Distinguir lo bueno de lo mejor: duros de plata

Hace tiempo que escribí una de las entradas más instructivas del blog, en la que se habla de lo importante que es aprender a afinar la graduación en las calidades altas. Desde entonces muchos me habéis escrito pidiendo que escribiese algún manual de cómo valorar la calidad de las monedas y aquí dejé algunos principios. No obstante, sigo considerando que sería muy bueno tener algún libro que lo explicase con más detalle, como tienen los americanos. Como creo que es muy útil y una habilidad más que necesaria para los coleccionistas que quieran empezar a comprar monedas de alta calidad, hoy voy a volver sobre ese tema.

Para ello voy a presentaros tres preciosos duros de plata:

El primero es de 1871 (18-74)




El segundo es de 1885 (18-87) MSM




El tercero es de 1882 (18-82)




Nadie puede decir que no son tres preciosidades de duros. Todos tienen una excelente calidad y más de uno quisiera tenerlos en la colección. Pero el problema está cuando se trata de valorarlos: hay uno cuyo precio es aproximadamente tres veces más que los otros dos (¿sabes cuál es? Si no estás muy seguro te invitaría a pensarlo un poco antes de seguir leyendo). Seguro que a los lectores más expertos no les costará mucho trabajo saber cuál de los tres duros es el mejor porque si tienen el ojo entrenado directamente se fijan en los detalles más relevantes. Pero aún así, para valorar bien la moneda, hay que tenerla en la mano, mirarla bien con una lupa y con luz constante.

De entrada es evidente que los tres duros son de muy buena calidad, para eso no hace falta ni la lupa. Puede aparecer desgaste, pero va a ser muy moderado, no hay golpes de importancia en los cantos ni rayas fuertes en el campo. En cuanto al brillo original, los dos primeros tienen mucho brillo en el reverso y prácticamente nada en el anverso, mientras que el último presenta brillo en ambas caras. Viendo esto ya se puede asegurar que los tres son duros de mucha calidad, pero hay que fijarse en los detalles para afinar la graduación.

Como siempre hay que mirar los detalles más sobresalientes y aquellas zonas donde se presenten detalles más finos. Por ejemplo en el anverso nos fijaremos en el bigote, la barba, la oreja o el pelo; en el reverso nos fijaremos en el pelo del león, las barras del castillo, la granada del escudo o las flores de lis. También hay que mirar especialmente aquellos otros detalles que por ser importantes pueden hacer variar la calidad de la moneda, como por ejemplo lo fuertes que estén las estrellas (si bien en estas fechas lo normal es que se presenten fuertes).

 

Vamos con los detalles del duro de 1871 (18-74)





El segundo es de 1885 (18-87) MSM




El tercero es de 1882 (18-82)





Ahora ya se deberían poder ver más claras las diferencias. En el primer duro se puede ver que hay un desgaste aprecible en la cara de Amadeo: el bigote está muy plano, igual que ciertas zonas de la barba, el pelo también tiene menos volumen… en las fotografías se ve muy bien porque las zonas desgastadas han generado cierta pátina y su tonalidad es diferente. En el anverso se puede ver que la cara del león está plana, su cuerpo tiene menos pelo y la granada también está plana y con los detalles poco definidos. No obstante, el castillo está muy bien, así como el resto del escudo. Yo consideraría que este duro está en EBC-.

El duro de 1885 (18-87) presenta menos desgaste que el anterior. La mayor zona de desgaste es en el bigote y la barba, donde se hace bastante evidente. Pero el pelo está muy bien y el escudo del reverso prácticamente perfecto, si bien hay un mínimo desgaste en el pelo del león. Yo consideraría este duro en EBC+.

El duro de 1882 está, en mi opinión, sin circular.  Hay ciertos toquecitos mínimos pero el duro no presenta desgaste ni en anverso ni en reverso. Un duro estupendo de los que se ven poquísimos. Los más exigentes podrían decir que está en SC-, pero no creo que de ahí se pueda bajar.

Por parte de los precios, yo creo que sería razonable pagar por el primero en torno a 200-250 euros; por el segundo 250-350 euros; y por el último unos 600-900 euros.  Aquí es donde se pueden hacer varias reflexiones: la primera es que, en mi opinión, aquél que no sepa diferenciar entre un EBC+ y un SC no le merece la pena comprar duros sin circular; la segunda es que aún sabiendo diferenciarlos, quizá prefiramos comprar tres duros en EBC o EBC+ que uno en SC; la tercera es que si no sabemos valorar por nosotros mismos la calidad de las monedas nos la pueden meter doblada.

41 comentarios en “Distinguir lo bueno de lo mejor: duros de plata”

  1. Muy buena entrada Adolfo. Además me he llevado una agradable sorpresa porque, aunque no soy ni mucho menos experto, he podido dar buenas valoraciones de los duros. Por otra parte, ¿crees que al coleccionista medio le sale rentable saltar de calidades EBC a SC?

  2. El problema que veo con nuestro sistema de graduación es que, por ejemplo, entre EBC y SC hay un mundo, que dentro del saco SC- habría muchas monedas EBC+++, si hubiera este tipo de gradación. Voy a ser malo y voy a decir que la última moneda, por muy estupenda que se vea, que lo está, a ojos de un norteamericano, dudo que la calificara como SC-, y para mí tendría que verla en mano.

  3. Hola Adolfo te felicito por la entrada. Las monedas y los detalles de estas en imágenes son sensacionales. Una pregunta, al observar el duro de Amadeo hay dos aspectos que me han llamado la atencion: la raya en el cuello y un ligero desgaste entre O I en el anverso de la moneda (la parte del final del nombre)
    ¿La consideracion de MBC no seria aquella moneda que no presenta golpes ni rayas?
    saludos :)

  4. Muchísimas gracias por la entrada!!
    Me gusta mucho el blog y gracias a artículos como este aprendemos a valorar y criticar nuestras monedas y fijarnos en detalles nunca pensados por mi, como ver el pelo del león, el castillo…
    Con todo esto cada vez tengo más ganas de centrarme y aumentar mi colección del Centenario.
    En fin, muchas gracias, Adolfo

  5. @Federico, eso ya es cuestión de cada cual. A mí me parece que no tiene sentido comprar monedas cuya calidad no se sepa apreciar. Si resulta que una moneda en EBC cuesta tres veces menos que una en SC y nosotros las vemos iguales… pues lo lógico sería comprarse el EBC. Lo que no creo que tenga sentido sea comprarse monedas en alta calidad solo por el ego de ir diciendo que tenemos duros en SC (hay mucho de eso). Generalmente a esa gente les venden monedas de EBC a precio de SC «con un 30% de descuento».
    Pero dentro de la gente que sepa apreciar las altas calidades, que cada cual haga lo que quiera. Partiendo de un mismo presupuesto habrá quien prefiera tres piezas en EBC y habrá quien prefiera una en SC. Ahí está la gracia y por eso las colecciones representan en cierta manera los gustos del coleccionista.

    @César, teniendo en cuenta que he visto monedas encapsuladas como MS-62 que a duras penas llegarían a EBC, no me extrañaría nada que al tercer duro lo pusieran como MS-64.

    @Miguel Angel, no hay nada normativo en cuanto a graduaciones se refiere, mucho menos en la numismática española.
    Desde mi punto de vista (y coincido con los autores norteamericanos, que son los que más escriben sobre el tema) el desgaste es lo que más influye a la hora de catalogar una moneda en una conservación u otra. Un MBC debería presentar todos los detalles de la moneda visibles, pero el desgaste debe ser evidente. Lo normal es que una pieza en MBC tenga golpes en el canto o en el campo y rayitas.
    Un ejemplar en EBC- puede presentar alguna rayita pronunciada, creo yo. Otra cosa es que fuese un ejemplar en EBC+ o incluso en SC- (que pueden serlo aunque tengan una rayita), pero en ese caso lo normal es incluirlo explícitamente en la descripción. En muchos casos nos encontramos descripciones de monedas como «EBC+ golpe en canto». Eso significa que el desgaste de la pieza es casi inapreciable pero presenta un golpe que no suelen presentar las monedas que están en conservación EBC+. Más sobre el tema: https://blognumismatico.com/2011/06/28/valoracion-tecnica-y-valoracion-de-mercado/

    @Ángel, me alegro de que te guste.

    saludos,
    Adolfo

  6. Aparte del tema de calidad de detalles, creo que en la clasificion del estado de conservacion tambien se debe tener en cuenta el numero de acuñaciones hechas, las escases de la moneda en cuestión, y la epoca de acuñación ( moderna, contemporanea, etc)

    Adolfo, te agradeceria tu opinión al respecto.

    un tema un interesante, gracias

    1. yo creo que el número de acuñaciones y la época etc.. no influyen al establecer la calidad, pero sí en la abundancia de ciertas calidades debidas a estos parámetros precisamente.

      Un saludo!

  7. Muy interesante la entrada como siempre Adolfo!
    Quisiera hacer una pregunta al aire y si alguien tiene a bien responderla lo agradeceré,
    Entiendo (desde la ignorancia) que cuando se hace referencia a un estado EBC o SC, esto implica tan solo el grado de desgaste que presenta la pieza, y no hace referencia otros parámetros como la pátina y posibles golpes o rayas de importancia. ¿es así?
    Lo digo porque en las subastas en la mayoría de descripciones se hace la misma estructura, estado (ebc, sc etc..) + comentario sobre pátina (bonita pátina, restos de brillo original..) + enumeración de defectos (golpe en canto, raya encima de fecha..)

    PD: Me sorprende que en la entrada cuando se valoran las monedas, no digas nada de las manchas negras que presentan algunas en los reversos, llámame maniático pero son el tipo de cosas que a mi entender afectarían y mucho a la catalogación de las monedas y veo que no influye para nada.

    Un saludo!

  8. No me queda otra que volver a felicitar a nuestro moderador por su estupendo blog. Entradas como esta son las que hacen afición además de ofrecer un alto grado de pedagogía. Mi enhorabuena y gracias por tu impagable labor.
    Poco a poco voy cogiendo algo de práctica en esto de graduar monedas, reconozco que aún me queda bastante camino que recorrer para afinar mejor en calidades altas, pero vamos, en la entrada de hoy me he llevado una grata alegría cuando he acertado a la primera. Tampoco voy a echar las campanas al vuelo.
    No se si la idea que voy a soltar como método más o menos objetivo de graduación puede ser útil. Veamos: Sabiendo que, según el Juez de balanza se certifica el peso exacto de las monedas cuando se han acuñado y, en el caso de los duros del centenario, el peso fiel debe ser de 25 gramos, partiendo de la autenticidad de la pieza, al pesar la moneda en una balanza de precisión, por ejemplo que llegue hasta las centesimas, una moneda que pese justamente los 25 gramos debe de estar en perfectas condiciones (teoricamente), por otro lado si perdiendo calidad por desgaste, el cual se refejaría en el peso, obviamente al marcar de menos en la misma balanza, podría ser de algún modo una fórmula primaria de verificación(se que no se verifican una por una, eso no es posible, pero de alguna forma, esta métrica debe valer para todas). Desde luego no se trataría de una metodología perfecta, entre otras cosas, porque tampoco existen dos balanzas que en puridad den el mismo peso, así como en determinadas monedas a pesar de sufrir golpes, rayones, etc, el peso tampoco puede estar afectado, pues el metal continua, solo que desplazado. No se si me he explicado bien, pero entiendo que puede ser un método fácil sobre todo para principiantes. De todas formas, los rayones, golpecillos y demás defectos por el estilo, son facilmente apreciables, otra cosa es apreciar pequeños desgastes, sobre todo si no han pasado algunas monedas en perfecto estado de conservación por las manos de uno como método comparativo y entrenamiento visual.
    Por otro lado, las monedas presentadas son de excepcional belleza, los coleccionistas medios (un servidor) podemos ser «pobres», incluso «legos», pero creo que también sabemos apreciar las altas calidades pues la belleza es algo vistoso para la mayoria, por lo menos yo sueño con llegar a tener monedas de estas calidades. Todo se andará. Salvo mejor criterio. Equus.

  9. @Salva, pásate por esta entrada, sobre la que creo que habrá que volver sin tardar demasiado:
    https://blognumismatico.com/2011/06/28/valoracion-tecnica-y-valoracion-de-mercado/

    Al final una graduación está dando un valor de mercado de una pieza. Al decir: «5 pesetas 1882 EBC» lo que estamos diciendo es: «el valor de esta moneda es aproximadamente el mismo que el resto de ejemplares de 5 pesetas de 1882 consideramos como EBC». Eso no significa que la moneda tenga rayitas, ni que tenga golpecitos, ni que tenga desgaste en el bigote o en el escudo. Simplemente es una valoración económica sobre la moneda. Otra cosa sería hacer una valoración técnica, que consistiría en describir con detalle las imperfecciones de la pieza.
    Lo que suelen hacer las casas de subastas y los profesionales serios es indicar el grado de conservación (v.g. «EBC») y, si hay algo relevante en la moneda que no suela aparecer en las piezas con ese grado, lo indican explícitamente. Por eso dicen lo de «EBC rayita en anverso»; o «MBC bonito color».
    Por tanto, en mi opinión (de nuevo os digo que me baso sobre todo en los autores norteamericanos) la valoración de las monedas debe hacerse sobre todo en función de su desgaste, pero también teniendo en cuenta el resto de aspectos: golpecitos, rayitas, pátina, color, apariencia general… de todas formas, no conozco a ningún autor que haya teorizado sobre esto para el caso de la numismática española. No quisiera ser yo quien lo haga aquí porque eso requeriría un estudio mucho más pausado. Así pues, tomad mis palabras con cuidado.

    @jose luis campos. Efectivamente: una misma graduación será más o menos exigente dependiendo de qué moneda esté graduando. Por ejemplo, se es mucho más exigente con una peseta de 1903 que con una de 1884. Y se es muchísimo más exigente con un céntimo de 1906 SMV que con un sobre de los RRCC.

    @equus. No creo que se pueda llegar a una metodología objetiva para graduar monedas. La graduación es una técnica, no una ciencia. Es como valorar una obra de arte: nadie puede hablar de parámetros objetivos.

    saludos,
    Adolfo

  10. Muy buena entrada Adolfo.

    y apelotonantes las monedas. Podrías pensar en hacer una sección de valoración de monedas, con una periocidad determinada donde nos enseñes a valorar y diferenciar la conservacion de monedas de diferentes periodos, épocas, y estados.

    Enhorabuena,

    Saludos.

    1. De graduaciones y demás se habla bastante en el blog aunque no hay una sección concreta para ello. Podría estar bien crear una y que aparezcan novedades de forma más o menos periódica.

      Lo que pasa es que hay un problema logístico: yo no tengo acceso a tantas monedas como me gustaría. Estos duros me los han prestado por motivos que no vienen al caso y he podido hacer fotos y mirarlos detenidamente. Pero no tengo a quien pedir un columnario en EBC, otro en EBC+ y otro en SC. Y tampoco tengo pelas como para pagarlos…

      1. Si lo ves bien lo de crear la sección, una vez al mes o lo que sea, siempre se puede buscar un patrocinador privado, alguien que te facilite las monedas y sea el patrocinador de la sección xD

  11. Un muy buen ejemplo de cómo graduar monedas.

    Sólo añadir un detalle. Me llama la atención que siempre saques fotos de tus monedas con ellas en la mano. Sin duda la foto es más vistosa pero ¿no te preocupa el contacto de la grasa natural de las manos con la plata?

    1. La verdad es que no. Es una cosa que ya me han dicho varios, pero no creo que por tener la moneda en la palma de la mano ésta se vaya a ver dañada. A las monedas hay que cuidarlas, pero sin llegar a la obsesión que tienen algunos.

      1. Así lo pienso yo. En mi opinión la virtud está en el término medio. Sin entrar en polémicas (todas las opiniones son respetables mientras no coarten la libertad de los demás), considero que una colección debe de gozarse, no solo por su acumulación o atesoramiento sino por su disfrute siempre que se pueda. El placer de manosear una pieza de hace 100 o 200 años es algo que a mi me encanta, eso si, con la mayor delicadeza posible, sin golpearlas, ni maltratarlas. De todas formas, la asepsia de una moneda tras el tacto con la piel se puede conseguir con una buena higiene, incluso tras su manoseo pasarle un poco de algodon ligeramente impregnado en alcohol sanitario, tengo entendido que el alcohol no agrede para nada los metales, en cambio si que elimina la grasilla. De todas formas es mi punto de vista y siempre hay que cuidar nuestros tesorillos de la mejor forma sin obsesionarnos en exceso, tal y como apunta nuestro moderador.Un dato: ¿Os imaginais los frescos de la Capilla Sixtina resguardados con metacrilato o plexiglass? Salvo mejor criterio. Equus.

  12. Muy buenas fotografías para duros de plata muy bonitos. Si no fuera por las fotos, los temas no serían lo mismo, y es que una imagen vale más que mil palabras. A mí también me gusta poder tocar las monedas, si es posible, dependiendo de qué tipo de moneda y conservación, ya que las acuñaciones en calidad Proof requieren otras manipulaciones mínimas o total ausencia de contacto incluso.

  13. Adolfo, excelente entrada. Permíteme una pregunta. Y cuando se trata de un defecto de acuñación como acuñación floja. Eso no se deberia considerar desgaste, y sin embargo resta valor a la moneda ya que el detalle queda difuminado. Alguna vez no me he llegado a comprar algún duro, que podia ser considerado EBC porque esa acuñación floja en el castillo o en el leon notaba que desmerecian para mi lo suficiente a pesar que se veia realmente que no habia practicamente desgaste.
    saludos

  14. @Ignacio, diferenciar la acuñación floja del desgaste es bien complicado. No estaría mal escribir una entrada al respecto, pero para eso tendría que tener fotos que no tengo. El truco está en que las zonas donde la acuñación está floja, aunque no presenten todos los detalles con toda la nitidez posible, tienen que presentar brillo original. Solo así se puede asegurar que esa zona no está desgastada, sino que se acuñó así.

    @buho, cada uno tenemos unos criterios de valoración. Los tuyos me parecen muy exigentes, pero bueno…

    1. Es muy posible que esta opinión mía se deba a falta de conocimiento. Pero ese es el problema que encuentro, y cada vez más -cuanto más veo-, con la graduación del estado de conservación: la subjetividad, y, por tanto, no lo veo un sistema útil como criterio para una sistemática de la conservación ni, tampoco, como orientación fiable para distinguir adecuación entre precio y grado de conservación (y más, dada la dispersión de precios para un -supuesto- mismo estado de conservación). Pero, como digo, lo más seguro es que se deba a mi impericia.

  15. Hola!! , un artículo magnífico Adolfo, en mi opinión la clave la ha dado Adolfo después de mostrar las monedas y creo que es lo más importante de todo, «los detalles sobresalientes de la moneda», cada tipo de moneda y acuñación tienen unos detalles que sobresalen del grosor del resto de la moneda ya sea por el anverso o el reverso, y estos detalles son los primeros que se desgastan por el uso. Una moneda con esos detalles intactos está claro que es un SC y según el brillo podría ser FDC, a partir de ahí, yo observo las rayitas, golpes, manchitas, cantos, posibles errores, etc… y vas bajando la calidad a SC-, etc…

    Creo que la clave es aprenderse en cada una de las monedas aquellos detalles de acuñación que son los primeros que se desgastan. Hay muchas monedas pero desde Isabel II hasta hoy hay muchas monedas SC, anteriores a esas fechas para mi son auténticas rarezas las piezas que están SC. O por ejemplo las pesetas de Franco que hay muchísimas sin circular, pero las de 1947… en plena postguerra mundial, recuperandose el país de la Guerra Civil, etc… «había que tener muchos duros pa’ coleccionar pesetas!» : ) y por eso son escasas y caras!

    Un saludo!!

  16. Yo lanzo un reto:¿Alguien puede presentar una moneda anterior a 1833 que no tenga absolutamente ningún defecto?
    ¿qué probabilidad existe de que los demás le encontremos alguno?Certeza absoluta

    No creo en la moneda sc/fdc anterior a 1833(por decir una fecha)En subastas de Aureo/Cayón¿cuantas monedas antiguas tienen una conservación sc/Fdc?

    1. Hola Jorge, estoy de acuerdo contigo, es más en el post anterior ya digo que creo son auténticas rarezas pero eso implica que deben existir, en alguna colección deben de haber algunas anteriores a 1833… (o eso me gustaría. creer.. ejejej), ahora, me refiero a que entendemos que SC es de verdad Sin Circular, del Banco a la colección y cogida con pinzas y aún así hay algunas que ya llevan rayitas… Hace tiempo que colecciono monedas pero por cuestión de trabajo/tiempo/familia lo había descuidado un poco y ahora estoy otra vez animado a seguir ampliando mi colección, y aunque no sean anteriores a 1833 recuerdo una subasta en Aureo de Laureano Figueroa sobre el 2008 que era espectacular…unas monedas en pruebas y una calidad excepcional, habían unos Amadeos de oro de 25 pts y 100 pts en edición Proof que daban miedo mirarlos… ejejeje y personalmente me soprprendió ver la calidad de algunas piezas que nunca había visto sin circular.
      Pero si… el reto que planteas creo que será díficil de superar.. : )
      Un saludo!

    2. Desde luego sería extremadamente complicado encontrar un ejemplar. Yo desde luego no lo conozco… en la Colección Caballero aparecían muchas monedas en EBC+ e incluso en SC- (y eso ya es impresionante!!), pero en SC o FDC no había ejemplares anteriores al siglo XIX; o al menos yo no los recuerdo.

      Los oros de Amadeo tienen truco porque se hicieron como pruebas para llevarlas a Francia y que la Unión Monetaria Latina diera el visto bueno. Por tanto, son ejemplares que no circularon, que se acuñaron para que se resaltasen todos los detalles y que se guardaron como pruebas. En ese caso pudieron llegar hasta nosotros «perfectos». Lo que se entienda por «perfecto» es otra cosa…

      Esto lo arreglan los americanos con sus famosos «best known», que se refiere al mejor ejemplar conocido de un tipo.

      saludos,
      Adolfo

  17. al hilo de lo anterior he leido en la ultima subasta de Cayón como se procedía al transporte de los duros de Filipinas y Puerto rico.La monedas iban en sacos.Es decir se golpeaban unas contra otras en el trasporte por mar.¿cómo va a aparecer una sc/fdc?
    Por otro lado, me gustaría saber cuál es vuestra opinión sobre las monedas que aparecen en subasta que son considerada como muestra(20 reales Isabel II) o en la coleción Huntington algunas del Centenario que las consideran «acuñación especial»
    Saludos

  18. Ves… eso de los oros de Amadeo está muy bien saberlo : ), eran (son) espectaculares.

    Respecto o las piezas de muestra y acuñaciones especiales me sumo a la opinión que leí en el foro (creo que de Adolfo) que decía que cuando aparece una pieza de este tipo, «única en su genero», etc… que es lo que no les hace pensar que es un falsificación. Creo que este tipo de monedas deben estar muy bien documentadas por la FNMT, o por lo menos así debería ser y eso reclamaría yo si estuviera dispuesto a comprar una de este tipo, toda la documentación conocida sobre la pieza de la FNMT, no me serviría la documentación de la casa de subastas, que son expertos no lo dudo, pero por ejemplo tenemos otro post que nos hablaba de la subasta de hoy o mañana (creo) donde una pieza de 1814 había sido supuestamente «colada» por una de «única en su genero» de 1811 y la casa de subastas ante la duda envíada lo único que ha hecho es retirar la foto del reverso. No se si con ese tipo de monedas de 90.000 euros (oros Amadeo, etc..) la FNMT adjunta algún certificado o algo similar a petición de la casa de subastas, pero si no lo hacen estaría bien hacerlo ya que de otra forma siempre tendremos la duda de que diablos es «esa moneda única que he comprado» o por lo menos… con un certificado de la FNMT pasaría a ser auténtica… no? : :, pero yo si pudiera comprar esas monedas solicitaría documentación extra aportada por la casa de subastas pero documentos de la FNMT. ¿que pensáis? o esto ya se hace?
    Un saludo!

  19. Pues tu pregunta me da para otro debate¿El banco de España da información suficiente sobre billetes y monedas en circulación? La FNMT es lo suficientemente trasparente?
    En mi opinión no
    ¿Qué pasa con las monedas muestra antiguas sobre las que no hay documentación?
    Saludos

  20. Pienso que cuando se trata de una moneda desde 1869 la FNMT debería poder aportar información, o sea, desde que es una sóla ceca la emisora de moneda nacional, si antes habían otras cecas distribuidas lo lógico es que sea mucho más díficl, aún así si las cosas se hubieran hecho como debería tendrían que tener la información, es decir, creo que al reunir todas las cecas en una, la maquinaria sería llevada a Madrid, no la dejarían al abasto de cualquiera, así que deberían existir cuños, moldes o no se… un simple papel que hable de ella, para mi eso sería suficiente si lo certifica la FNMT, además, si hiciera falta pagar no creo que alguien dispuesto a gastarse 100.000 euros en una moneda le suponga un gasto excesivo pagar 3 o 4 mil euros por un certificado de autenticidad, así la FNMT podría certificar monedas a precio fijo o según el precio de venta en la subasta, ellos ganarían y el coleccionista estaría orgulloso y seguro de su compra. Incluso sin tener la información necesaria podría verificar estas monedas por sus expertos, que sería lo mismo que si lo hiciera una casa de subastas, pero al ser la FNMT ahí ya no hay duda… como se dijo en algún post anterior, pasarían a ser verdaderas (o por lo menos reconocidas a nivel numismático) y fuera problemas. Y de esta forma aunque fueran monedas muy muy antiguas sin documentación se podrían validar como auténticas. Claro que todo es burocracia, tiempo, papeleo, llevar las monedas a Madrid, etc.. pero vaya… según que cantidades valdría la pena esperar, creo yo… y mientras esto no sea un trámite tan seguro que no hayan dudas… yo, aún tuviendo el dinero para gastarlo en un monedón de esos, optaría por otra inversión o algún seguro de la casa de subastas que a petición del cliente ellos la recompran ipsofacto a un % (que sería el precio real de la moneda)… no se… buscaría seguridad o no la compraría, a ver…estamos hablando de «monedones»… no? : )

  21. La FNMT no está para eso. ¿Por qué va a tener que emitir la FNMT certificados de autenticidad de monedas? Eso que lo hagan expertos privados. Las casas de subastas no emiten certificados de las monedas que venden, pero responden de su autenticidad. En España no hay ninguna empresa de autenticación numismática. PGCS y NGC tienen aquí más enemigos que amigos, aunque están intentando abrirse mercado, pero si quieres que un experto autentique tus monedas, seguro que se puede encontrar sin demasiado esfuerzo.

    Por otro lado, creo que os referís a esta entrada: https://blognumismatico.com/2012/09/23/pasarse-de-listos-vi/

    Lo que quiero decir con ella es que las monedas suficientemente recientes, de las que no hay órdenes de emisión, se puede sospechar mucho de ellas. Yo desde luego sospecho. Claramente esto no tiene sentido en monedas más antiguas porque se conservan poquísimas órdenes de emisión de monedas medievales, por poner un ejemplo. Pero sí que hay registros arqueológicos de cómo se han encontrado ciertas piezas en ciertos yacimientos, lo que nos hace saber que unas monedas son de un periodo determinado. Hay veces que incluso se puede saber el mes concreto de emisión.
    Y también hay monedas supuestamente antiguas que algunos sospechan que son invenciones y hay otros que pagan un pastón por ellas: http://www.monedas-antiguas.com.ar/2012/11/el-emperador-proculo-y-sus-monedas.html

    Por este tipo de cosas yo recomiendo al coleccionista medio que no se meta en camisas de once varas…

    1. Hola Adolfo, quizás la FNMT no este para eso, pero bien que emiten sólo acuñaciones para coleccionistas, por ese lado podrían certificar si una moneda que se considera valiosisima por ser única, una prueba extrañisima, etc… la han hecho ellos o no… por mucho experto que haya quien mejor que el fabricante para decir si es verdadera o es una falsificación y como no son ajenos al campo del coleccionismo pues podrían «mojarse», otra cosa sería que no quisieran saber nada con el mundo del coleccionismo, pero cada año sacan más monedas sólo para coleccionistas y suben el precio a tope!

      El tema de estas monedas romanas u otra moneda antigua es muy complicado y más después de leer el post que indicas, uno dice que si otro que no, pero con monedas más o menos contemporáneas? ya que tenemos al fabricante, personamente no me parece bien que se quede al margen dejando que un experto diga que es buena y otro dude de ello, hablo de monedas contemporáneas, centenario, etc… si tuvieramos al que hizo la moneda de Próculo, quien mejor para decirlo? no? : )

      Pero a ver… que ya os digo que soy un aficionado con ánimo de aprender y cada post que haces es una joyita informativa! gracias!

      1. La cuestión está en que alguien tiene que hacer el peritaje. Me explico con un ejemplo sencillo: el error del mundial.

        La FNMT puede admitir que ciertas monedas de 5 pesetas de 1980 salieron con error de anverso. Hasta ahí todo bien. Pero si yo les llevo una moneda con el error del mundial y les digo que me den un certificado de autenticidad, alguien debería peritarlo. Alguien debería mojarse para decir si ese ejemplar concreto reune las características que deberían tener todas las monedas auténticas del error del mundial. Y ese alguien es un experto numismático, un perito. No creo que sea la función de la FNMT hacer ese tipo de trabajos.

        Date cuenta de que la FNMT es una empresa pública y sus funciones están muy bien delimitadas.

        saludos,
        Adolfo

        1. Si, es cierto, pero también puede ser que el peritaje de dos expertos sea diferente, como en el caso de Próculo, ¿Que hacen los coleccionistas en estos casos? Este es muy difícil de solucionar pues es una moneda romana pero en caso de moneda contemporánea española?? Hace poco vi en un catálogo y ahhh.. no recuerdo donde!!, una pieza que valía unos 3.000 euros y debajo una nota que decía algo similar a que hacía tiempo tenían sus dudas pero que ahora pueden decir que es un monedón en pruebas único en su género y por eso vale 3.000… y de aquí unos años otro perito podría decir que no era auténtica…

          A mi juicio me da que sospechar este tipo de monedas…. creo que la solución estaría en una «agencia» acordada por todos, profesionales, casas de subastas, asociaciones de coleccionistas, etc… que pudiera autentificar la pieza, sin discusión y para siempre y para mi el mismo fabricante es el mejor para hacerlo, y con un perito de una casa de subastas en estos casos pueden haber dudas y sobre todo… intereses. Sin ánimo de crear polémica, yo sólo creo que esto podría ser una solución definitiva y segura, además a nivel de un coleccionista nos daría igual el sello que lleve la garantía y también creo que muchos peritos numismáticos estarían encantados de ser funcionarios!! ejjejeej

          saludos!

          1. Pero ese problema no se arreglaría con una «agencia» (menos aún una agencia pública). El conocimiento científico e histórico es revisable; aún cuando se cierra un debate y todos parecen de acuerdo en algo es posible que en las siguientes décadas aparezcan evidencias que apunten a lo contrario o que las hipótesis realizadas dejen de ser creíbles. Por lo tanto, el problema de que lo que hoy es cierto mañana puede no serlo, seguirá ahí.

            Solución: que el coleccionista medio no se meta en belenes…

          2. Es cierto, existe tanta seguridad como en cualquier ámbito de la vida… ahora se anuncia un gran descubrimiento científico/histórico y después todo lo contrario…

            Mejor dejamos los belenes para los pastorcillos!!

            Un saludo!

  22. Ignacio. Nachan64 en el foro

    Excelente post! Si señor!
    Las fotos impresionantes. Llevo una semana soñando con el duro de 1882!
    Yo ya empiezo a tener alguno en EBC, pero ni uno en SC.

  23. He coincidido contigo a la hora de valorar el estado de conservación de las tres monedas, con lo que estoy satisfecho conmigo mismo (igual he acertado de casualidad, porque soy bastante torpe a la hora de hacer una valoración de este tipo).

    Lo que sí te digo es que para mí una moneda en SC no tiene mucho sentido, puesto que yo lo que busco es que esa moneda haya tenido algo de vida, que haya sido útil, aunque no mucho tiempo y se encuentre en buen estado, que me cuente su historia. por lo que prefiero las EBC- a las SC, y teniendo en cuenta que cuestan hasta 5 veces menos… pues mejor que mejor.

    Es lo que tiene ser más aficionado a la Historia que al Arte.

    Enhorabuena por tu programa. Digo, por tu blog. Fantástico. Y gratis. Y limpio. Y puro.

  24. Una preciosa entrada, que agradezco muchísimo. Ojalá hubiera muchas más así -sobre todo del 1700 en adelante- (aunque agradezco las que ya hay, desde luego).
    Ahora bien, creo que hay un problema derivado del hecho de aplicar «+» y «-«, que hace inválida la categoría anterior/posterior. ¿Diferencia real, por ejemplo, entre MBC+ y EBC-? Ninguna en la práctica, a mi entender. Por otro lado, si las clasificaciones dependen, sin más, de la interpretación, será válida solo para quien la realiza, pues otra persona ‘tendrá otro criterio’. En todo caso, solo serían fiables las graduaciones establecidas por expertos (realmente, autoridades en la materia, podría decirse). Y, para el resto, simplemente ‘el gusto personal’ y el decidir si por ‘esa moneda en concreto’, quiero o puedo ‘pagar lo que me piden’.

    Por otro lado, y reflexionando sobre un comentario anterior, si uno va a comprar a una tienda una moneda donde aparece una graduación, y resulta que ‘se la cuelan’…pues entonces algo muy importante falla, y no es, precisamente, el comprador, que sí actúa bajo el principio de buena fé.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio