Algunas monedas alegóricas de épocas románticas

Hoy me he permitido el lujo de insertar una entrada sencillita en la que el objetivo principal simplemente es mostrar unas cuantas monedas que a mí me encantan. Todas ellas pertenecen a la segunda mitad del siglo XIX, un periodo histórico que me resulta apasionante, sobre todo desde el punto de vista artístico y cultural. Ya se sabe que a los jóvenes nos gusta el romanticismo.

Fueron esas corrientes románticas que inundaban Europa las que hicieron que el hombre occidental mirase su historia con otros ojos; y fueron diversos fantasmas los que recorrían Europa imponiendo la inestabilidad política/económica. Estas cuestiones influyeron en la numismática, haciendo que apareciesen muchas de las monedas más bellas jamás forjadas. Aquí os dejo algunas de las que más me gustan, teniendo todas en común que presentan un motivo alegórico, por los que siento especial predilección. No incluyo aquí imágenes que ya han aparecido en el blog (por ejemplo aquí y aquí).


Reino Unido. Una corona 1845. Fuente: vendedor forever223 de eBay.


Estados Unidos. 1 dólar de comercio, 1877. Fuente: subasta Aureo 11 de marzo de 2010.


Estados Unidos. 1 dime 1891. Fuente: vendedor greatsoutherncoin de eBay.



Suiza. 5 Rappen 1883. Fuente: vendedor zaratustra de eBay


España. 5 pesetas 1869. Fuente: subasta Cayón 27 de febrero de 2010


Perú. 1 sol 1890. Fuente: subasta Aureo 16 de diciembre de 2009.


Francia. 5 Francos 1848. Fuente: subasta Aureo 16 de diciembre de 2009.


Francia. 100 francos. Fuente: subasta Soler y LLach 28 de enero de 2010.

No diréis que no son mucho más bonitas que las típicas monedas con la foto de quien manda…

9 comentarios en “Algunas monedas alegóricas de épocas románticas”

  1. Hola! En primer lugar gracias por mencionar mi blog! (Es una lastima que lo tenga bastante aparcado ultimamente…) He leido todos los articulos y he de felicitarte, he aprendido bastante con todo lo que hablas de esta comun aficion que compartimos, por mi parte te has ganado un asiduo lector más. Ademas veo que ambos tenemos los mismos intereses tanto en coleccionar (el centenario de la peseta) como el gusto por el mismo tipo de moneda (las de este post me paercen fantasticas). Esero seguir aprendiendo y en la medida de lo posible participar en el blog.
    Un cordial saludo!

  2. Hola Isidro,

    me alegra mucho que te guste mi blog. Más aún si también coleccionas lo mismo que yo y tenemos gustos semejantes en cuanto a la estética de las monedas.

    Nos vemos por la blogsfera :)

  3. Las monedas alegóricas del XIX son una delicia. Los que coleccionamos duros de esa época lo sabemos bien, la moneda de Helvétia es para quitarse el sombrero, la del «tio sentao» preciosa, la de Francia con la cabeza de Ceres es magistral, la piastra de Indochina (También de Barre) soberbia… Y si nos vamos a latinoamerica, solo con las monedas después de independizarse las colonias españolas tienes para una colección de museo. Este es mi periodo favorito.

    Saludos

  4. Hola Adolfo!!!
    Me estoy empezando a asustar…. Te gusta la musica (como a mi), coleccionas botellines (como yo), viajas un monton (algo mas que yo), y ahora descubro que TAMBIEN coleccionas monedas… Ya veras como al final acabas de ex-catequista :D
    Muy buen blog… y a ver si este verano nos vemos y cambiamos monedas.
    Un abrazo desde Nebraska

  5. El franco francés nació por algunos países europeos en el momento, la convocatoria de la Convención de París noviembre 20, 1865 fue un intento de armonización de los pesos y los títulos de las monedas nacionales para salvar el sistema del bimetalismo y restaurar el franco germinal ‘plata intercircolazione entre los signatarios. el Convenio de París, llamado el ‘Unión Latina, fue firmado 23 de diciembre 1865. Los signatarios fueron Francia (1865), Bélgica (1865), Italia (1865), Suiza (1865), Grecia (1868).

  6. Tenía entendido que el franco era una moneda medieval y que el pensamiento Ilustrado de Napoleón hizo que se convirtiese en la única moneda en Francia a finales del siglo XVIII, al igual que hizo Pepe Botella con el Real cuando gobernaba en España.

    No obstante, ando bastante perdido en cuestiones de moneda francesa, habrá que dedicar una entrada al país vecino.

    saludos,
    Adolfo

  7. Pingback: El centavo de 1943 « Blog numismático

  8. Pingback: Un espectacular catálogo de duros del mundo gratuito « Blog numismático

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio