El catálogo de moneda castellana medieval de Álvarez Burgos

Fernando Álvarez Burgos es uno de los autores con más prestigio en lo que a numismática española se refiere. Editó en 1988 una colección en seis volúmenes de la moneda española. A saber:

VOL 1 «La moneda Hispánica. Desde sus orígenes hasta el siglo V»

VOL2 «Acuñaciones previsigodas y visigodas en Hispania. De Honoro a Achila II»

VOL3 «Catálogo de la moneda medieval castellano-leonesa. Siglos XI al XV»

VOL4 «Catálogo de la moneda medieval catalana y de los reinos de Aragón, Navarra, Valencia y Mallorca. Siglos VIII al XVI»

VOL5 «Acuñaciones de los Reyes Católicos y de la casa de los Austria (1475-1699)»

VOL6 «Acuñaciones de la casa de Borbón. De Felipe V a Isabel II»

VOL7 «La peseta. Como unidad monetaria nacional (1868-1987)»

Desgraciadamente, todos estos libros están descatalogados a excepción del primero, del que recientemente ha habido una re-edición y es muy fácil de encontrar. Pero aquí vamos a hablar del tercer libro, el dedicado a la moneda medieval castellano-leonesa, cuya última edición es de 1998 (editado por Vico y Segarra) y ya lleva tiempo descatalogada.

La mejor prueba para adquirir este volúmen es que es el que usan las principales subastas españolas para tasar monedas medievales de Castilla y de León. Ya sólo por eso merecería la pena comprarlo, para poder «entender el lenguaje» en el que hablan las casas de subastas. Pero es que además es un magnífico compendio que en menos de 200 páginas es capaz de describir la práctica totalidad de las monedas castellanas y leonesas. Sólo en raras ocasiones aparece en las subastas eso de «AB falta»; un ejemplo sería la moneda que aparece en la entrada (una variante del 1/2 Enrique de Sevilla), la cual aparece en la subasta de Aureo de mañana.

Además de ser un catálogo muy completo y manejable lo encuentro muy didáctico para quienes nos queremos introducir en la numismática medieval. Hay una breve descripción de cada uno de los reyes y también se comentan muchas de las monedas. Por otra parte, y más importante todavía, cada una de las piezas están totalmente descritas y es muy sencillo identificarlas sin tener que ser experto en la materia.

Otro detalle de honradez es que las monedas más raras no tienen precios. Ya he comentado muchas veces que los catálogos no son buenos indicadores del precio de las monedas y que las monedas más raras tienen un precio muy volátil, por lo que considero una muestra de buena calidad que para las piezas más raras se ponga «R», «RR» o «RRR».

Si hubiese que poner alguna pega al catálogo es que es en blanco y negro, lo cual fuerza a que en vez de tener fotografías de las monedas se tengan dibujos. No obstante, es totalmente comprensible porque de haberlo hecho a color el coste sería mucho mayor, y los dibujos son más que suficientes como para poder identificar las monedas. Eso sí, si alguien lo que quiere es tener buenas fotos de monedas medievales que se compre el libro de Mozo-Monroy y Retuerce-Velasco o que se descargue fotos de subastas.

Por mi parte, tuve hace poco la suerte de encontrarme ese libro en la Plaza Mayor de Madrid, me cobraron 33 euros por él y creo que ha sido una compra estupenda (como suelen ser las inversiones en bibliografía). Mi recomendación es que si es posible que algún día os interese la numismática medieval y tenéis la posibilidad de comprar este libro os hagáis con él. No es razonable dejar pasar la oportunidad porque cueste 5 euros más de lo que estéis dispuestos a pagar: quizá tardéis años en tener otra ocasión.

22 comentarios en “El catálogo de moneda castellana medieval de Álvarez Burgos”

  1. Efectivamente, el libro de Fernando Alvarez Burgos «Catálogo de la Moneda Medieval Castellano-Leonesa» es indispensable como guía básica para esta parte de la numismática, que conviene casi tener aunque no se coleccionen estas piezas. Tengo entendido que Manuel Monroy y Manuel Retuerce están elaborando otro libro que comprenda ya toda la moneda medieval castellana, la de vellón y la de plata también, no sólo la de oro que compendia su obra «La moneda de oro en los Reinos de Castilla y de León», también de sumo interés y que recomiendo.

  2. Complementando su obra de moneda medieval con la de Roma y las de los Manuels ya no habrá moneda que se resista :)

    Por cierto, qué hay de la bibliografía dedicada a las emisiones medievales de Navarra y Aragón?? Serían muy interesantes de estudiar

  3. También sería interesante disponer de bibliografía en castellano sobre moneda medieval portuguesa. No hay que olvidar que Portugal nació como un condado del Reino de León, e históricamente también forma parte del concepto cultural de España, hasta prácticamente finales del Siglo XVII.

  4. @Javier, me parecería estupendo que Manuel Monroy y Manuel Retuerce hicieran otro manual de moneda castellana. Quizá sean los dos mayores conocedores de estas piezas «en activo».

    @Rubén, no conozco ningún libro de moneda aragonesa medieval. Pero si no lo conozco no es porque no lo haya, sino porque no me he puesto a buscarlo, así que si algún visitante del blog tiene alguna recomendación que lo haga saber… ¡y lo mismo digo con Portugal!!!

  5. Adolfo, lo de otro libro sobre moneda medieval de Castilla que incluyera ya toda la moneda de plata y de vellón ( además de la de oro), me lo comentó Manuel Retuerce, en el sentido de que están realizando dicho trabajo que espero no se trunque y salga a publicación. Estudios serios y bibliografía como resultado, son imprescindibles para avanzar en la Numismática, rama auxiliar de la Historia, y para disponer los aficionados de manuales rigurosos a los que poder consultar.

  6. Yo la moneda portuguesa la tengo más que cubierta con las siguientes obras:

    Livro de ceitis portugueses de Francisco Magro

    Livro das moedas de Portugal I y II de Ferraro Vaz

    Moedas Portuguesas e do territorio que hoje e Portugal de A. Gomes

    Con estos cuatro volúmenes la numisma de Portugal está completamente cubierta de una forma muy exhaustiva que en España solamente están consiguiendo los Manuels y los catálogos de Cayón y Aureo.

  7. Pingback: Monedas acuñadas en Ceuta « Blog numismático

  8. Pingback: Los precios de los catálogos « Blog numismático

  9. Hola Adolfo.
    No sé si leerás una entrada tan antigua, espero que sí. Quería preguntarte si sabías qué diferencia hay entre este volumen, editado en 1988, con los anteriores «La moneda medieval hispano-cristiana» de 1974 y el «Catálogo general de la moneda medieval hispano-cristiana : desde el siglo IX al XVI» de 1980. No sé si es el mismo libro con diferentes ediciones, o directamente libros distintos, o cambian sólo pequeñas partes… Lo mismo me pasa con el volumen II “Acuñaciones previsigodas y visigodas en Hispania. De Honoro a Achila II”, con el «Prontuario de la moneda hispano visigoda», de 1983.
    Gracias y saludos

  10. No se si es adecuado comentar este post tan antiguo, pero supongo que no hay ningún problema, por otra parte no voy a tratar el tema central del post, pero me parece un buen lugar para dejar constancia.

    Adolfo ha escribió:
    “La mejor prueba para adquirir este volúmen es que es el que usan las principales subastas españolas para tasar monedas medievales de Castilla y de León.”

    Creo que este autor es utilizado por casas de subastas para toda la moneda de los estados hispánicos medievales y más en las internacionales que en las españolas.

    Yo ni lo tengo ni lo he consultado, desgraciadamente. Sin embargo mediante la consulta de subastas por internet extranjeras sistemáticamente detecto el error de atribuir a Jaume II de Mallorca el vellón que acuño Jaume III, y viceversa. Cuando estas atribuciones van acompañadas de cita bibliográfica, siempre se cita a Álvarez Burgos.

    Este error tiene su origen en las primeras catalogaciones de mediados del siglo XIX que catalogaban como lo hace Burgos en su obra, sin embargo nada menos que en 1879 Alvaro Campaner (Numismática Balear) lo corrigió a partir de un hallazgo de mil piezas entre las que no había ninguna de su sucesor, Sanxo, muy abundantes, y por tanto menos del siguiente rey, Jaume III. Doy los detalles, resumidos, porque los argumentos probatorios eran muy fuertes y desde entonces, hasta donde yo se, nadie ha discutido a Campaner, en esto. Salvo Álvarez Burgos que se debió equivocar o no consulto correctamente las fuentes.

    Todo esto tiene una importancia relativa, un catalogo que se equivoca y algunas casas de subastas que mantienen el error; si las monedas están bien descritas el comprador sabe reconocerlas y ya está, mala suerte. Sin embargo la difusión numismática mediante blogs, forums, Wiquipedia, Ebay, etc se suele valer mucho de los catálogos en línea de las casas de subastas. Así que ahora cuando en ellos se publican datos erróneos estos pueden tener un efecto multiplicador y adquieren una trascendencia cultural, negativa.

    Simplemente quería comentar esto, porque internet también tiene la curiosa capacidad de difundir teorías históricas, y de otro tipo, superadas hace decenios que se revitalizan como por arte de magia y me parece que esto merece una reflexión.

    Saludos

  11. Muy buen comentario, Mir.

    Ciertamente Álvarez Burgos tiene errores, como también el RIC y tantos otros catálogos. No obstante, sigue siendo un catálogo muy utilizado y su bajo precio creo que hace que merezca la pena comprarlo.

    Por otra parte, hay un arma de doble filo en que sea tan barato publicar en Internet: cualquiera puede escribir cualquier chorrada, independientemente de que sepa o no de lo que está hablando. Eso hace que los lectores tengan que aprender a leer de forma activa y a separar el grano de la paja. Pero también es cierto que hay una ventaja: si yo me equivoco en una entrada, alguno de mis lectores (los hay que saben muchísimo más que yo) me corregirá. Eso es algo que no se puede hacer con un libro.

    saludos,
    Adolfo

  12. Es cierto lo que comentas en lo referido a espacios en donde como este se puede intervenir y debatir, aunque a veces a pesar de poder documentar los errores se pueden dar casos de empecinamiento más ideológico que científico. Afortunadamente no es el caso de este sitio.

    Pero en lo referido a las casas de subastas no parece que vayan a cambiar sus procedimientos si no disponen de la bibliografía que sustituya a la que usan habitualmente, así que no hay muchas posibilidades de influir en ellos y por tanto los errores se reiteran y van progresando por el ciberespacio.

    Hay otra cosa que influye en esto, mucho de lo que se puede consultar por internet está en dominio público por haber transcurrido el tiempo correspondiente, esto hace que sean accesibles obras de investigación muy importantes pero que con el tiempo han sido matizadas o corregidas, sin embargo las obras que las contradicen no son accesibles por tener derechos de autor, con lo que a veces el último rebuzno tiene más de cien años.

    En fin, todo esto no tiene, ni debe tener, remedio, las ventajas son mayores a los inconvenientes pero conviene estar al tanto.

  13. Nallely Hernandez

    Hola y Buen Dia!
    Me atrevo a escribir en el blog por que tengo en mi posecion una moneda que me intriga demasiado ya que no tiene fecha, o lugar, unicamente la cruz y por la ceca puedo pensar que es castellana, pero la verdad estoy a ciegas. Si permitiera mandarle una fotografia con el fin de estar informada acerca del origen de dicha pieza, lo agradeceria mucho.
    Espero pueda tener una respuesta a mi peticion. Saludos

  14. Creo que el libro-catálogo es evidentemente muy importante por la cantidad de información que posee y que me ha servido para clasificar rápido y mejor las monedas que tengo. Además de encontrar cecas nuevas como la de Villalón de Campos en Valladolid cerca de Palencia.Ahora bien, con las monedas en mano creo que un catálogo mejorado en fotografías es importante ya que los datos son importantes pero la imagen habla mucho de los diseños y calidades de las monedas dependiendo de las cecas.La importancia de la fotografía se centra en la disposición de todos los elementos que aparecen en la moneda..desplazamiento de textos,imágenes..etc.En algunas monedas que tengo, los detalles de los relieves en monedas medievales( románico y gótico)me vuelven a recordar los talleres de plateros por la finura de los acabados, y eso sólo se puede ver en mano o fotos de calidad.De todas maneras, en el caso de la discusión, por ejemplo, del «bien peinado»dinero de Alfonso VIII según Roma Valdes y que en Alvarez Burgos aparece como Alfonso I es una de las tantas cosas que se van modificando a medida que pasa el tiempo y que con ayuda de monedas y trabajos de investigación que van apareciendo se va mejorando la calidad de la información.
    Como dice el refrán una imagen vale más que mil palabras y en el caso de la numismática nunca mejor dicho.
    Pero quede por delante el agradecimiento por ese esfuerzo de investigación,en este caso particular,al Sr.Alvarez Burgos por sus aportaciones a la numismática y a entender mejor la historia.
    Adolfo que sabes de la ceca de Villalón de Campos?.
    Saludos

    1. Poco sé de la ceca de Villalón, tan solo que emitió monedas durante la Guerra Civil castellana entre Enrique IV y Alfonso de Ávila (1465-1470). Se emitieron cuartillos, cornados, maravedíes, rarísimos Enriques de la Silla y medios enriques que creo que solo se conoce un ejemplar. Me suena que también se emitieron cornados en época de Enrique II, de nuevo en un contexto de Guerra Civil, en este caso con su hermano Pedro I.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio