Las piezas grandes de José I

José I fue un mandatario que en España siempre se vio como extranjero y nunca fue querido. Su leyenda negra ha llegado hasta nuestros días y todavía hoy se ve con recelo a pesar de que muchos historiadores coinciden de que su gobierno distó de ser malo (sobre todo si se compara con su predecesor y su sucesor). En cualquier caso, está claro que el pueblo no le quiso y José I Bonaparte pasó a la historia popular como Pepe Botella, sobrenombre que aún hoy conserva.

Otra cuestión es el aspecto numismático de su reinado, que aunque fue corto es más que interesante. A juzgar por la cantidad de veces que aparecen en subasta y por los remates que obtienen, mi opinión es que se conservan bastantes de sus monedas en buena calidad y aún así son piezas caras (lo que no es una contradicción). Yo creo que la causa es debida a que fueron monedas que circularon poco tiempo, puesto que con la restauración de la monarquía borbónica no se podía utilizar moneda de José I y per se la gente las guardó. Como son piezas muy bonitas muchos las coleccionan y de ahí su precio. La excepción son las monedas de 320 reales, que son raras y muy caras; hay un ejemplar en el museo de la FNMT, por si alguien lo quiere ver.

Hoy dedicaré la entrada exclusivamente a las monedas más grandes que acuñó: los duros acuñados en Madrid (que es la serie que más me gusta de este reinado), los de Barcelona, el de Sevilla y los 320 reales. Se acuñaron monedas del mismo valor, pero unas indicando 20 reales  y otras 8 reales; además, las que se acuñaron en Barcelona durante la Guerra de la Independencia tomaron un valor de 5 pesetas. Explicar el por qué de esta aparente contradicción es largo, por lo que lo dejamos para otra entrada, pero si alguien quiere irse adelantando que lea este ensayo de Javier de Santiago Fernández.

Todas las monedas que pongo en esta entrada están sacadas de la subasta de 11 de marzo de 2010 en Aureo, en la que se subastó una deliciosa colección de moneda de José I. Muchos fuimos los aficionados que pudimos disfrutar con la colección, pero muy pocos los que pudieron llevarse una pieza a casa. Pongo entre paréntesis los precios de remate de las piezas.

DUROS ACUÑADOS EN MADRID

20 reales  1808 AI (1150 euros)

20  reales 1809 AI (650 euros)

20 reales 1809 IG (1300 euros)

20 reales 1810 AI águila grande (580 euros)

20 reales 1810 AI águila pequeña (800 euros)

20 reales 1810 IA (3400 euros)

20 reales 1810 IG (3000 euros)

20 reales 1811 AI águila grande (900 euros)

20 reales 1811 AI águila pequeña (420 euros)

20 reales 1812 AI (570 euros)

20 reales 1812 RN (950 euros)

DUROS ACUÑADOS EN BARCELONA

5 pesetas 1808 (400 euros)

5 pesetas 1809 (600 euros)

5 pesetas 1810 (1000 euros)

5 pesetas 1811, 25 rosetas (330 euros)

5 pesetas 1811, 22 rosetas (700 euros)

5 pesetas 1812 (650 euros)

5 pesetas 1813 (3700 euros)

5 pesetas 1814 (4200 euros)

DUROS ACUÑADOS EN SEVILLA

20 reales 1812 LA (1450 euros)

ONZAS ACUÑADAS EN MADRID

320 reales 1810 AI (10000 euros)

320 reales 1810 RS (25000 euros)

320 reales 1812 RS (13700 euros)

En cuanto a la cuestión estética, a mí me parecen muy elegantes, sobre todo las acuñadas en Madrid y Sevilla. El busto de José es realista a la vez que recuerda a los emperadores romanos, de perfil y con una mirada profunda. El escudo también es una preciosidad con los seis cuarteles representando los diferentes reinos de España, colonias de ultramar incluidas, y el águila napoleónica en el medio.

Son piezas que, como ya he dicho antes, se suelen dejar ver en las subastas españolas muy frecuentemente. La excepción son las de 320 reales que se ven de tarde en tarde. Eso sí, la calidad de las piezas de esta entrada difícil de igualar.

38 comentarios en “Las piezas grandes de José I”

  1. Un lector habitual del blog me ha escrito esta consulta:

    «Buenos Dias Adolfo,

    Acabo de leer tu post acerca de las monedas de Jose I, la verdad es que es un gran post.

    Pero lógicamente me han surgido ya alguna duda. Yo creía que las Pesetas habían comenzado en 1869 con el gobierno provisional, en cambio al leer tu post veo que en las de BCN de Jose I ya ponía la denominación de pesetas. Me puedes aclarar esto, gracias y un saludo. »

    Y he aquí la respuesta:

    «Hola,

    eso que me preguntas será algún día una entrada :D

    En resumidas cuentas, la razón es que la palabra «peseta» proviene de un diminutivo de «peso» que tenía mucho arraigo popular (sobre todo en Cataluña) para denominar los 4 reales de vellón. El gobierno de Napoleón acuñó por primera vez plata denominándola «pesetas» en 1808 aunque sólo lo hizo en Barcelona. Posteriormente, Isabel II también acuñó algunas pesetas en Barcelona, y Fernando VII acuñó monedas denominándolas «duro».

    En cualquier caso, hasta 1869 no fue la peseta la moneda oficial de España.»

    1. «La palabra peseta, que fue la moneda nacional de España hasta 2002, viene del catalán peçeta «piececita», diminutivo de peça, «pieza», que al pasar al castellano se confundió con pesa, y por eso no se pronunció con z / c (*pezeta / *peceta, en fonética castellana pe?éta) como ocurrió con las demás ç, sino con s, peseta. Esto provocó más tarde una etimología popular que la identificó como una subdivisión de la moneda llamada en América peso. »

      http://hispanismo.org/catalunya/10588-peseta-palabra-de-origen-catalan.html

      1. Adolfo Ruiz Calleja

        Es muy cierto esto que comentas. Es la teoría más razonable sobre el origen de la palabra «peseta». La otra teoría es que es un diminutivo de «peso» y que surgió el Sudamérica. Pero en ese caso sería más razonable que hubieran usado «pesito» en vez de «peseta».

        Saludos,
        Adolfo

  2. Hola
    Tengo una moneda acuñada en 1814 en Barcelona (como la de la foto) es de 5 pesetas, me gustaria saber como puedo tasarla o saber su valor real actual. Gracias

    1. Pues si es buena esa pieza vale una pasta; lo difícil es demostrar que sea buena.

      Llévala a un numismático profesional o a una casa de subastas para que te den su opinión, otra cosa no se puede hacer porque es una pieza cara y un aficionado como yo no sería quién para autenticarla. Eso sí, compárala antes bien con la de la foto, no vaya a ser que sea una copia burda de la misma. Eso sí, lo más probable es que sea falsa, voy adelantándotelo.

      saludos,
      Adolfo

  3. Pingback: El Museo Nacional de Arte de Cataluña « Blog numismático

  4. La Peseta es una tipica disminucion en catalan;de una casa se hace una «caseta»,de la Ramona una «Ramoneta»,de un Peso una «Peseta».
    Tengo 20 reales de Jose primero 1808;ami parecer,es la moneda es buena.
    Tengo 5 pesetas ,Barcelona 1814;no estoi seguro;el 5 no esta inclinado, esta derecho.Hay de esta pieza con el 5 derecho?.

  5. Pingback: Medios escudos o durillos « Blog numismático

  6. Pingback: La colección José Leunda « Blog numismático

  7. Pingback: Los retratos de Fernando VII en los 8 reales « Blog numismático

  8. hola
    hace unos dias encontre y compre ua peseta de 1813 en tetouan marruecos, pero que solo lleva la insripcion peseta, aunque es siilar a la de 5 pesetas en todo lo demas.me podrian facilitar su valor real actual.
    Gracias

  9. hola buenos dias tengo una moneda (EBC)5 pesetas de 1814 barcelona de plata, y me gustaria saber que el precio hoy en dia de dicha moneda, soy novato en esto de las monedas y agradeceria la ayuda, muchas gracias.

  10. Hola Adolfo: Gracias por tus valiosas informaciones.
    Hace unos años encontré en mi casa una peseta de plata con el busto de Jose napoleon, no 20 reales es realmente una peseta creo recordar de 1810 o posiblemente de 1808. Realmente existieron? y que valor tendra en este momento.Saludos

  11. hola Adolfo
    Soy un colleccionista de Menorca y hoy he adquirido la moneda de 5 pseytas de Barcelonba de 1810 , y la he podido consequir a buen precio, estas seguro que vale esa cantidad de euros. gracias

  12. hola
    pues tengo dos monedas una de 8 reales de 1809 IOSEPH – NAP – DEI – GRANTIA y la otra es de 1825 FERN 7º POR LA G – DE DIOS Y LA CONST – quisiera que me informaran sobre estas monedas

  13. Hola. He encontrado entre los recuerdos de mi abuelo, varias monedas entre las q destaca una. Es de 80 reales de Jose I en oro, acuñada en 1811. Me he quedado bastante sorprendido y quería saber si me podías facilitar alguna información sobre la moneda. Un saludo

  14. Esa no es de las grandes de Jose I, pero es bastante buscada a pesar de ser relativamente corriente. Una moneda muy bonita que tengo el gusto de tener en mi colección. Las grandes no me las puedo permitir :-)

    Felicidades por ella.
    Adolfo

  15. Adolfo ¿Cuáles valores faciales fueron acuñadas durante el periodo de José I? He visto imágenes de las de 4 y 20 reales de plata, así como de las de 80 y 320 reales de oro; pero hasta donde sé, son piezas acuñadas en Europa porque acá en América no se acuño ninguna. Como curiosidad te comento que en mi colección tengo una pieza de un escudo del año 1812 acuñada en la ciudad de México.

  16. Buenas tardes amigos. Muy interesante el blog, enhorabuena por ello. Tengo una pregunta a ver si alguien me la puede responder. Resulta que voy detrás de una de estas 5 pesetas de Barcelona pero no encuentro en ningún sitio el peso que deberian tener. No sé si usan el patrón de los reales de a ocho de los 27 gramos o usan uno distinto. Agradeceria cualquier comentario al respecto. Saludos a todos

  17. Buenas tardes Adolfo, soy nuevo en el blog quería hacerte una consulta sobre una moneda de 20 reales de José Bonaparte de 1810, la corona es diferente, el punto de la R esta más bajo, entre las letras DEI y GRATIA del anverso le falta el punto asi como los puntos a los lados de 1810 están más juntos, si puedo te mando una foto un saludo y gracias.

  18. hola; interesante el artículo y también la información, solo comentar que también se acuñaron desde 1809-1813 monedas de 10 reales en él periodo de José Bonaparte. un saludo.

  19. Hola Adolfo. Una bonita e interesante entrada. Solo quería señalar que España no tuvo colonias en ultramar (el escudo de José I hace referencia a las Indias). Aquellas posesiones de la corona no eran colonias, eran virreinatos…provincias. Francia e Inglaterra sí que tuvieron colonias pero España no. La diferencia es importantísima ya que el trato a las colonias era diferente al trato de una provincia. Dicho queda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio