciudades cercanas a Francia), más unas pocas reselladas en Sevilla todas en 1821 (muchas gracias Miguel por la información). En calidades bajas son las monedas más corrientes y son bastante baratas. Si se buscan calidades altas cuesta encontrarlas. Como siempre. Os dejo, a propuesta de Miguel, una que subastó Soler y LLach en la que se aprecia el medio ecu francés que está «debajo» del resello:


10 reales Bilbao
En cuanto a los duros, o 20 reales, se acuñaron en Barcelona (1822, 1823), Madrid (1821, 1822, 1823) y Sevilla (1822, 1823). Os dejo la que incorporé a mi colección la semana pasada y que me motivó a escribir esta entrada:


20 reales 182220 reales 1822
Finalmente viene el oro. Las monedas de oro más pequeñas que se acuñaron fueron las de 80 reales, que se hicieron en Barcelona (1822,1823), Madrid (1822, 1823) y Sevilla (1823). Os dejo una que subastó Cayón:

 

También a propuesta de Miguel dejo otro duro de 1821 de Madrid. Este duro, que es mucho más raro y fue subastado por Heritage, muestra que la leyenda de los duros de 1821 era más achatada:

20 reales 1822
Finalmente viene el oro. Las monedas de oro más pequeñas que se acuñaron fueron las de 80 reales, que se hicieron en Barcelona (1822,1823), Madrid (1822, 1823) y Sevilla (1823). Os dejo una que subastó Cayón:


80 reales 1822
La media onza, o 160 reales, solo se acuñó en Madrid en 1822. Os dejo una subastada por Heritage:


160 reales 1822
Finalmente, la onza o 320 reales, también se acuñó solo en Madrid en 1822 y 1823. Künker subastó la siguiente:


320 reales 1822
Ya veis que tengo una de las grandes de cobre y una de las grandes de plata. Me falta una de las grandes de oro, pero me parece que va a ser difícil hacerme con ella. Aunque nunca se sabe, creo que me tendré que conformar con una de 80 reales. Ya caerá. No hay prisa.

EDITO 14 de noviembre de 2013

En los comentarios han salido más aportes interesantes. Por un lado Miguel nos hace ver que fue durante el trienio liberal cuando aparecieron las columnas de Hércules por primera vez en las monedas de plata acuñadas en la Península. Además, nos recuerda que hubo una moneda en cecas indianas en la que también aparece Fernando VII con una leyenda constitucional. Se trata de los dos reales acuñados en Pasco Pasto en 1822. Os dejo una foto de un ejemplar subastado por Cayón:


2 reales Pasco
Además, Mir nos recuerda que la última moneda de necesidad acuñada en Mallorca, allá por 1823 también llevaba la constitución en su leyenda, a pesar de que no aparece el busto de Fernando VII. Os dejo un ejemplar sacado de una subasta de Künker:


2 reales Pasco
Lo mismo pasa con las monedas de 3 y 6 cuartos acuñadas en Barcelona ese mismo año, tal y como nos indica Aleix. Os dejo sendas imágenes tomadas de Cayón:


2 reales Pasco

2 reales Pasco
EDITO 15 de noviembre de 2013 porque se sigue completando la entrada en los comentarios.

Abraham también apunta otra moneda con la leyenda constitucional: los 4 reales de Valencia de 1823. Os dejo un ejemplar que subastó Cayón:

4 reales 1823
Además, Mir nos explica la leyenda de los 30 sous mallorquines de 1821, cuya leyenda de forma sutil muestra el ideal de libertad del pueblo. Aquí tenéis la explicación y más abajo un ejemplar que subastó Künker.

30 sous 1821
EDITO 16 de noviembre de 2013

WF nos indica una moneda más en la que se cita la leyenda constitucional. Se trata de 1 cuarto de Manila de 1823. Es una moneda pequeñaja y rara de la que no hemos podido obtener mejor foto que ésta:

1 cuarto Manila

50 comentarios en “Las monedas del Trienio Liberal”

  1. Muy interesante la entrada. Personalmente, es un periodo de la Historia de España que me atrae mucho. Por cierto, si me hiciera con alguno de los oros, lo guardaría en mi cajón con el reverso para arriba; mira que era feo.

  2. El motivo, que apuntas Adolfo, para la creacion de esas cecas fue el sacar numerario francés (piezas de medio ecu) y «hacerlo español» mediante resellado. Por eso aparecen las cecas de Santander y Bilbao, por su suma cercania a la frontera francesa y como disponían de un minimo tejido industrial se pudo instalar tres talleres (uno en Santander y dos en Bilbao).

    En el resto del territorio se resella tambien, aprovechando las cecas existentes, aunque hay que apuntar que las acuñaciones en la ceca de Sevilla fueron muy pequeñas en comparación al resto de talleres.

    De hecho en algunas de esas monedas se puede apreciar la moneda francesa haciendo de cospel de la nueva acuñacion española. (Busco foto y te la mando por correo, para que podais verlo).

    Para mi tienen la gracia de que son las primeras monedas donde realmente se plasma el nuevo y poco adulador retrato del Rey (junto con la rara moneda de 20 Reales de Madrid, que podias poner una foto de ella al lado de la tuya, para observar que aunque parecida no es exactamente igual), y hacen de esta moneda un tipo único en la numismatica española, por delante de los 4 Reales, ya que en la guerra de la indepencia en Barcelona se habian acuñado reversos muy similares.

  3. Tambien otra innovacion del Trienio Liberal, es que las monedas tienen el valor en Reales de Vellon, es decir en función de su composicion en metal noble. Por ej. en plata los 20 RV son 8 Reales de plata, y los 10 RV son los 4 Reales de plata, (contenido de plata del 90 % aprox), pero sin embargo se rebaja el valor de los 2 Reales de plata a 4 RV, (no 5 como sería segun la escala numerica) al tener un contenido de plata del 81 %.

    1. Ya sabía yo que Miguel (a quien le gusta este periodo) nos iba a sacar de la duda!!

      Solo te ha faltado proporcionar la referencia… yo es por pedir.

      Muchas gracias,
      Adolfo

      1. Son de los numeros (revistas) que sacaba ANE, (estan en pdf, se encuentran facil por Google), pero no me acuerdo de que numero pude leerlos. Si que recuerdo el autor era Ramón Fontecha, que es mi autor preferido por sus articulos tan claros y con un lenguaje directo.

        Lo de las leyes del metal noble, creo incluso, que sale este dato en algún catálogo de subastas también.

        Lamento no poder precisar con masexactitud, ya que solamente guardo las referencias de la Ceca de Xubia. Eso sí, si nos ponemos entre varios las sacamos rapido.

          1. Bueno, de vez en cuando me leo algo de lo que pulula por internet de la ANE, o de otras publicaciones. Era porque estaba intentando hacer un modesto trabajillo de investigación de la ceca de Xubia, y de rebote al buscar datos sobre Xubia siempre te encuentras con historias colaterales, que te hacen replantear el trabajo original.

            A ver si para mñana os puedo dar alguna otra novedad de este hilo tan fantástico!

  4. Muy bueno el artículo y complementado por Miquel genial!

    Yo solo tengo una moneda de este personaje, 8 reales de plata de 1809, aunque hago centenario, a veces me da por picar en otras épocas y tengo una, pero la verdad que también es un tipo que me da bastante repelús…el muy h..o de p… instauró la Inquisición de nuevo después de abolida durante unos 20 años más…

    Un artículo con el que se aprende!! un 10!

    Saludos!

  5. Un artículo de primera. Enhorabuena Adolfo y Miquel.

    Preciosa moneda que te has «mercao» Adolfo, me imagino que tus buenas perras te ha tenido que costar.

    Es de perogrullo decir que quien quiera coleccionar moneda española y abarcar lo máximo posible, va a tener que hacerse de «cabezones» fernandinos (lo pongo en minúscula a posta) y en mi opinión, a pesar de que tengo cosas de éste energúmeno, mejor nos hubiera ido no tener que coleccionar nada de ésta alimaña, claro, en el idílico supuesto de que no hubiese existido tan nefasto dirijente. Encima, pasó a la historia con el apelativo de «el deseado». Fueron tres décadas más de atraso para nuestra nación, además de crearse el germen de la posterior tragedia nacional del 36. Salvo mejor criterio. Equus.

  6. Muy interesante todo, no sabía que las monedas de 10 reales de Santander y Bilbao eran monedas reselladas de numerario francés. Pero no entiendo lo de piezas ¿de «medio ecu»?. Por lo demás, parece patente la nula simpatía histórica hacia Fernando VII, monarca que pensaba que seguía el siglo XVIII y la teoría del origen divino del poder real, y que era incapaz de realizar las reformas acuciantes que necesitaba España. Además es detestable su ingratitud hacia los liberales que se jugaron la vida contra los franceses en la Guerra de la Independencia, para que volviera el «Deseado», para después liquidarlos, como ocurrió con Juan Martín Díaz, militar español apodado «El Empecinado» ( natural de Castrillo de Duero, cerca de Peñafiel, donde por sus alrededores pasaba un arroyo anegado de pecina) y que fue ahorcado en 1825 en Roa. Pero el reinado de Fernando VII, numismáticamente hablando, es prolífico. Me recuerda, salvando las distancias, el turbulento reinado castellano de Enrique IV, período de variado numerario.

    1. En la Francia de los ss XVI-XVIII los «écus» eran piezas de a 5 francos (fluctuando el valor entre las 1.5 y las 6 libras parisinas a lo largo del tiempo), que serían equivalentes a los pesos/duros españoles aproximadamente. En la Revolución Francesa se sustituyeron por las monedas de 5 francos, que se seguirían llamando «écu» o bien «napoleones».
      Los «demi écu» serían, por tanto, las monedas de 3 libras (2.5 fr) y circularían equivalentes a los «tostones» o reales de a 4. Como no me suena que la 1ª República o Napoléon hiciesen estas monedas (sí acuñaron las de 2 francos como divisro), supongo que serán los de Luis XV y Luis XVI las que se resellaron.
      Son monedas muy bonitas, pero la diversidad de cecas francesas y lo mucho que circularon no ayuda a coleccionarlas.

  7. Pues ya está actualizada la entrada. Si no lo he hecho antes es porque estaba trabajando.

    Me alegro de que os guste la entrada a pesar de que a ninguno nos guste el personaje histórico de Fernando VII. Castilla y España pueden coleccionar malos monarcas. De hecho yo creo que son muy pocos los reyes que han pasado por estas tierras y que han estado a la altura de las circustancias. Es lo que hay, también coleccionamos monedas de Franco y es evidente que su apotronamiento en el poder no hizo más que retrasar a España 40 años con el resto de Europa, exactamente igual que le está pasando ahora a Cuba, creo yo.

    Javier, el paralelismo entre Fernando VII y Enrique IV no es malo aunque hay que salvar 350 años de distancia. Una política mal hecha y un agarrarse a sistemas caducos a toda costa fue lo que hicieron ambos monarcas, generando el descontento entre los que les rodeaban y haciendo los cambios forzados y de mala gana. Por el lado numismático, ambos acuñaron monedas en infinidad de cecas; uno por tener una política monetaria casi anárquica y el otro por requerir mil y una cecas de necesidad en las contiendas bélicas. Pero me gusta mucho más Enrique IV que Fernando VII.

    ¡Qué buena es la novela «Juan Martín el Empecinado» de Galdós! Un escritor y un militar injustamente olvidados. Sobre todo a Galdós, a mí no me entra en la cabeza cómo no se le lee más. Por cierto, Javier, echa un vistazo que seguro que te hace gracia: http://www.traveler.es/viajes/mundo-traveler/articulos/ventajas-de-ser-castellano/4486
    Saludos,
    Adolfo

  8. A mí también, como personaje histórico, me gusta más sin duda, y me resulta mucho más digno también, el rey de Castilla Enrique IV que el monarca borbón Fernando VII. Enrique IV tenía buenas intenciones con su pueblo, pero no supo poner a raya a la nobleza. Fernando VII es el peor monarca de los Borbones, y no hizo más que retrasar la llegada de la modernidad a España. Numismáticamente hablando, ambos reinados son de lo más interesante de la numismática castellana y de la numismática española respectivamente. Me ha gustado el artículo de traveler sobre «ventajas de ser castellano».

  9. Ay que fallo hemos tenido todos los lectores de este blog!!! No hemos señalado un elemento revolucionario e innovador en la numismática Española: aparece por primera vez EN ACUÑACIONES DE PLATA PENINSULARES el escudo con las columnas de Hércules junto con la leyenda Plus Vltra, es decir el escudo labrado en el reverso de las monedas por las Cecas Americanas!

    Fallo gordo para todos! ;P

    1. Y podriamos completar este hilo, para casi finalizar los apuntes historicos, reseñando la única moneda americana, que lleva la leyenda constitucionalista: 2 R 1822 de la Ceca de Pasco

  10. Un caso interesante es el del duro de Mallorca de 1823, que por cierto indica el valor de 5 p[esetas]. Existen dos variantes principales que evidencian el fin del trienio liberal, la primera con la leyenda, anverso FERN. 7º P. LA G. D. DE DIOS Y LA CONST. (o CONSTI.) y reverso YSLAS BALEARES 1823, mientras que la segunda pone, anverso FERN. 7º. P. L. G. D. DIOS REY D ESPAN. E YND. y reverso YSLAS BALEARES 1823. Se trata de la última moneda de necesidad mallorquina, batida solo con esa fecha y refleja muy claramente el cambio político producido en el mes de abril de ese año. Por cierto que YND. es abreviatura de Indias.

  11. He vuelto a actualizar la entrada con vuestras últimas aportaciones. No sé vosotros, pero yo he aprendido un montón con esta entrada, aunque con todo lo que la he editado la debería haber escrito en una wiki en vez de en un blog xD

    Muchas gracias a todos,
    Adolfo

    1. Bueno, creo que nos ha quedado entre todos una entrada muy chula, y que creo que a falta de un dato que te pasaré mañana, podiamos dejar completamente definido el Trienio Liberal.

      Enhorabuena a tod@s los lectores!

  12. Es impresionante la cantidad de información sobre la política, la economía o la mentalidad de una época que se puede obtener de una moneda, y llama la atención lo poco que esta información se suele aprovechar y estudiar por parte de muchos investigadores.

    Sobre Fernando VII, poco más se puede añadir. Su reinado sentó las bases de una profunda división social que marcó desastrosamente nuestra historia durante decenios.

    Galdós, el Empecinado… ¡Cuántos personajes de nuestra historia están injustamente olvidados! Y encima, muchas veces por motivos políticos. ¡Qué pena!

    Un saludo.

  13. No sabéis lo que me estáis haciendo disfrutar, tanto Adolfo como los demás que comentáis (y ayudáis a mejoras sus entradas) dais unas clases de numismática, y a la vez de historia, que muchos deberían oír/leer. Me presento ante los demás, me llamo Ángel, soy de Madrid y gracias a vosotros voy a empezar (muy humildemente) a coleccionar monedas españolas Juan Carlos I y Franco y luego si me sigue picando el gusanillo ir retrocediendo más aún.

    Un saludo a todos!!!

  14. La entrada es excelente Adolfo, y con las colaboraciones de los compañeros es ya todo un lujo. Pero aún queda alguna cosita que añadir y quiero aportar mi granito de arena, con una moneda que tiene un gran contexto histórico.

    4 reales de Valencia de 1823 (en módulo de 2 reales), del cual hay dos versiones:

    a) Anverso: FERN.7º.POR LA G. DE DIOS Y LA CONST.
    Reverso: REY DE LAS ESPAÑAS. VR. 4 R. Escudo español.
    Esta moneda se acuña durante el trienio liberal.
    La segunda versión es mucho más común e interesante:

    b) Anverso: igual que el anterior, con la referencia a la constitución
    Reverso: VAL.SITIADA POR LOS ENEMIGOS DE LA LIBERTAD. L?L? 4R Escudo valenciano.
    Moneda acuñada durante el sitio a Valencia por los cien mil hijos de San Luis. Al fin del trienio liberal. Con un claro motivo propagandístico.
    Me resulta inquietante el hecho de que acuñaran moneda con el rostro y a nombre de su Rey Fernando VII, mientras en el reverso dejaba clara la lucha contra el sitio de Valencia, llevado a cabo precisamente para restituir el absolutismo de Fernando

  15. Abusando de tu paciencia, pero como reflejo de la mentalidad liberal imperante durante ese periodo, en sus inicios, en 1821, se acuño otro duro en Mallorca, los 30 sous “Salus Populi”, a causa de la necesidad de sufragar los gastos sanitarios provocados por dos epidemias consecutivas de peste bubónica y fiebre amarilla. Generalmente se cree que esa leyenda se refiere a la calamidad sanitaria imperante, sin embargo no hace referencia a eso, sino que como se batió contra la orden expresa de la autoridad central, las autoridades locales quisieron justificar su incumplimiento por el bien superior de servicio al pueblo abreviando la frase romana “SALUS POPULI SUPREMA LEX ESTO”, más o menos “el bien del pueblo sea la ley suprema”. Hubiera sido improbable una decisión así en un contexto absolutista.
    Fuente: Les Monedes de 30 Sous Mallorquins de 1821 del autor Jaume Boada Salom.

  16. Excelente entrada y no menos excelentes los comentarios que aquí se han vertido. El periodo es muy interesante desde el punto de vista histórico, tanto que estoy pensando en mover unos pocos años para atrás mi colección. Por cierto, imagino que durante su reinado se terminarían las acuñaciones en casi todas las cecas americanas, ¿no?

    1. Como de esa época solo colecciono de las americanas, al ver esta entrada las he echado un vistazo a ver si había alguna referencia a la constitución aunque ya me temía que no.
      Las últimas acuñaciones en reales de a 8 que he visto de esa época y lugares son:

      1825 potosí
      1824 potosí,lima, cuzco
      1823 potosí,lima
      1822 potosí,guadalajara,guanajuato, zacatecas,chihuahua,durango

      Y según he visto, se crearon las primeras constituciones en Méjico:
      «La primera Constitución de México data de 1824, … La independencia que proclama Agustín Iturbide en 1821, se hace bajo presupuestos tradicionales: El Plan de Iguala, del 24 de febrero de 1821, establece que la forma de gobierno será una “monarquía moderada”. En 1823 el Congreso Revolucionario disolvió la monarquía. La primera constitución que rige en México será la Constitución de 1824, mediante la cual se adopta la forma de república federal. »

      y en Perú:
      promulgada el 12 de noviembre de 1823 (Un día antes fue suspendida, siendo restaurada el 11 de junio de 1827)

      Creo que me he salido un poco del tema de la entrada, que por otra parte es buenísima.

  17. Hola Adolfo. Me gusta mucho el blog, aunque no suelo decir ni pío, lo leo cada samana y además de aprender coosillas 8cosas)me entretiene mucho, cosa que te agradezco enormemente. Soy coleccionista y últimamente me ha dado por la moneda medieval. Yo, como dices tú mismo frecuentemente, necesito empezar con algún libro, que fuera esahustivo en las fotos y culto en la historia. No importa precio si lo vale. Es un favor que pido a los blogueros. Muchas gracias y saludos desde Barcelona (lloviendo!!)

    1. Para moneda medieval en la Península Ibérica lo mejor de lo mejor que he visto está aquí: http://www.amazon.com/Medieval-European-Coinage-Iberian-Peninsula/dp/0521260140

      Es un libro magnífico con el que me he hecho hace poco. Tengo preparada una reseña del mismo que no tardaré en publicar.

      Si quieres otras cosas, Álvarez Burgos como catálogo para la castellana, Crusafont como catálogo-compendio de moneda de la Corona de Aragón. Otros autores son Mozo, Monroy, Balaguer… más todo lo relacionado con la moneda islámica, claro está.

      Saludos,
      Adolfo

    1. Hola Francisco,

      Como tú, soy nuevo en el coleccionismo numismático y estoy picando un poco de todo para ver qué me llama más. Como la moneda medieval castellana me parece muy atractiva, me hice con el libro de Álvarez Burgos. Tengo entendido que es de lo mejorcito para estudiar ese periodo y mi impresión personal coincide. Eso sí, no esperes fotografías.

      Un saludo.

  18. Creo que el tema ha dado bastante de sí pero no me puedo aguantar sin escribir un último comentario sobre este espectacular período numismático.

    Ya hemos visto en la entrada inicial que las leyendas de las monedas se muestran por primera vez en la historia en castellano durante el trienio liberal. Esta fue una de las reformas básicas. Tras la victoria de los cien mil hijos de San Luis, se restablece el absolutismo en España durante una década y las leyendas vuelven al latín de la época anterior al trienio.

    Tras su boda con María Cristina de Borbón, ya en el lecho final de su vida y aún sin descendencia, Fernando VII aprueba en 1830 la Pragmática Sanción por la cual si tiene descendencia femenina, sería ella la sucesora en el trono. De su matrimonio nace su única hija Isabel, futura Reina de España, quedando su hermano Carlos fuera de la línea de sucesión.

    Este es el germen que da inicio a las Guerras Carlistas, pues Carlos no acepta la Pragmática Sanción. Carlos es apoyado por los partidos absolutistas. Fernando VII, en su lecho de muerte, con el país casi en guerra civil y todo el absolutismo en su contra, se encuentra en un callejón sin salida. Por tanto, Fernando VII no le queda otra que agarrarse al sector liberal (moderado).

    De esos meses de Fernando VII en 1833 (año de su muerte), buscando los apoyos del sector liberal, nace un nuevo, raro y fabuloso duro, con clara simbología liberal:
    – Las leyendas en castellano (aunque sin referencia a la constitución): Fernando 7º Por la G. de Dios // Rey de España y de las Indias.
    – Cantos: Dios es el Rey de los Reyes.
    – Valor: igual que el del trienio liberal (20 reales de vellón)

      1. Para nada te has salido del contexto, pues hablas del último duro de Fernando VII, con la leyenda en castellano como las del trienio liberal. Eso sí, no sé si vería el rey cómo salió su faz en tal moneda: horrenda. Del tema de los carlistas…, y de sus rancias raíces absolutistas, retrógradas y misógenas, mejor no hablar.

    1. Muy buen comentario, aunque ya es entrar en la llamada «década omniosa». El espaldarazo que le pegaron los absolutistas y su apertura al liberalismo moderado porque no le quedaba otra fue la gota que colmó el vaso a este pintoresco personaje.

      Pero numismáticamente nos dejó esta joya: http://www.mcsearch.info/images/86/856674.jpg

      Personalmente el duro de 1833 es una pieza que me encanta y que quedaría preciosa en mi colección… y en la de cualquiera, supongo. Pero es un duro que cuesta un pastizal y yo no me lo puedo permitir. No pasa nada, ya he visto algunos ejemplares y siempre lo puedo ver en foto :)

      Por cierto, a mí me encanta la manera en la que Goya retrató a Fernando VII y a Carlos IV, eliminando a propósito cualquier resquicio de alta alcurnia, de saber estar o de grandeza intelectual. Por ejemplo este cuadro que se puede ver en el Prado: http://4.bp.blogspot.com/-kN-SF95cyYs/Tuh_xzgGXEI/AAAAAAAA5a8/eFooEzpUzzs/s1600/GAOYA+FERNANDO.jpg

      ¡Más que un rey parece un gañán en una fiesta de disfraces!

    2. Bueno, por primera vez no sé, las de Barcelona durante su anexión a Francia, en el periodo napoleónico, tienen la leyenda «en Barcelona» y las palabras «quartos» y «pesetas». Aparentemente es castellano, pero podría ser catalán ultracorregido (el catalán fue declarada lengua oficial entonces) o deliberadamente ambivalente, no lo tengo claro. También alguna obsidionales como los duros de Girona (1808 y 1809), de Lleida (1809) o de Tortosa usan el castellano. Otra curiosidad lingüística es que el Salus Populi de Mallorca, citado más arriba, lleva la palabra «sous» que es indudablemente catalana, aunque no es el primer caso, muchas medievales locales catalanas, como las pugesas de lleida, estaban en esta lengua.

  19. Muy buena entrada Adolfo, de mis preferidas últimamente. Con todo lo que has explicado con esta entrada he podido desvelar mchas dudas históricas (de historia) que hace tiempo tenia y queria resolver acerca de como se pasó de un sistema monetario a otro.
    Muchas gracias por la entrada y felicidades por el éxito que tiene!
    Un saludo,
    Ferran

  20. ¡ Hola Adolfo! ¿Cómo va la prisión a que nos vemos abocados? Espero lo lleves bien.
    Bueno como lector menos habitual de lo que quisiera de este magnífico blog tuyo, y de tus comentarios por el foro Imperio Numismático del cual formo parte ya camino de los 4 años y siendo éste mi primer mensaje por aquí, me da que habéis dejado pasar por alto la única pieza acuñada durante este periodo liberal en Pamplona, concretamente los 8 Maravedís de 1.823 de fundición, realizada con el bronce de 3 cañones y realizada durante el asedio de los «Cien Mil…» a la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio