La Moneda: Investigación numismática y fuentes archivísticas

Con el rimbombante nombre del título se publicó hace unos meses un libro cuya editora es Mª Teresa Muñoz Serrulla. Se tratan de las actas de los Encuentros Científicos de la Cátedra de Epigrafía y Numismática que organiza la Universidad Complutense de Madrid y están centrados en el estudio de fuentes históricas relacionadas con la numismática. Yo me he enterado de la publicación gracias al foro de Identificación Numismática, donde la están comentando.

En total son 14 artículos escritos por diferentes autores entre los que se encuentra Alberto Canto.  Seguro que a todos los coleccionistas de moneda española les interesa alguno de ellos porque cubren tanto la época medieval como la Edad Moderna, y tanto acuñaciones peninsulares como indianas. Además, es un texto muy fácil de leer en general (hay autores más duros que otros) y comprensible por un amplio público. Lo considero toda una oportunidad para que el coleccionista medio se acerque a la investigación numismática y se quite «el miedo» de leer documentos de investigadores. Claro que también hay que tener en cuenta que no son publicaciones de primerísima línea, ya que ningún investigador va a mandar un buen trabajo para que se publique en uncongreso nacional, ya que se considera un mérito pequeño para un investigador.


Concretamente os animaría a leer dos artículos que versan sobre temas tratados en este blog. El primero se titula «Los archivos y la protección del patrimonio: la última comisión de la fragata de guerra Nuestra Señora de las Mercedes» y lo escribe María del Pilar del Campo Hernán. En él se revisa de forma cronológica el problema que hubo entre la empresa Odyssey y el Estado Español, que ya tratamos en el blog, indicando los argumentos legales de cada una de las partes y mostrando cómo las fuentes documentales fueron cruciales a lo largo de todo el proceso. Yo recomendaría a todo el mundo que se quiera informar sobre este asunto que se remita a este artículo y que se deje de leer periódicos donde no se dicen más que estupideces.

El segundo artículo que quiero resaltar, quizá más interesante para el coleccionista general es «El investigador ante la falsificación numismática«, de Rafael Feria y Pérez. En él se explica el problema de las falsificaciones, tanto para las colecciones públicas como para las privadas, y se proporcionan ciertas pautas metodológicas para evitar que nos cuelen falsas. Esas pautas son de bastante sentido común y ya se han tratado en el blog, pero siempre es bueno contar con otras opiniones. Una cuestión que me hizo mucha gracia del artículo es que cita varios foros y páginas webs, entre ellas bencoins, donde Benjamín Muñiz publicó el artículo de «La moneda falsa». Lo más gracioso es que para la última versión del artículo Muñiz entrevisto a Martín Lechuga, el director de Remoneda, tal y como hice yo hace tiempo. En el artículo de Feria se reproduce parte de la entrevista, así que espero que seáis tan duros con ellos como lo fuisteis conmigo.


Antes de despedirme os digo que el lunes a primera hora de la mañana publicaré una nueva entrega del Concurso del Blog Numismático.  De ella se sacará el ganador de la «moneda» de trileros. Las fotos que ilustran la entrada son dos míticas y rarísimas piezas de Felipe III que subastará Jesús Vico el próximo 9 de octubre. Se tratan de 50 reales (cincuentín) de 1613 y un duro de Zaragoza de 1611. Su precio de salida son 170.000 y 13.000 euros respectivamente y yo llevo 10 minutos frente a la pantalla porque no puedo quitar la vista de ellas.

6 comentarios en “La Moneda: Investigación numismática y fuentes archivísticas”

  1. Entrada muy útil para los que nos gusta la numismática por su relación con la historia. Acabo de estar leyendo párrafos del artículo sobre la moneda medieval y viene bien explicado el mensaje político que encerraba cada tipología de moneda, en concreto la parte referida a los Reyes Católicos resulta muy interesante, y el significado de su unión: una unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón, que preservaba las instituciones y la moneda de cada componente de dicha unión, sin perjuicio de un gobierno conjunto en otros aspectos y de la creación de uno de los primeros Estados modernos de Europa. La pena fue que su política de alianzas matrimoniales condujo al advenimiento de la Casa de Austria, con el fallecimiento sucesivo del príncipe Juan, de Isabel ( otra hija de los RR.CC.), y del príncipe Miguel ( nieto de Isabel y Fernando) proclamado heredero de Portugal, Castilla y Aragón, fallecido con solo dos años de edad; advenimiento que conllevó el sometimiento de los verdaderos intereses de los reinos hispánicos a los particulares de la Casa de Austria.

  2. Hola Adolfo, me gustaria que me explicaras este párrafo si eres tan amable

    ya que ningún investigador va a mandar un buen trabajo para que se publique en uncongreso nacional, ya que se considera un mérito pequeño para un investigador.

    ????????

    Saludos

    1. En resumidas cuentas, cuando un investigador realiza un trabajo lo publicará. Esa publicación puede ser una revista, un libro o un congreso, a nivel nacional o internacional. Cuando se publica algo se busca que tenga el mayor impacto posible (para que pueda llegar a más gente el trabajo) y que proporcione el mayor mérito posible (porque luego al ser evaluado o al concursar por una plaza lo que se piden son méritos).

      Los méritos importantes son las publicaciones en revistas internacionales… y ya. Las publicaciones en congresos internacionales están muy bien, no por la publicación en sí, sino porque te dan la oportunidad de contar tu trabajo a otros colegas en directo para que éstos te den su opinión y así poder mejorar. Los nacionales también sirven para eso, pero a un nivel más local. En sí mismos no suponen un mérito. Yo, desde el punto de vista investigador, si algo no está escrito en inglés es razón más que suficiente para que no pierda el tiempo leyéndolo.

      La cuestión es que cuando se publica una cosa no se puede volver a publicar. Es decir, que si yo me tiro 3 años haciendo un trabajo muy bueno y luego lo publico en un congreso nacional es tanto como si tiro ese trabajo a la basura, porque el congreso nacional no me supone ningún mérito.

      Para que te hagas una idea, cuando he ido a un congreso internacional (ahora mismo estoy en uno) el trabajo que he enviado me ha supuesto unos 6 meses de trabajo. La (hasta ahora única) publicación en una revista internacional me ha supuesto unos 2 años. En cambio, cuando en mis inicios envié un par de trabajos a una revista nacional y a un congreso nacional de filosofía, el trabajo que envié lo hice en 15 días.
      Evidentemente, con esto NO digo que no merezca la pena las actas que recomiendo, solo que hay que entenderlas más como unas ponencias divulgativas que como unos trabajos de investigación; justamente por eso las recomiendo en este blog.

      saludos,
      Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio