La moneda handusí en el Al-Andalus

Este año los Reyes Magos me han traído un estupendo regalo: el libro «La Moneda Handusí en Al-Andalus», por David Francés Vañó. Los Reyes Magos lo tienen más que sencillo conmigo porque saben que regalándome un libro de numismática siempre aciertan, y más aún si engarza la numismática con la investigación, las dos pasiones a las que dedico más tiempo actualmente.

David Francés presenta en este libro, recién editado por OMNI, el primer catálogo existente de moneda Handusí, que no es otra que las piezas que los plebeyos solemos denominar como «fracciones de dirhams». Quizá muchos al leer esto ya pierdan el interés en el libro, pero es justamente ese desprecio hacia la moneda handusí la que hace que el libro tenga sentido: hasta ahora nadie había estudiado de forma sistemática los que, en su época, llamaban «handús» y que eran las monedas que utilizaba el pueblo llano para las pequeñas transacciones. Y he dicho «moneda» y he dicho bien, porque con este libro se eleva por primera vez a estas fracciones de dirhams a la categoría de moneda, que es donde les corresponde estar.

El libro tiene dos partes: una introducción histórica en la que se contextualizan estas emisiones, y un catálogo en el que se describen 427 ejemplares que dan una panorámica de las monedas handusíes existentes. La introducción histórica presenta el contexto en el que dichas fracciones se acuñaron. La tesis de David Francés es que no son simples trozos de monedas o dirhams recortados, sino que presentan una metrología determinada y que se crearon cuños específicamente para producir moneda handusí. No obstante, al ser un trabajo preliminar (y esperemos que el primero de muchos) el conocimiento es todavía bastante incierto. En la introducción se ven constantes frases como «en mi opinión» o «creo que», lo que no es más que una muestra de que hace falta más investigación al respecto para poder esclarecer los detalles de estas monedas y del contexto en el que surgieron.

En cuanto al catálogo, obviamente no se puede considerar un catálogo «completo»; no tendría sentido intentarlo en un campo donde cada moneda es diferente. Lo que se muestra es una panorámica que repasa todos los tipos de acuñaciones handusíes en el Al-Andalus, desde el Califato de Córdoba hasta los Segundos Reinos Taifas. La época con más monedas estudiada son los Primeros Reinos Taifas, puesto que es cuando más handusíes se acuñaron debido a la escasez de metales nobles que sufrió la Península durante casi todo el siglo XI. El catálogo es muy comprensible, incluso para mí que no tengo especial conocimiento en moneda andalusí (todavía). Esto se debe a que las monedas se presentan dibujadas, indicando el dirham recortado en caso de ser una fracción, y al final del libro se proporcionan láminas con fotografías (las dos imágenes siguientes son un ejemplo del contenido del catálogo).

Por mi parte con el catálogo proporcionado me quedo contento. Sin embargo la parte introductoria se me hace un tanto escasa. Es fácilmente comprensible pero muy escueta; casi parece más un artículo de conferencia nacional que un capítulo de libro. Incluso hubiese sido interesante incluir unas páginas de introducción histórica repasando el devenir del Al-Andalus desde los siglos X al XII aunque David Francés ni hiciese ninguna contribución al respecto. No obstante, las referencias bibliográficas que aporta son numerosas y quien quiera leer más lo tendrá fácil para tirar del hilo.

En definitiva, este libro lo recomiendo para todos aquéllos interesados en la numismática medieval o en la investigación numismática. Si vuestro interés es la moneda andalusí no hará falta ni decir que os será indispensable. Por otra parte, quien quiera hacer una colección que suponga un buen reto intelectual y no un reto económico tiene en este libro una magnífica oportunidad para adentrarse en un mundo casi inexplorado. Igualmente, si la investigación continúa es posible que este libro pase a ser el «pistoletazo de salida» de la investigación de moneda handusí; en ese caso, dentro de unas décadas habrá  avanzado el conocimiento y se podrá ver en qué acertaba David Francés y en qué fallaba, pero lo más importante de todo es que se podrá seguir «en directo» cómo avanza ese conocimiento. Os aseguro que seguir un proceso así es mucho más interesante y divertido que conocerlo años después de que se haya investigado, al igual que es mucho más interesante ver un partido de tenis que conocer el resultado. Por contra, no recomendaría el libro a aquellos coleccionistas que no quieren complicarse la vida y que simplemente quieren hacerse con piezas conocidas o de mucho valor económico. Claramente, ese perfil no se verá atraído por la moneda andalusí y mucho menos por las fracciones de dirhams.

Si queréis leer más opiniones, pasaros por aquí. Si queréis leer otros artículos en los que ha colaborado David Francés aquí tenéis uno y aquí tenéis otro. Por último, éste lo escribe en solitario en la estupenda Revista Numismática OMNI, que ya ha sacado cinco números y todos son gratuitos.

10 comentarios en “La moneda handusí en el Al-Andalus”

  1. Interesante trabajo de investigación.Abre más y complica más el tema numismático andalusí, debido a esta circulación que no acuñación, ya que si he leido bién son monedas troqueladas o cortadas a un tamaño determinado después de haber sido monetizadas ,ya que imagino que si los pedazos representan un valor y las Cecas tenían posibilidades de emitir moneda pues la variedad puede ser un poco amplia, imagino, porque no me he leido el libro y será lo que el autor creo que comentará entre otras cosas.
    Me gusta el artículo.

  2. Eso que tú comentas es lo que piensa la mayoría de la gente, pero la tesis de David Francés es justamente que los handús se produjeron como tal. Es decir, que primero se recortaba el cospel y luego se acuñaban, habiendo incluso cuños específicamente creados para esos handús. También hay dirhams que fueron recortados, sobre todo en la época del Califato.

    saludos,
    Adolfo

  3. Está claro que si esa teoría de investigación es cierta, evidentemente los handús se crearon como tú comentas (según David Francés)
    porque si está preparada para el pueblo llano estamos hablando de volumen, y en este caso también aparece la reflexión sobre épocas económicas diferentes, carencia de metales ,independencia local..etc con lo cual no van a monetizar para luego troquelar o cortar.El artículo abre más puertas a esa realidad oculta sobre el pasado que parece tan evidente pero luego está escondido delante de nuestra cara.
    El handús es exclusivamente de plata al ser dirhams o también se puede incluir las de oro y cobre o si comenta la posibilidad de pasada?.

    1. Hay de todo.
      Los que son dirhams recortados son de plata, obviamente, pero durante los reinos taifas debido a la escasez de metal que antes mencionaba, muchos de los handús eran de cobre o de vellón, con muy poco contenido en plata. Tanto es así que, según fuentes de finales del siglo XVI citadas en el libro, los moriscos cambiaban los handús a los cristianos perdiendo entre la mitad y las tres cuartas partes de su valor.
      En el catálogo también se referencian varios ejemplares de oro y de electrón.

      Otro punto que supongo que quede para futuras investigaciones es hacer pruebas metalográficas y ver el contenido exacto de cada uno de los metales.

  4. Mi enhorabuena al autor de este libro, David Francés Vañó, por esta aportación a la investigación de la moneda medieval hispano-musulmana.

  5. Es curioso las casualidades que se producen a veces, hace unos dias en un lote de monedas medievales me llegaron varias andalusies, me llamo la atencion y empece a investigar un poco. Esta mañana he comprado el libro de David Francés y a continuación, aprovechando que estaba en internet, voy a darle un vistazo a tu blog y me encuentro con tu post hablando del libro que acabo de comprar. Ya os dare mi opinión sobre él cuando lo tenga.

  6. Hola Adolfo, ésta es una de tus entradas numismáticas que me gustan especialmente, las que tienen detrás un elemento histórico subyacente aplicable a la novela. ¡Handuses! Que se acuñaran directamente «trozos» de moneda para hacer fracciones de dirham me parece una idea innovadora. Creo que con éste tipo de monedas sí podría interesarme por la numismática con más interes.

    Gracias por descubrirnos el libro.

    Un saludo cordial

  7. Hola Blas,

    me alegro de que te guste esta entrada y que despierte en ti más interés sobre la numismática. El blog se centra más en los aspectos relacionados con el coleccionismo numismático y no tanto en la cuestión histórica, aunque de vez en cuando también la toco y siempre recuerdo que para mí es lo más interesante de todo. Pero bien es cierto que no dedico demasiado tiempo a escribir entradas históricas; claro que ya hay un buen puñado de blogs que sí que lo hacen.

    Por cierto, Alberto Canto ha publicado hoy mismo otra reseña sobre este libro. Parece que nos hemos puesto todos de acuerdo para hablar de él al mismo tiempo:
    http://www.panoramanumismatico.com/noticias/david_frances_vao_la_moneda_handusi_en_al_andalus_id1332.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio