27 comentarios en “Catálogos básicos de numismática española”

  1. Es una pena que sólo sean catálogos. En moneda extranjera, tengo «Le franc IX ; les monnaies» (evidentemente, habla solo del Franco) y es una maravilla, por lo bien explicado que está, ameno, con muchísimas imagenes a color, y con un trabajo de documentacion excelentemente documentado… y además muy barato.
    En fin, poco a poco. Me encantaria que saliera un libro de este calibre en nuestro pais, con nuestra moneda…

  2. A las personas que quieran iniciarse en la afición a la numismática, recomiendo que antes de comprar monedas para su colección, adquieran libros y catálogos que comprendan al menos esa parte del período numismático, pues son una guía muy importante, que más tarde se puede ir complementando con catálogos de subastas y otro tipo de libros y publicaciones más especializadas. Una buena forma de iniciarse en la numismática, es que te regalen algunas monedas antiguas que estaban guardadas en casa de tus padres, abuelos o hermanos ( normalmente de poco valor, pero eso no importa), y no venderlas por cuatro perras en cualquier lado, sino conservarlas y adquirir un catálogo de monedas que incluyan esas monedas ( generalmente del Centenario, aunque a veces también hay de antes de 1870 en muchas casas de familiares). En mi caso, así inicié esta gran afición, que acrecienta enormemente la cultura general, y relacionada con otras aficiones como la historia, la geografía y los viajes, con algunas monedas antiguas y otras que circulaban de Franco y de Juan Carlos. A muchos compañeros de afición les sonará la ceca de Jubia, pero tal vez haya algunos que no se hayan molestado en saber donde está Jubia, ¿verdad?.

  3. Ignacio, date cuenta de que ese catálogo se centra en un periodo más pequeño y profundiza en él. No es lo mismo que estos otros. Si bien es cierto que no hay muchos libros de ese estilo para la numismática española, sí que hay algunos.

    Javier, plenamente de acuerdo contigo. Ya lo hemos dicho muchas veces en el blog: compra el libro antes de la moneda.

    saludos,
    Adolfo

  4. Ignacio, date cuenta de que el libro ese se centra en un periodo mucho más concreto. Ese tipo de libros también los tenemos en España; si bien no hay muchos, ya se han comentado algunos en el blog. No sería abarcable un libro en el que se explicase con detalle todo lo relacionado con las monedas españolas desde el tremis.

    Javier, plenamente de acuerdo contigo. Coleccionar monedas no es como coleccionar cromos, o no debería serlo. La curiosidad de comprender todo lo que rodea a cada pieza hace que aprendamos muchísimo. Por ejemplo, dónde está Jubia :)

    1. Adolfo,
      Tienes razón, estaba comparando el periodo de una moneda que ha durado 200 años con toda las monedas habidas y por haber en España. Mi primera intención era comparar solamente, las moneda ‘moderna’ en España… quizás desde Felipe V en adelante (Escudos, Reales y Pesetas). Aun asi, hay algun libro/catalogo que enseña las monedas desde 1833, y que cuando intento la comparación con el Le Franc, sale en clara desventaja, puesto que la información que abarca es muchísimo menor -el otro dia buscaba el peso de los 4 Pesos de Filipinas, y no lo tenia, por ejemplo :-(.
      saludos

  5. Y lo que también es importante saber, por qué se acuñó moneda en ese lugar de Jubia, cúales fueron las razones históricas de la puesta en marcha de una fábrica de moneda allí…

  6. Os doy toda la razón, precisamente esta Semana Santa estuve en Ferrol y busqué información sobre la misteriosa ceca de Jubia. Para los que no lo sepan se construyó a finales del siglo XVIII para fabricar placas de cobre para los buques de guerra que se fabricaban en Ferrol (los cascos eran de madera y sus fondos se recubrían de cobre para evitar su deterioro por debajo de la línea de flotación). Poco después de comenzar a funcionar estalla la Guerra de la Independencia, los franceses toman la ceca de Segovia y el bando fernandista tiene que buscar otro lugar para acuñar moneda de cobre, por otra parte la más corriente. Para ello aprovechan la ya existente factoría de cobre de Jubia y desde entonces comienza su carrera como ceca, en ocasiones interrumpida por periodos de inactividad, que durará hasta 1868, como bien sabemos los que tenemos algún catálogo de los que bien ha comentado Adolfo. Posteriormente se reutilizó por una empresa textil. Aunque todos estos pormenores están en Wikipedia, Lo que me sorprendió realmente fue comprobar que el edificio sigue en pie junto al río de Jubia, y se puede apreciar claramente su molino y demás partes del edificio. Bien se podría restaurar algún día y de paso dar trabajo a algún que otro arquitecto sin trabajo…

    1. He visto en internet alguna foto de la fábrica de moneda de Jubia, y sería estupendo que la restaurasen y diesen al edificio un destino cultural digno relacionado con la numismática, y así preservar el patrimonio «histórico-artístico-numismático» de España, que merece ser objeto de mimo y admiración. En Segovia se ha restaurado el edificio del Real Ingenio en la ribera del Eresma, pero parece que hay un gran desinterés del Ayuntamiento de Segovia en dar un destino como se merece a este gran patrimonio histórico, después de haberse gastado una elevada cantidad de dinero público ( sufragado con los impuestos que pagamos los ciudadanos). Esto se ha comentado en el blog, en la entrevista al señor Glenn Murray. Pero con esta crisis…, como para que se preocupen los políticos en gastos culturales y en restauraciones de construcciones antiguas.

  7. Hola Adolfo y resto de visitantes. Ya he contactado contigo alguna vez via e-mail aunque mi nick es un poco extraño por lo que no creo que me recuerdes y ahora me voy a animar a comentar en tu blog, que como ya te dije me parece estupendo y una muy buena ayuda para los que como yo, estamos empezando.

    Poseo el catalogo de Cálico, en formato digital, eso sí, y como ya tiene sus años, las referencias andan en pesetas. Como tu ya me dijiste, la mejor referencia en cuanto a precios son las subastas realizadas, pero ¿se puede deducir de alguna manera aproximada el valor actual con el que aparece en dicho libro? Simplemente me gustaria saberlo por tener una referencia más a la hora de poder adquirir piezas.

    Un saludo y gracias.

  8. Pero hombre, José Manuel, cómprate el catálogo en papel, no seas tacaño. Que el libro lo merece y es un libro para toda la vida. Vamos, que dentro de 20 años lo podrás seguir usando.

    Por parte de tu respuesta, y de forma general: no. El precio del oro ha subido y su proporción con respecto al precio de la plata no se mantiene constante por lo que aparecen diferencias entre series. También hay modas que hacen que ahora me dé la sensación de que el duro de 1881 esté más barato que hace un par de años, mientras que los duros de 1871 y de 1898 están más caros… etc. etc. etc.
    Pero de forma intuitiva sí. Por ejemplo, si ves que las monedas corrientes de 2 reales peninsulares se están pagando a unos 40 euros y quieres tasar una concreta, puedes ir al catálogo y ver si es rara o corriente. Si es corriente (lo normal) ya tienes una primera estimación; si es rara haría falta darle más vueltas.

    Espero que te sirva el truco.

    @Miguel, buen apunte ;)

  9. No dudes en que me haré con él en papel, pero ahora mismo no puedo desembolsar los 100€ que cuesta. Mi bolsillo es de un pobre parado y cuasi estudiante. De momento, me conformare con tenerlo en formato digital para el ebook y el pc, que al menos siempre puedo leer e informarme.

    Muchas gracias por tu respuesta.

  10. No conviene hacer mucho caso a los precios estampados en libros y catálogos, pues hay libros impresos hace muchos años como el de moneda medieval castellano-leonesa de Alvarez Burgos, de 1998 y expresando las estimaciones valorativas en las difuntas pesetas. Aunque evidentemente muestra los síntomas de que la pieza de tal ceca y con tales símbolos es más rara o cara que otra u otras. Para mí el libro de Calicó debería tenerse en casa, casi aunque no se coleccionaran monedas, sólo por tener un catálogo que refleja la gran calidad de la moneda española a lo largo de siglos, moneda de la que muchos españoles desconocen que fue la mejor del mundo o de las primeras siendo un poco más humildes.

  11. El catalogo «Numismàtica de la Corona Catalano-Aragonesa medieval (785-1516)», ademas de fotos, variantes y rareza (no precio) es ejemplar en el sentido de aportar la introducción al contexto político y monetario de cada reinado o ceca. Veo que se lo da por superado en las subastas, por otros del mismo autor, pero me sigue sirviendo.

  12. Hola Adolfo,
    Llevo mucho tiempo leyendo tus publicaciones en el blog, que por cierto me han resultado muy útiles y por las que hay que felicitarte; pero nunca me había animado a comentar.
    Esta vez busco consejo pues tengo ya un catálogo pero más bien antiguo y me gustaría adquirir otro más completo y especializado. En este artículo has nombrado dos, ¿merece la pena gastarse 30 euros más por el Calicó, o son los dos muy similares? Ya sé que dices que es mejor tener los dos, pero soy joven, me cuesta ahorrar y me gustaría conocer tu opinión sobre esto.
    Muchas gracias de antemano por la atención y por el blog que la verdad es que me está ayudando y enseñando mucho respecto a la numismática.

    1. A mí me gusta más el Calicó, pero tengo que reconocer que es más por gusto personal que por otra cuestión.

      No sé en qué monedas te centrarás, pero si solo quieres siglos XIX y XX una opción sería hacerse con el volumen II del Cayón, que lo puedes encontrar por seis euros.

  13. Alguien sabe cual es el diámetro del medio real segoviano, y del real segoviano, de 1617 o de los años próximos. Cual es el diámetro del llamado Real Fontanero, usado en el abastecimiento de agua de Madrid, de esos años.
    Gracias.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Lo que no te recomendaría sería tener un catálogo centrado en El Centenario porque te perderías el resto de monedas. Es mucho mejor hacerte directamente con el Calicó.
      Pero si tuviera que decirte un catálogo de El Centenario te recomendaría el de Aledón.

      Saludos,
      Adolfo

  14. Interesante articulo . Aprendo algo con cada blog todos los días. Siempre es estimulante poder devorar el contenido de otros bloggers. Osaría usar algo de tu articulo en mi web, naturalmente dejare un enlace , si me lo permites. Gracias por compartir.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Sin problemas. Puedes reusar el texto siempre y cuando cites el autor (Adolfo Ruiz Calleja), enlaces el post original y no modifiques el texto original.

      Saludos,
      Adolfo

  15. Hola Adolfo,
    En primer lugar darte la enhorabuena por el blog, muy de mi agrado.
    Referente a los catálogos, estoy interesado en encontrar uno sobre los reales de a 8 dónde además de enumerarlos adjunten literatura con un poco de información adicional o información del contexto histórico que la rodea. Conoces alguno que me puedas recomendar? Gracias.
    Aprovecho para animarte un poco más con los billetes (Españoles a ser posible). :)

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Ese catálogo es muy conocido y en cierta forma uno de los «clásicos». Lo que pasa es que ya tiene sus años y probablemente haya catálogos más actualizados. Pero no sabría que recomendarte a ese respecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio