Monedas acuñadas en Ceuta

Por diversos motivos últimamente estoy viajando mucho a Ceuta, una ciudad pequeña pero con una enorme carga histórica. Una de las cosas que más me ha sorprendido de esa ciudad es que todo el mundo sabe que allí se acuñó moneda, algo que ignoran la mayoría de la gente de otras ciudades como Palencia, Valladolid, Jubia, Cuenca… pero en Ceuta se conoce, están orgullosos de ello y, es más, un regalo típico de la ciudad es una réplica de un ceitil ceutí. No obstante, lo que no saben la mayoría de los ceutíes es que además de ceitiles se acuñaron otras piezas. Vamos a ver si las repasamos.

Como todo el mundo sabe, Ceuta es una de las puertas del Mediterráneo y el paso natural entre África y la Península Ibérica, a través del Estrecho de Gibraltar. Dicho esto, no hace falta ser un lince para imaginarse que esa zona es militarmente muy importante y que muchos paises quisieran controlarla. En efecto, la situación es tal que españoles, británicos y marroquíes se reparten la soberanía del estrecho y cada cual reclama el territorio que no es suyo. Una fiesta diplomática que no es nada nueva; hace ya bastantes siglos que muchas potencias reclamaban el mando del estrecho, y lo reclamaban a la antigua usanza: a palos.

En efecto, Ceuta ha sido una ciudad muy disputada por moros y cristianos y un enclave estratégico desde donde comenzar una invasión posterior. Las invasiones desde siempre han sido de todo menos baratas, así que en algunas ocasiones esas potencias acuñaban moneda en Ceuta para poder hacer frente a los gastos. A continuación voy a repasar las monedas que yo conozco que acuñaron allí. Con ello no pretendo ser minucioso, ni tan siquiera aseguro que no haya más de las que indico (no soy experto en moneda de Al-Andalus), pero estoy seguro que si faltan piezas habrá lectores del blog que las detecten y las indiquen en los comentarios.

Antes de entrar en materia, vamos a recordar que Al-Ándalus se  inició en el año 711, cuando los musulmanes entraron en la Península Ibérica y rápidamente la invadieron en su práctica totalidad. Se suele considerar el final de Al-Ándalus en 1492, con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Pero mientras tanto, no es que en Al-Ándalus hubiese «moros», sino que diferentes pueblos musulmanes conquistaron ese territorio. Para que nos hagamos una idea, Al-Ándalus estaba al principio integrada en el Califato Omeya, para después convertirse en un emirato independiente y luego en el Califato de Córdoba, hasta que se disolvió y se dividió en los primeros reinos de Taifas.

Estando estos reinos de Taifas es cuando entraron en escena los Almorávides, los primeros en acuñar monedas en Ceuta.  Estos se apoderaron de Ceuta en 1084 dirigidos por Yusuf ibn Tasufin, un emir bereber muy poderoso y un gran batallador. Al año siguiente de asentarse en Ceuta Alfonso VI tomó Toledo y los Taifas ansalusíes se echaron a temblar ante el avance cristiano (recordemos que luchaban, ni más ni menos, que contra El Cid), por lo que pidieron ayuda a los almorávides, que tardaron poco en adentrarse en la Península y liarse a palos con todo el que se les ponía por delante. Entraron en 1087 y otra vez en 1090, haciendo suyo gran parte del territorio peninsular y reconquistando a los cristianos plazas importantes como Toledo, Lisboa o Valencia (pero esta última después de la muerte de El Cid, que era su gobernador).

Pues en este contexto es cuando Ceuta tuvo ceca por primera vez, acuñando dinares de oro que seguramente ayudaron mucho a la conquista de la península. Un ejemplo es la pieza que se muestra sobre este párrafo y que fue acuñada en 1091.

Las siguientes monedas ceutíes de las que tengo constancia también son acuñadas por los almorávides, pero en una situación totalmente diferente: para entonces los reinos cristianos estaban muy fuertes en la península y el descontento de los moros con los almorávides era tal que habían pedido al rey Alfonso I de Aragón que les ayudase a expulsarlos de Andalucía. En efecto, en 1126 se puso fin al dominio almorávide en Al-Andalus, al mismo tiempo que otra potencia les ponía en jaque por el sur: los almohades. Los almohades tomaron Marrakech, la capital Almorávide, en 1147.

Así que a mediados del siglo XII los almohades se encontraban amenazados por el norte por los cristianos, por el sur por los almohades y por si fuera poco había continuas revueltas internas en ciudades como Mértola o Sevilla, lo que dio lugar a los segundos reinos Taifas.  Pues en ese contexto de total inestabilidad política y económica es cuando se vuelven a acuñar monedas en Ceuta, pero esta vez no de oro (o al menos que yo conozca), sino quirates de plata como los que se muestran justo encima, datados alrededor de 1130-1140.

Tal y como pinta la historia, parece bastante claro que los siguientes en conquistar Ceuta fueron los almohades, quienes se hicieron con el control de la ciudad en 1147, mismo año en el que entraron en la península ibérica, donde tardaron poco en conquistar Al-Andalus. Como los almohades eran buenos comerciantes y Ceuta es un estupendo enclave marítimo, por aquellas épocas en Ceuta había dinero y se podía permitir el lujo de acuñar piezas de oro, como los medios dinares que se muestran arriba, acuñados en los primeros años de control almohade sobre la ciudad. Nótese también las diferencias evidentes entre los dinares almohades y los almorávides, aunque en ello no entraremos.

De nuevo, el patrón se repite y en Ceuta se vuelve a acuñar moneda una vez que los almohades han entrado en decadencia, a mediados del siglo XIII. En esa época ya habían perdido prácticamente todo su control sobre Al-Andalus con la derrota de la batalla de Navas de Tolosa y la proclamación de independencia de los nazaríes en Granada. De hecho, en aquellas épocas la preocupación de los almohades era el control de sus territorios en el norte de África y es entonces cuando vuelven a aparecer dinares acuñados en Ceuta, como el que se muestra bajo estas frases, acuñado en 1148. Un útimo apunto con respecto a los almohades es la gran importancia que tuvieron en la moneda castellana y catalana durante los siglos venideros, no hace falta más que echar un vistazo a nuestro léxico para darse cuenta de ello.

En las décadas venideras Ceuta está continuamente siendo conquistada y reconquistada por muchos pueblos. Entre 1232 y 1249 conquistaron la ciudad los Taifas de Murcia, el Reino de Fez, los hafsíes y finalmente los azafíes, de quienes no he encontrado ningún tipo de información en la Web. Con tanta gente mandando en tan poco tiempo no es de extrañar que incluso se llegase a proclamar como ciudad independiente en 1233. Pasados esos años tan turbulentos, los azafíes consiguieron controlar la ciudad durante 80 años, si bien de forma intermitente porque en varias ocasiones pasó a manos del Reino Nazarí de Granada y también a las del Reino de Fez. Debían estar todo el santo día a palos por lo que parecen.

Durante ese periodo también se acuñó moneda en Ceuta. Por ejemplo, los siguientes dirhams fueron acuñados por los azafíes:

Mientras que el siguiente dirham lo acuñó en Ceuta el Reino Nazarí de Granada:

A principios del siglo XV quienes tenían el control de Ceuta era el Reino de Fez, hasta que en 1415 Juan I de Portugal desembarca y conquista la ciudad, quedando ésta por primera vez bajo dominio cristiano. Para los portugueses Ceuta fue un enclave de mucha importancia a principios del siglo XV puesto que querían expandir el Imperio Portugués por el norte de África. Todavía quedaba más de medio siglo para que se descubriese América, pero el espíritu de descubrir, conquistar y evangelizar ya estaba presente en los portugueses.

Numismáticamente hablando esto tuvo su importancia, sobre todo durante el reinado de Alfonso V de Portugal, apodado el africano por sus incursiones en este continente.  Fue bajo el mandato de este rey cuando se acuñó en Ceuta los ceitiles que tanto se conocen en la ciudad. Los ceitiles eran monedas de vellón muy humildes, el equivalente a las blancas castellanas. Esos ceitiles se acuñaron en abundancia y, como otros ceitiles acuñados en Lisboa o en Oporto, presentan un castillo con olas debajo (generalmente tres olas, pero no siempre). Lo característico de los ceitiles ceutís es que aparece una C al lado del castillo, que es la marca de ceca, si bien no todos los ceitiles con una C fueron realmente acuñdos en Ceuta, sino que algunos se acuñaron en la metrópoli y se enviaron a Ceuta posteriormente. La imagen de abajo es un dibujo de un ceitil ceutí que aparece en Wikipedia, si bien existen otras variantes. Por otra parte, en el libro de Ferraro Vaz (que nos recomendó Rubén) también se cita la acuñación en Ceuta de monedas de oro y plata, si bien son piezas muy raras.

Los portugueses mantuvieron el mando de Ceuta hasta 1580, cuando pasó a dominio castellano. A partir de entonces Castilla y después España mantuvieron su soberanía sobre Ceuta hasta nuestros días, si bien la ciudad ha sido atacada por reyes marroquíes en múltiples ocasiones. Los castellanos y los españoles no han acuñado moneda en esa ciudad, aunque se le dedicó la moneda de 25 pesetas de 1998, que es la que se muestra más abajo.

Con todo esto, creo que ya nos podemos hacer una idea de las acuñaciones que se han realizado en Ceuta. Es un buen ejemplo de un enclave militarmente estratégico que acuñó moneda cuando se necesitó, fundamentalmente para financiar las incursiones que unos u otros hicieron por los alrededores. No fue una ceca estable, pero acuñó monedas durante muchos siglos.

Un último apunte invita a la reflexión, y es que en Ceuta todo el mundo sabe que allí se acuñaron ceitiles, pero casi nadie sabe que también los almorávides, los almohades, los azafíes y los nazaríes acuñaron moneda. Nos sentimos muy poco orgullosos de nuestras raíces árabes, y en mi opinión son importantes porque nos han permitido ser un pueblo muy rico.

Un último detalle, para rematar es una muestra de la importancia de las monedas acuñadas en Ceuta. Se trata de un mancús acuñado en Barcelona en el siglo XI a imitación de un dinar ceutí. Se subasta el próximo 27 de abril en Aureo. El resto de las fotos están tomadas de aquí.

Gracias Rubén por ayudarme con esta entrada.

22 comentarios en “Monedas acuñadas en Ceuta”

  1. Pingback: Monedas acuñadas en Ceuta

  2. Me ha encantado esta entrada por dos razones: la primera es por contarnos la historia de Ceuta, un actual territorio español que en muchas ocasiones me recuerda a Gibraltar, recibido en 1580 como indicas tras la unión de Portugal y España con Felipe II, decidieron quedarse con nosotros tras la revolución con la Portugal se separó de nuevo.

    La segunda razón es por el recorrido numismático que has hecho, atreviendote con las monedas de la Hispania musulmana que creo que son las más desconocidas y difíciles de la numaria ibérica, un bravo por estas nociones sobre ellas! He aprendido que cada pueblo musulmán tuvo sus características particulares en las monedas aunque sea incapaz de distinguirlas y clasificarlas si me las mezclaran y no tuviera pistas. Admiro al que se atreve!

    Un último apunte me gustaría hacerlo sobre la reflexión de recordar nuestra mezcla cultural con las raíces musulmanas; la situación cultural actual dista mucho de ser la de entonces y puede darnos la sensación de que los pueblos musulmanes están viviendo la época de las Cruzadas y el fanatismo religioso que los cristianos vivimos en su momento. Sin embargo debemos reconocerles el honor, inmenso honor, de haber sido los porteadores de los conocimientos recuperados de la biblioteca de Alejandría, traducirlos al árabe y desarrollarlos y darlos a conocer al mundo a través de Al-Ándalus y muy especialmente en Toledo, ciudades doradas de la ciencia y sus mecenas. la Al-kimiya es el máximo exponente científico de sus contribuciones y si no fuera por este hecho hoy aún estaríamos discutiendo el flogisto, con suerte.

  3. Del mito a la realidad

    Señor Rubén, los musulmanes de Al-Andalus no eran en absoluto tolerantes ni con cristianos ni con judíos, es más, los almohades y los almorávides eran radicales islámicos y reprimieron gravemente a los nos musulmanes.

    1. Señor «Del mito a la realidad».

      Este blog no trata de los malos malos que fueron los musulmanes, ni tampoco voy a entrar en una discusión en la que no llegaremos a ninguna parte. Indicar simplemente que no le falta razón en cuánto la represión que sufrieron los mozárabes bajo yugo musulman, pero tampoco me negará que esta represión pasó por épocas y si con los almorávides fue más cruel, con los primeros musulmanes disfrutaron de bastantes derechos.

      No me gusta juzgar la historia desde una perspectiva actual, intento no hacerlo nunca. Sin embargo creo, y estará de acuerdo conmigo, en que somos una amalgama celta, íbera, fenicia, cartaginense, romana, vándala, sueva, visigótica, musulmana y judía; todos estos pueblos se molieron a palos mutuamente en su coexistencia y conformaron una cultura, a la vez.

      Y ya para acabar, en ningún momento hablé de la tolerancia musulmana hacia otras religiones en mi primera intervención, me limité a poner de manifiesto la enorme importancia cultural que tuvieron como transmisores y desarrolladores de la ciencia en medio de un fanatismo religioso en el que todo saber científico era considerado la máxima herejía. Si usted no entendió esto le invito a que relea mi intervención dejando de lado los prejuicios ;).

      Saludos

      1. O veamos la importancia de Ibn Beithar, farmacólog medieval http://ocw.um.es/ciencias/etnobotanica/lectura-obligatoria/EtnobotPres005.pdf y Abu Marwan Abd al-Malik Ibn Zuhr, médico sevillano que prefirió especializarse (al igual que hoy) y estudió varias patologías, contrario a las sangrías que realizaban muchos otros médicos de la época y que bien pudieron hacerle caso.

        Es a estos personajes como estos a quien me refería con mi primera intervención y, repito, en ningún momento dije que los mozárabes no fueran perseguidos por los musulmanes, su enlace lo demuestra y no tengo objeción sobre ello. Sin embargo lea usted lo siguiente: «los cristianos estaban inhabilitados por el derecho muslímico para ejercer todo cargo honroso y lucrativo que tuviese relación directa con los musulmanes […] mas no así para los militares y puramente administrativos […]; y ya hemos visto también que en los pactos ajustados entre españoles y sarracenos […] se estipuló que aquellos se gobernasen por sus leyes y magistrados propios.» Historia de los mozárabes de España por Francisco Javier Simonet.

        No sé de qué escandalizarme, podríamos cambiar donde pone musulmán por visigodo y españoles (mozárabes) por hispanoromanos en mi historia y en la suya… Curiosamente estaremos describiendo la historia de la España visigoda. Los roces por cuestiones religiosas son más antiguas que el sol.

        Y numismáticamente hablando, que eso trata el blog ¿cómo es posible que los reinos cristianos de la península copiaran la moneda y métrica musulmana y la mantuvieran hasta 1497 si bien pudieron mantener la carolingia, florentina o cualquier otra europea? ¿Será por las relaciones comerciales que había a uno y otro lado?

  4. Rubén, me alegra de que te haya gustado cómo ha quedado la entrada al final. Ya sabes que parte del mérito es tuyo.

    Cinopiteco, bienvenido. Esos «maravedíes de oro» es lo que los aficionados solemos denominar morabetinos. Ya han aparecido unas cuantas veces por el blog, pero aún me queda dedicarles una entrada espífica porque son unas monedas que me encantan.

    Del mito a la realidad, no conozco lo suficiente la historia de Al-Ándalus como para poder rebatir tus palabras (si bien tampoco das muchos argumentos de peso). Según tengo entendido, los almohades eran monjes guerreros con una «moral muy estricta», pero los almorávides eran más bien comerciantes.
    En cualquier caso, hubo represión por ambos bandos, más que nada porque se veían como enemigos. También tiene mucha razón Rubén al otorgarles el mérito de cuidar de la cultura clásica durante toda la Edad Media. A occidente el libro de Ptolomeo le llegó bajo el nombre de «Almajesto», y eso es sólo uno de tantos ejemplos. Coincido con él en que si estamos donde estamos es en parte gracias a los pueblos musulmanes.

    No obstante, tampoco me gustaría entrar en estos debates, que este es un blog de numismática :)

    saludos,
    Adolfo

  5. Gracias por este artículo, Adolfo.
    Me ha parecido interesante la historia de Ceuta, la cual desconocía en algunas partes que hans mencionado.

    Un saludo!

  6. He leido la entrada con interes,me ha parecido un buen trabajo.A mi me gusta la numismática andalusí (aunque no la controlo ) y en ocasiones he ojeado la colección Tonegawa,de donde proceden algunas de las fotos utilizadas,es muy completa y presenta unas calidades magníficas.Me parece un detalle estupendo recordar que ciudades distintas a las habituales también han podido acuñar moneda en algunos momentos de la historia.Saludos.

    1. No que yo sepa. En la época medieval muchas veces las cecas se ponían «en cualquier parte». Una casa, un edificio en el mercado, una sala del Palacio Episcopal o del Ayuntamiento… es complicado asegurar con exactitud dónde se acuñaban las monedas.

  7. Hola a todos, solo queria añadir que yo estoy llendo a Ceuta tambien desde hace poco, con cierta regularidad, por temas de trabajo relacionados con la accesibilidad a personas con discapacidad y queria comentar que me ha parecido muy interesnate el recorrido histórico de la ciudad a traves de las monedas, grwcias por compartir esto y desearos que todos aquellos conocimientos que podais aportar, no sirvan para discutir sobre quienes o no fueron los mas o menos malos, mi humilde opinion es que en cada momento , los valores e intereses se veian abocados a las necesidades de momneto. Y es dificil que podamos empatizar al ciento por ciento, del, , Porque de cada decisión. Nuevamente dar las gracias por estos datos tan interesantes.

  8. Joaquín Carrascosa Gómez

    Hola. Me ha encantado éste artículo. Sólo quería añadir que durante el comienzo de la Fitna de Al Andalus se acuñaron dirhams y dinares por los califas Hamudies en Ceuta para iniciar una invasión que les colocase en el poder en Córdoba. Ceuta ya gozaba de gran importancia durante el Califato de Córdoba. ¡Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio